Logo UAB
2021/2022

Identidad, Diferencia y Desigualdad

Código: 105808 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503878 Estudios Socioculturales de Género OB 2 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Maria Bruna Alvarez Mora
Correo electrónico:
MariaBruna.Alvarez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Catarina Isabel Alves Vieira Da Cunha

Prerequisitos

Ninguno

Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura Identidad, Diferencia y Desigualdad es ofrecer una profundización de análisis basada en la afirmación de la existencia de una humanidad compartida a la vez que diversa.

En las diversas sociedades humanas se desarrollan diferentes identidades sociales basadas en una combinación entre características atribuidas y conseguidas. Frecuentemente, estas identidades diversas se convierten en desigualdades y se organizan según formas de estratificación, siendo los ejemplos más obvios la clase social, el género y la raza. Estas y otras características determinan la posición de las personas en el sistema de estratificación social y, a su vez, reflejan privilegios y restricciones para acceder a los recursos limitados. La medida en que la posición de las personas en el sistema de estratificación determina sus oportunidades de vida, incluidos los ingresos, la educación, el acceso al trabajo y la salud, depende, entre otras cosas, del sistema de desigualdad social y de la concentración de privilegios combinados con sistema de estratificación abierto o cerrado.

Este curso se divide en dos bloques. El primer bloque, de Antropología, analizará los procesos en que las diferencias se convierten en desigualdades, sus principales áreas de estudio y algunas de sus aplicaciones en el mundo contemporáneo. Se trata de ilustrar etnográficamente la diversidad cultural humana, discutir conceptos y explicaciones teóricas sobre la misma, abordar algunos textos de autores clave -tanto clásicos como contemporáneos y reflexionar críticamente en torno a la identidad, las identidades, el estudio científico de las diferencias socioculturales y de la construcción de la desigualdad, así como desarrollar perspectivas críticas para construir una convivencia igualitaria. Pretende también aproximarse a una forma de mirar y analizar el mundo de una manera respetuosa con las diferentes culturas y sociedades.

El segundo bloque, de Sociología, analizará el fundamento, el surgimiento, la reproducción y las consecuencias de la estratificación y la desigualdad social, basándonos en diferentes teorías sociológicas y en una variedad de estudios empíricos para proporcionar información sobre el sistema de estratificación social en Europa y España, siempre manteniendo, transversalmente, un enfoque de género.

Competencias

  • Expresarse correctamente y de forma no sexista ni homofóbica tanto oralmente como por escrito.
  • Formular, argumentar y debatir ideas propias y ajenas de forma respetuosa, crítica y razonada.
  • Incorporar la perspectiva no androcéntrica en los trabajos realizados.
  • Interpretar las desigualdades que afectan al género en relación con la sexualidad, la clase, el grupo étnico y el territorio a partir de los conceptos y enfoques del análisis sociocultural.
  • Interpretar y explicar la historia de las relaciones de género, la significación de las diferencias y los procesos de generación de desigualdades en un contexto de globalización.
  • Proponer acciones correctivas de las violencias que desencadenan los tipos y grados de discriminación por razón de sexo, género y orientación sexual.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  2. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la estructura social con perspectiva de género.
  3. Definir los conceptos necesarios para entender la estructura social en clave de género.
  4. Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
  5. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  6. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, poli?ticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género, y la teoría antropológica a la que se refieren.
  7. Identificar los mecanismos de desigualdad de género y de su reproducción en las sociedades no occidentales.
  8. Identificar situaciones de desigualdad de género en distintos ámbitos (legales, laborales, educativos, familiares) y aportar propuestas de actuación para combatirlas.
  9. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  10. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  11. Realizar un uso inclusivo del lenguaje.
  12. Relacionar los debates más actuales en torno a los diferentes enfoques de género con el contexto social e histórico en donde surgen.
  13. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas.

Contenido

La asignatura Identidad, Diferencia y Desigualdad es la profundización en el estudio de la variabilidad sociocultural humana, desde una perspectiva comparativa. A lo largo del semestre se profundizará en los conceptos de identidad, diferencia y desigualdad: de donde surgen, cómo se convierten en el campo de estudio principal de la Antropología y la Sociología, así como herramientas de análisis, investigación y transferencia. Mediante el estudio de casos etnográficos que permiten ilustrar la diversidad cultural, del análisis de datos empíricos recientes que testifican las teorías sobre la desigualdad y con el apoyo de materiales de lectura, audiovisuales y ponentes invitados, los y las estudiantes alcanzarán una profundización sobre estos dos enfoques, el antropológico y el sociológico.

 

BLOQUE DE ANTROPOLOGÍA

Tema 1. El concepto de persona: nosotros y los otros

-       Como se define el concepto de persona  

-       El concepto de alteridad en la historia occidental

-       La perspectiva emic / ètic

-       Performatividad

-       La influencia del sexo y la sexualidad en el concepto de persona

Tema 2. Identidad

-       Adquisición de identidad: el inicio de la vida

-       Preservación y pérdida de la identidad

-       Pérdida de identidad: muerte individual y muerte social

Tema 3: Normalidades y anormalidades: la patologización de las diferencias

-       Normaliades y anormalidades

-       Diversidades sexuales

-       Funcionalidades diversas

-       Diversidades familiares

-       Cuerpos diversos

-       Técnicas de “mejora” de los cuerpos

BLOQUE DE SOCIOLOGÍA

Tema 4: La organización social de las diferencias y las desigualdades

-       Diferencia y desigualdad: ¿una connexión inevitable?

-       Teorías de estratificación social

-       Poder, conflicte y opresión en sociedad

-       Estructuras de desiguadad

-       ¿Como se mide la desigualdad?

-       Desigualdad de clase

-       Desigualdad de género

-       Desigualdad étnico-racial

-       Perspectiva interseccional de la opresión y de las desigualdades

-       Consecuencias de la desigualdad: pobreza, exclusión y conceptos afines

Tema 5: De la teoria a la práctica: anàlisis de la desigualdad desde los datos empíricos

-       Fuentes de datos estadísticos (validez, pertencia y adecuación)

-       Fuentes cualitativas

-       Puentes entre teoria y práctica en el anàlisis de la desigualdad.

Metodología

        La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

-       Todas las actividades de formación están programadas y los ejercicios de evaluación tienen una fecha límite de entrega que se deberá cumplir estrictamente, según el calendario propuesto.

-       El trabajo por parte de los estudiantes consiste fundamentalmente en la búsqueda y análisis de información, la realización de las lecturas previstas, la realización y entrega (envío vía Moodle) de los trabajos y comentarios correspondientes y la participación en los debates guiados.

-       Las lecturas también forman parte del temario evaluado a través del examen.

-       Los diferentes ejercicios serán devueltos corregidos con comentarios y orientaciones para su reformulación, si se considerara necesario, y de cara al siguiente ejercicio

-       El estudiante debe tener en cuenta que el Moodle es el espacio a través del cual se notifican informaciones fundamentales de la asignatura (horarios de tutorías, cambios de fechas en las actividades o entregas programados, incidencias varias, novedades,etc. ). Por lo tanto, es responsabilidad suya estar atento a las noticias e informaciones que se vayan colgando.

-       La comunicación se realizará a través de Moodle. En casos de urgencia, se sugiere recurrir a la comunicación a través de email.

Sobre las tutorías:

 - Bruna Alvarez (Antropología): Las tutorías se realizarán en el Despacho B9-217. Miércoles: 11: 30h a 13: 00h. En caso de que no se puedan hacer presenciales se realizarán online a través de un enlace facilitado a Moodle a principio de curso.

- Catarina Alves (Sociología): Las tutorías se realizarán online, los lunes entre las 11h y las 13h.Cal reservar tutoría a: https://tutoria-catarina-alves.appointlet.com

 Se sugiere realizar al menos una tutoría individual durante el primer mes de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas 40 1,6 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13
Lecturas 15 0,6 1, 2, 3, 7, 6, 9, 10, 12
Lecturas y elaboración de trabajos escritos 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 10, 12, 13
Seminarios de discusión de las lecturas obligatorias 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y grupales 2,5 0,1 2, 3, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo personal 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13

Evaluación

Bloque de Antropología

Al inicio del curso se proporcionarán las rúbricas de evaluación a través de Moodle, así como las fechas de las actividades de evaluación.

Actividad 1: Comentario (30%)

Entrega de un comentario de 500 palabras relacionando 3 de los 8 textos de lectura obligatoria con una nota de prensa de libre elección.

Actividad 2: Test (20%) 

Test escrito individual en clase sobre el contenido de las sesiones, incluyendo las lecturas obligatorias, las ponencias y los visionados relacionados.

Actividad 3: Investigación empírica (30%)

A lo largo del bloque de Sociología acompañará al alumnado en el desarrollo de un pequeño trabajo grupal de investigación sobre desigualdades, de entre un conjunto de temas predefinidos. Este trabajo se presentará en clase al final del curso.

Actividad 4: Test (20%)

Test escrito individual en clase sobre el contenido de las sesiones, incluyendo las lecturas obligatorias.

Normativa de la evaluación

-       Para considerar superada la asignatura se necesitará obtener una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final.

-       Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

-       Quienes, por asistencia a reuniones de los órganos colegiados de representación universitaria u otros motivos previstos en sus respectivas normativas no pudieran concurrir a alguna de las actividades de evaluación programadas, tienen derecho a que se les fije un día y horas diferentes para su realización.

-       Quienes participen en las diferentes actividades de evaluación y la requieran, recibirán una justificación documental de dicha participación.

-       En caso de que la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

-       El proceso disciplinario que se deriva de la copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de exámenes, implica un 0 (cero) a la actividad, la pérdida del derecho a reevaluación y se suspenderá toda la asignatura. Recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce en todo o en parte el trabajo de otro-a compañero-a. "Plagio" es presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

-       El plazo de entrega de las actividades está claramente detallado en esta guía docente. Cualquier actividad no entregada en el plazo establecido se considerará como no entregada.

-       En el momento de realización de cada actividad de evaluación, se informará a través de Moodle del procedimiento y ficha de revisión de lascalificaciones.

-       El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Sobre la reevaluación

 Podrán reevaluar la asignatura quienes:

-       hayan obtenido una nota promedio de las 4 (cuatro) actividades de evaluación de 3,5

-       La revaluación constará de una única prueba y se realizará el día, hora y lugar establecido por la Facultad.

-       La nota obtenida en la reevaluación constituirá la nota final de la asignatura.

Evaluación en caso de no presencialidad

-       En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. Las profesoras velarán por asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Antropología: Comentarios de las lecturas obligatorias (8) y las ponencias (4) 30% 11 0,44 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13
Examen Sociología 20% 10 0,4 1, 2, 3, 4, 11, 7, 6, 8, 9, 13
Examen de Antropología 20% 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13
Sociología: investigación empírica 30% 11,5 0,46 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13

Bibliografía

Bibliografía General del Bloque de Antropología

Bohannan, Paul. (1996). Para raros, nosotros: Introducción a la antropología cultural. Madrid: Ediciones Akal. 

Carrithers, Michael, Collins, Steven & Lukes, Steven (1985) (Eds.). The category of the person. Anthropology, philosophy, history. Cambridge: Cambridge University Press.

Foucault, Michele [1965] (2001). El nacimiento de la clínica. Madrid: Siglo XXI.

Kuper, Adam (1994). Culture, Identity and the Project of a Cosmopolitan Anthropology. Man, 29(3), new series, 537-554. doi:10.2307/2804342

Le Breton, David [1990] (2002). Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Nueva Vision.

Lewin, Ellen (2006). Feminist Anthropology. A Reader. Oxford: Blackwell.

Lock, Margaret, & Farquhar, Judith (2007). Beyond the body proper. Reading the anthropology of material life. London: Duke University Press.

Moreras, Jordi (2019). Socio-antropología de la muerte: Nuevos enfoques en el estudio de la muerte. Tarragona: Publicacions URV. Disponible online:

Robben, A. (Eds.) (2018). A Companion to the Anthropology of Death. New Jersey: Wiley Blackwell.

Sökefeld, Martin (1999). Debating Self, Identity, and Culture in Anthropology. Current Anthropology, 40:4, 417-448.

 

Bibliografía Obligatoria del Bloque de Antropología

Tema1: el concepto de persona: nosotros y los otros

Mauss, Marcel [1936] (1959). Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del 'yo'. En Sociología y Antropología (pp. 306-333). Madrid: Tecnos.

Hall, Stuart [1996] (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad?. En Hall, Stuart y du Gay, Paul (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Tema 2. Identidad

Kaufman, Sharon & Morgan, Lynne (2005). The Anthropology of the Beginnings and End of Life. Annual Review of Anthropology, 34, 317-341.

Tema 3: Normalidades y anormalidades: la patologitzación de las diferencias

Goffman, Erving (1963). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55). Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, Michel [1974-1975] (2000). Clase 19 de marzo de 1975. En Los anormales (pp. 269-297).  Buenos Aires: FCE.

 

Bibliografía general del bloque de Sociología

(las lecturas obligatorias se distribuiran al inicio del semestre, por temes y clases)

 

Álvarez-Sousa, Antonio. (1994) Estructura social. Desigualdad y movilidad social en España, Tórculo Edicions

Bauman, Zygmunt. (2013). Identity: Conversations with Benedetto Vecchi. John Wiley & Sons.

Becker, Howard. (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. New York, NY: The Free Press.

Beltrán, Miguel. (2004) La estructura social, Ariel Sociología, Madrid

Bourdieu, Pierre. (2000) [1987]. ¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos. Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée (Cap. 3, pp. 101-129).

Brubaker, Rogers & Cooper, Frederick. (2000). Beyond Identity. Theory and Society, 29, 1-47.

Carastathis, A. (2014). The Concept of Intersectionality in Feminist Theory. Philosophy Compass. Vol. 9(5): 315-324.

Dahrendorf, Ralf. 2014 [1959]. Class and Class Structure in Industrial Society. Stanford University Press

EAPN-España. El Estados de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2017.

Fachelli, Sandra & López-Roldán, Pedro. (2015). ¿Somos más móviles incluyendo a la mitad invisible? Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011. Revista Española de Investigaciones Sociológicas.

Fernández Enguita, Mariano (2000). Recursos y oportunidades: explotación y discriminación en el análisis de la desigualdad. RIS, 24.

Fundación FOESSA (2019) VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid.

Giddens, Anthony (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Stanford university press.

Goffman, Erving. (1956). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Goffman, Erving. (1963). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55). Buenos Aires: Amorrortu.

Goldthorpe, John  (2012) De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 137, enero-marzo 2012, pp.43-58.

Grusky, David (ed.) (1994). Social Stratification. Class, race and gender in sociological perspective. Boulder, Co.: Westview.

hooks, bell. (1990). Reflections on race and sex. En Yearning: Race, Gender and Cultural Politics. South End Press

INE: Encuesta de condiciones de vida 2019.

Jenkins, Richard (2014). Social identity. Routledge.

Juliano, Dolores (2004). Excluidas y marginales. Cátedra. Madrid

Kohli, Martin (2000). The battlegrounds of European identity. European societies, 2(2), 113-137.

Martínez García, José Saturnino. (2005). Dos reflexiones sobre el sistema educativo español: el nivel educativo no cae y las clases sociales sí existen. Viejo topo. 213: 66-73.

Martínez, José Saturnino. (2012) Diferencia y desigualdad, en Estructura social y desigualdad en España, Madrid: Catarata, cap. 15‐42.

Mead, George Herbert (1934). Mind, Self and Society: From the Standpoint of a Social Behaviourist. Collected Works. Vol. 1

Mills, Charles. (1997) The racial contract. Cornell University Press.

Parella Rubio, Sònia (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos, Barcelona.

Pateman, Carole. (1988) The Sexual Contract. Stanford, Calif: Stanford University Press.

Sassen, Saskia. (2007). Una sociología de la globalización. Madrid, Katz.

Snow, David. A. (2001). Collective Identity and Expressive Forms.International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 2212–2219. 

Standing, Guy. (2014) Por qué el precariado no es un “concepto espurio”. Revista Sociología del Trabajo, nº 84, pp.7‐ 15

Tezanos, José Felix. (2005). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Therborn, Goran. (2015). La desigualdad mata. Madrid: Alianza.

Viveros Vigoya, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17

 

Bibliografía recomendada del bloque de Antropología

Benjamin, Walter (1967). Sobre la facultad mimética. En Ensayos escogidos (pp. 105-107). Buenos Aires: Ed. Sur.

Butler, Judith [1993] (2002). Los cuerpos que importan. En Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del 'sexo' (pp. 53-94). Buenos Aires: Paidós.

Conklin, Beth & Morgan, Lynee (1996). Babies, bodies and the production of pershonhood in North America and a Native Amazonian Society. Ethos, 24(4):657-694.

Degnen, Cathrine (2018). Cross-Cultural Perspectives on Personhood and the Life Course. New York: Palgrave Macmillan 

Digby, Tom (1998). Men doing feminism. New York: Routledge.

Douglas, Mary (1966a). External Boundaries. Purity and Danger: An analysis of concepts of pollution and taboo. London: Routledge & Kegan Paul.

Douglas, Mary (1966b). Internal Lines. Purity and Danger: An analysis of concepts of pollution and taboo. London: Routledge & Kegan Paul.

Douglas, Mary (1970). Natural Symbols: Explorations in Cosmology. Barrie: The Cresset Press.

Izugbara, Chimaraoke & Undie, Chi-Chi (2008). Who Owns the Body?: Indigenous African Discourses of the Body and Contemporary Sexual Rights Rhetoric. Reproductive Health Matters, 16: 159-167.

Pizza, Giovanni (2005). Antonio Gramsci y la antropología médica contemporánea . Hegemonía , " capacidad de actuar " ( agency ) y transformaciones de la persona. Revista de Antropología Social, 15-32.

Lambeck, Michael (2007). How do women give birth? In Astuti, Rita, Parry, Jonathan, & Stafford, Charles (Eds.). Questions of anthropology (pp. 197-226). Oxford: Berghahn Books.

Marks, Jonathan (2013). The Nature/Culture of Genetic Facts. Annual Review of Anthropology, 42(1):247-267.

Marre, Diana (2009). We do not have immigrant children at this school, we just have children adopted from abroad": Flexible Understandings of Children's Origins". In Marre, Diana & Briggs, Laura (Eds.). International Adoption: Global Inequalities and the Circulation of Children (pp. 226-243). New York: New York University Press.

Marre, Diana (2009). Los silencios de la adopción en España.  Revista de Antropología Social, 19:97-126.

Miller, Nancy (2007). Reareading as a woman: the body practice. In Lock, Margaret, & Farquhar, Judith (Eds.). Beyond the body proper: reading the anthropology of material life (pp. 297-305). London: Duke University Press.

Rapp, Rayna (2001). Gender, body, biomedicine: how some feminist concerns dragged reproduction to the center of social theory. Medical Anthropology Quarterly, 15(4):466-77.

Reischer, Erica & Koo, Kathryn (2004). The Body Beautiful: Symbolism and Agency in the Social World. Annual Review of Anthropology, 33(1):297-317.

Samuelsen, Helle & Steffen, Vibeke (2004). The relevance of Foucault and Bourdieu for medical anthropology: exploring new sites. Anthropology & Medicine, 11(1):3-10.

Sennett, Richard (1998). The corrosion of character: the personal consequences of working the new capitalism. New York: Norton.

Severi, C. (2002). Memory, reflexivity and belief. Reflections on the ritual use of language. Social Anthropology,10:23-40.

Strathern, Marilyn (2004). The Whole Person and Its Artifacts. Annual Review of Anthropology, 33(1):1-19.

 

Audiovisuales recomendados

Almodóvar, Pedro. (1997). Carne trémula. España, 101 min.

Bayona, Juan Antonio. (2012). Lo imposible (The impossible). España, 107 min.

Branagh, Kenneth. (1994). Frankenstein de Mary Shelley. USA, 123 min.

Boileau, Laurent. (2012). Piel color miel. Bélgica, 70 min.

Cortina, Adela. Aporofobia, el miedo a las personas pobres. TEDxUPValència (https://www.youtube.com/watch?v=ZODPxP68zT0)

Crenshaw, Kimberlé. The urgency of intersectionality. TED Talks (https://www.youtube.com/watch?v=akOe5-UsQ2o&t=823s)

Eastwood, Clint. (2002). Deuda de sangre (Blood Work). USA, 115 min.

Fabiánová, Diana. (2010). La luna en ti. Eslovenia, 120 min. http://vimeo.com/40773282

González Iñárritu, Alejandro. (2003). 21 gramos. USA, 125 min.

Hormann, Sherry. (2009). La flor del desierto (Desert flower). UK, 120 min.

Kreuzpaintner, Marco. (2007). Trade (El precio de la inocencia). USA, 120 min.

Lewin, Ben. (2012). The sessions. USA, 98 min.

Niccol, Andrew. (1997). Gattaca. USA, 106 min.

Oshima, Nagisa. (1976). El imperio de los sentidos (Ai no korîda). Japón, 100 min.

Pang Chun, Oxide. & Pang, Danny. (2002). The eye (Gin Gwai). Hong Kong, 98 min.

Stilson, Jeff. (2009). Good hair. USA, 95 min.

Wilkinson, Richard. Cómo la desigualdad perjudica las sociedades. TED Talks (http://www.ted.com/talks/richard_wilkinson?language=es)

 

TV Series:

Ball, Alan. (2001-2005). Six feet under. Tv serie. USA, 5 temporadas de 12/13 episodios.

Covell, Charlie (2017). The end of the F***ing World. TV serie. UK. 2 temporadas. 16 capítulos.

Curtis, Simon. (2010-…). Downton Abbey. Tv serie. 2010. UK, 5 temporadas de 10 episodios cada una.

Gervais, Ricky. (2019). After Life. Miniserie TV. UK, 1 temporada de 6 episodios.

Pujol, Marlis (2018). El método Kominsky. Serie TV. UK. 3 temporadas. 22 episodios.

Weiner, Matthew. (2007-2015). Mad men. Tv serie. USA, 7 temporadas de 13 episodios cada una.

 

Documentales

AFIN. (2011). Congreso Internacional AFIN. Barcelona. Una mujer narra su historia sobre un embarazo y una 'donación' en el año 1971. https://www.youtube.com/watch?v=9Ox361chsYM

Armengou, Montse. & Belis, Ricard. (2002). Els nens perduts del franquisme. Trenta minuts (parte1). Televisió de Catalunya (TV3). https://www.youtube.com/watch?v=zA3M-k-ckis

Armengou, Montse. & Belis, Ricard. (2002). Els nens perduts del franquisme. Trenta minut (parte 2). Televisió de Catalunya (TV3). https://www.youtube.com/watch?v=YuJNElQkzIY

Armengou, Montse. & Belis, Ricard. (2012). Torneu-me el fill!. TV3.

Armengou, Montse. & Belis, Ricard. (2015). Els internats de la por. Sense Ficció. Televisió de Catalunya (TV3). https://www.youtube.com/watch?v=ttAbGa789Hg

Armengou, M. & Belis, R. (2016). Jo també vull sexe! TV360 min.

Armengou, Montse., Belis, Ricard. & Elfa, Albert. (2018). Desemparats. Sense ficció. Televisió de Catalunya (TV3). http://www.ccma.cat/tv3/sense-ficcio/desemparats-miniserie-documental-dinvestigacio-sobre-les-retirades-de-me

Artigas, Xavier & Ortega, Xapo. (2013) Ciutat Morta. https://www.youtube.com/watch?v=QIeFJqt0rqg

BBC. (2009). Cuentos de la jungla: Malinowski y las Islas Trobiand. https://www.youtube.com/watch?v=YBQi9STHI5U

BBC. (2009). Tales from the jungle: Margaret Mead. https://www.youtube.com/watch?v=DjGRCi7ewtY

Belis, Ricard. (2016). Jo també vull sexe!. Sense ficció. Televisió de Catalunya (TV3). https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/sense-ficcio/jo-tambe-vull-sexe/video/5634098/

Carracedo, Almudena. y Bahar, Robert. (2018). El silencio de los otros. (España, 96’).

Centeno, Antonio. & De la Morena, Raúl. (2015). Yes, we fuck!España, 60 min.

Franco, Gustavo. (2013). Los años robados de Xavi. Una lucha por recuperar la identidad. (España, 45´).

Ginestà, Jaume., Franch, Gerard.,  Permanyer,Judit. & Farriols, Carles. (2019). Maternitat en stand by. Sense ficción. Televisió de Catalunya (TV3). https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/sense-ficcio/maternitat-en-stand-by/video/5834827/

Gómez, Carlos. (2011). Badajoz, 1936. Crónicas. Televisión Española (TVE). (España, 55 min.). https://www.youtube.com/watch?v=sHIWuLRhFls

Sallarés, Mireia (2016). Las muertes chiquitas. Serie documental. https://www.filmin.es/serie/las-muertes-chiquitas

Software

El requerido por la UAB