Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | FB | 1 | 2 |
Se considera indispensable que los estudiantes tengan un nivel de inglés correspondiente a B2 del marco de referencia europeo, aunque que para el acceso al grado no se prevé una prueba específica de nivel de competencia lingüística en inglés.
No hay ningún prerrequisito oficial para cursar la asignatura. No obstante, es recomendable que el alumnado tenga unos conocimientos básicos de Economía, Historia y Geografía, para poder obtener el máximo provecho de las lecciones, lecturas y ejercicios.
-Analizar la complejidad y la dinámica de los procesos económicos.
- Identificar y explicar los principales determinantes que han hecho posible períodos de crecimiento, estabilidad económica, recesión y crisis, a escala nacional e internacional.
- Establecer los factores explicativos de los procesos de globalización económica.
- Analizar las causas y consecuencias de la desigualdad entre países y entre individuos generada por el desarrollo económico capitalista.
- Estudiar las revoluciones tecnológicas y su impacto en la economía en general y en la organización empresarial en particular.
- Evaluar y comparar la sostenibilidad de los modelos históricos de desarrollo económico.
- Considerar las diferencias entre mujeres y hombres (diferencias de género) en el mercado laboral, en el acceso a los recursos económicos y en el bienestar general.
Tema 1. La industrialización en el siglo XIX
1.1. La revolución industrial y la transición demográfica.
1.2. La difusión de la industrialización en Europa.
1.3. La industrialización fuera de Europa: EEUU y Japón.
Tema 2. La formación de una economía internacional (1870-1913)
2.1 La revolución en el transporte terrestre y marítimo y en las comunicaciones
2.2 Los procesos migratorios regionales y transcontinentales
2.3 Las relaciones comerciales y financieras internacionales
2.4 La formación de un sistema monetario internacional
2.5 Las divergencias en el proceso de desarrollo económico mundial
Tema 3. La crisis del capitalismo liberal (1914-1945)
3.1 La Primera Guerra Mundial y sus repercusiones económicas.
3.2 La Gran Depresión de 1929-33 y las políticas anticrisis.
3.3 La Segunda Guerra Mundial: los factores económicos del conflicto.
3.4 Estados Unidos y la recuperación económica de Europa Occidental y Japón.
Tema 4. El nuevo orden mundial y el crecimiento económico (1945-1973)
4.1 Los Acuerdos de Bretton Woods y el nuevo orden económico internacional.
4.2 Las economías capitalistas avanzadas.
4.3 Las economías del bloque socialista.
4.4 Descolonización y subdesarrollo en el Tercer Mundo.
Tema 5. Cambio estructural y la segunda globalización (a partir de 1973)
5.1 La crisis de 1973-84 y las reacciones.
5.2 Los actores del nuevo modelo de crecimiento.
5.3 La tercera revolución tecnológica, globalización y desequilibrios.
1. Lección magistral
La profesora realizará una conceptualización analítica y una síntesis actualizada de cada uno de los temas de estudio. El objetivo de esta actividad es facilitar la transmisión de conocimientos y la motivación para el análisis histórico, que se enfocan para potenciar un aprendizaje activo y cooperativo.
2. Sesiones prácticas
El objetivo de estas sesiones es fomentar, además de los conocimientos específicos de la asignatura, la mejora y la adquisición de varias competencias transversales por parte del estudiante. En el aula se trabajarán problemas o cuestiones planteadas en relación con diferentes aspectos del temario que cada estudiante habrá trabajado previamente con las lecturas o materiales indicados.
3. Trabajo individual a partir de lecturas y búsqueda de información.
El trabajo dirigido se complementa con el trabajo individual o en grupo autónomo. El objetivo de esta actividad es potenciar la independencia del estudiante en el proceso de aprendizaje y dotar de herramientas analíticas que fomenten su capacidad crítica.
4. Tutorías
La profesora de la asignatura estará a disposición del alumnado en los horarios establecidos para resolver las dudas.
5. Campus Virtual de la asignatura
En el Campus Virtual cuenta con toda la información relevante para el seguimiento de la asignatura y los diferentes tipos de materiales que el profesor considera básicos para avanzar en el proceso de aprendizaje.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 17 | 0,68 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Clases teóricas | 33 | 1,32 | 1, 2, 3, 5, 6, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría | 10,5 | 0,42 | 1, 2, 3, 5, 6, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura y estudio | 58 | 2,32 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 |
Presentación de ejercicios prácticos | 28 | 1,12 | 1, 2, 3, 5, 6, 7 |
La evaluación consistirá en:
- 4 ejercicios prácticos.
- Examen parcial consta de dos partes que valen cada una el 50% de la nota del examen. La primera parte consiste de veinte preguntas test que puntuarán 0,5 si la respuesta es correcta, -0,125 si la respuesta es incorrecta y 0 si no se responde la pregunta. La segunda parte consta de dos preguntas de ensayo de cinco puntos cada una.
- Examen final consta de dos partes que valen cada una el 50% de la nota del examen. La primera parte consiste de veinte preguntas test que puntuarán 0,5 si la respuesta es correcta, -0,125 si la respuesta es incorrecta y 0 si no se responde la pregunta. La segunda parte consta de dos preguntas de ensayo de cinco puntos cada una.
Las preguntas serán sobre la materia explicada en las sesiones de teoría y de prácticas y al contenido de los materiales docentes indicados por el profesor.
Calendario de actividades de evaluación
Las fechas de los exámenes parcial y final se publicaran al inicio del curso en el Campus Virtual.
La fecha del examen de recuperación la fijará el Decanato de la Facultad.
"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, a menos que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el que no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente. " Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)
Procedimiento de revisión de las calificaciones
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que se publicarán las calificacionesfinales. Del mismo modo se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.
Examen de Recuperación
"Para participar en el proceso de recuperación del alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente al menos dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo." Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes han de haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9.
El examen de recuperación consta de dos partes que valen cada una el 50% de la nota del examen. La primera parte consiste de veinte preguntas test que puntuarán 0,5 si la respuesta es correcta, -0,125 si la respuesta es incorrecta y 0 si no se responde la pregunta. La segunda parte consta de dos preguntas de ensayo de cinco puntos cada una.
El estudiante que se presente al examen de recuperación y lo supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la nota final.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya realizado un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso sea superior al 20% de la nota de curso.
Irregularidades en actos de evaluación
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. en caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0 ". Apartat10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio práctico 1 | 8% de la nota final | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 6, 7 |
Ejercicio práctico 2 | 4% de la nota final | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 7 |
Ejercicio práctico 3 | 4% de la nota final | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 6, 7 |
Ejercicio práctico 4 | 4% de la nota final | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 7 |
Examen final | 40% de la nota final | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 5, 6, 7 |
Examen parcial | 40% de la nota final | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 5, 6, 7 |
Aldcroft, Derek and Morewood, Steven (2013) The European Economy since 1914, London: Routledge. https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=512379&site=eds-live
Allen, Robert (2011) Global Economic History. A very short Introduction, Oxford: OUP.
Broadberry, Stephen & O’Rourke, Kevin (eds.)(2010) The Cambridge Economic History of Modern Europe. Cambridge:Cambridge University Press.
Di Vittorio, Antonio (ed.) (2006) An Economic History of Europe. London: Routledge. https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=171273&site=eds-live
Feinstein, Charles.; Temin, Peter & Toniolo, Gianni (2008) The World Economy Between the World Wars. Oxford: Oxford University Press.
Livi Bacci, Massimo (2017) A Concise history of world population. Malden: Blackwell. https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=1453379&site=eds-live
O’Rourke, Kevin & Williamson, Jeffrey G. (1999) Globalization and history: the evolution of a nineteenth-century Atlantic economy. Cambridge: The MIT Press.
Persson, Karl Gunnar (2010) An Economic History of Europe. Cambridge: Cambridge University Press. https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=313317&site=eds-live
Temin, Peter (1989) Lessons from the Great Depression. Cambridge: The MIT Press.
Zamagni, Vera (2018) An Economic History of Europe since 1700, Agenda Publishing.
Excel, Word y PowerPoint.