Logo UAB
2021/2022

Migraciones Internacionales

Código: 104482 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503778 Relaciones Internacionales OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Eva Ostergaard-Nielsen
Correo electrónico:
Eva.Ostergaard@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Eva Ostergaard-Nielsen

Prerequisitos

Un buen nivel de inglés suficiente para seguir clases teóricos, leer los textos requeridos, participar en seminarios y entregar los trabajos.

Objetivos y contextualización

Este curso está diseñado para:
										
											
										
											· Presentar a los estudiantes algunos de los principales escenarios contemporáneos de migración interna e internacional en perspectiva comparada;
										
											
										
											· Diferenciar entre las diversas categorías, marcos legales y perspectivas involucradas en la diferenciación entre migración forzada y voluntaria (una sólida comprensión de los patrones básicos de inmigración y las estructuras legales);
										
											
										
											· Conocer las teorías de la migración y sus vínculos con las ciencias políticas y las Relaciones Internacionales;
										
											
										
											· Comprender la formulación de políticas de migración y asilo (enfoque multinivel y de múltiples partes interesadas);
										
											
										
											· Aprender sobre debates clave en diferentes contextos geográficos (conceptos básicos, relaciones y problemas están involucrados en la formulación de políticas de inmigración);
										
											
										
											· Explorar temas y debates clave en los estudios sobre migración y refugiados;
										
											
										
											· Analizar los vínculos entre desarrollo y migración internacional;
										
											
										
											· Fomentar el pensamiento crítico y las habilidades de investigación académica: evaluación crítica de los pros y los contras de los enfoques liberales y restrictivos hacia la migración (criticar y evaluar los resultados políticos relacionados con la política de inmigración).

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Aprehender y analizar los impactos del proceso de globalización en los sistemas políticos domésticos y en el comportamiento de los actores políticos y los ciudadanos.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  5. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  8. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  9. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  10. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  11. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  12. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  13. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  14. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  15. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  16. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  17. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  18. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  19. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  20. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  21. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  22. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  23. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.
  24. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  25. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Parte 1. Introducción y conceptos y definiciones clave
										
											
										
											· Migración, refugio, asilo: conceptos y definiciones
										
											
										
											· Teorías migratorias. RI y migraciones internacionales
										
											
										
											· Flujos y datos generales (enfoque regional)
										
											
										
											 
										
											
										
											Parte 2. La elaboración de políticas de inmigración
										
											
										
											· Teorías y modelos
										
											
										
											· Procesos de políticas y brechas de políticas
										
											
										
											· Gobernanza multinivel: de los campos de juego locales a los internacionales Marco internacional
										
											
										
											· Partes interesadas en su lugar
										
											
										
											· Las políticas de migración y asilo de la UE
										
											
										
											 
										
											
										
											Parte 3. Migración forzada: desplazados internos, refugiados y solicitantes de asilo
										
											
										
											· Derecho e instrumentos internacionales
										
											
										
											· Políticas y acciones
										
											
										
											· Retos y nuevas cifras (violencia de género, desplazamiento ambiental…)
										
											
										
											 
										
											
										
											Parte 4. Políticas e instrumentos de integración e inclusión
										
											
										
											· Teorías y discusiones de integración
										
											
										
											· Políticas y acciones públicas
										
											
										
											· Discursos xenófobos y migración como tema instrumental
										
											
										
											 
										
											
										
											Parte 5. La migración como cuestión política
										
											
										
											· Nexo migración-seguridad: El surgimiento del control migratorio: Titulización y externalización. Industria de la migración. Armamento.
										
											
										
											· Nexo migración-desarrollo: remesas. Fuga de cerebros frente a ganancia de cerebros. Dinámica Sur-Sur
										
											
										
											· Migración y colonialismo
										
											
										
											· Feminización de la migración
										
											
										
											 
										
											
										
											Parte 6. Desafíos y debates
										
											
										
											· Temas actuales
										
											
										
											· Escenarios mundiales (regionales)

Metodología

Migración Internacional es un curso de 6 ECTS, estos créditos se dividirán en clases magistrales con debate, seminarios con presentaciones de los estudiantes, tutorías y trabajo independiente de los estudiantes de forma individual o en grupos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con debate 30 1,2 1, 3, 8, 10, 12, 13, 15, 14, 16, 18, 19, 20, 23, 25
Seminarios 24 0,96 2, 6, 11, 17, 24
Tipo: Supervisadas      
Tutoriales 16 0,64 23
Tipo: Autónomas      
Estudio de la temática de la asignatura y lecturas complementarias 80 3,2 4, 5, 7, 9, 22

Evaluación

Las horas  de oa evaluación forman parte del horario de actividades autónomas y supervisadas.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación final/memoria y presentación de estudio de caso 50% 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 24, 23, 25
Participacion 10% 0 0 19, 24, 23
Trabajos cortos 40% 0 0 3, 7, 10, 12, 13, 15, 14, 18, 20, 22, 23

Bibliografía

 

Arango, J. (2017). Theories of international migration. In International migration in the new millennium (pp. 25-45). Routledge.

 

Betts, A. (2008). Global migration governance (No. 2008/43). GEG Working Paper.

 

Boswell, Catarina. (2007). Theorizing migration policy: Is there a third way?. International migration review41(1), 75-100.

 

Carens, J. H. (1987). Aliens and citizens: the case for open borders. The review of politics, 251-273.

 

Castles, S. (2004). Why migration policies fail. Ethnic and racial studies27(2), 205-227.

 

Cornelius, W. A., & Tsuda, T. (2004). Controlling immigration: The limits of government intervention. In Cornelius, W. et alt (Ed.) Controlling immigration: A global perspective2, 3-48. Stanford University Press, Stanford.

 

De Haas, H., Czaika, M., Flahaux, M. L., Mahendra, E., Natter, K., Vezzoli, S., & Villares‐Varela, M. (2019). International migration: Trends, determinants, and policy effects. Population and Development Review, 45(4), 885-922.

 

Freeman, G. P. (2006). National models, policy types, and the politics of immigration in liberal democracies. West European Politics29(2), 227-247.

 

Gammeltoft-Hansen, T. (2014). International refugee law and refugee policy: the case of deterrence policies. Journal of Refugee Studies27(4), 574-595.

 

Guild, Elsebeth. (2006). The Europeanisation of Europe's asylum policy. International Journal of Refugee Law18(3-4), 630-651.

 

Guiraudon, Virginia., & Lahav, G. (2000). A reappraisal of the state sovereignty debate: The case of migration control. Comparative political studies, 33(2), 163-195.

 

Joppke, C. (1998). Why liberal states accept unwanted immigration. World politics, 266-293.

 

Lahav, Gallya., & Guiraudon, V. (2006). Actors and venues in immigration control: Closing the gap between political demands and policy outcomes. West European Politics29(2), 201-223.

 

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and development review, 431-466.

 

Meyers, E. (2000). Theories of international immigration policy—A comparative analysis. International migration review34(4), 1245-1282.

 

Scholten, P., & Penninx, R. (2016). The multilevel governance of migration and integration. In Integration processes and policies in Europe (pp. 91-108). Springer, Cham.

 

Thielemann, E. (2011). How Effective are Migration and Non-Migration Policies that Affect Forced Migration. Migration Studies Unit Working Papers, (2011/14).

 

Triandafyllidou, Anna. (1998). National identity and the 'other'. Ethnic and racial studies21(4), 593-612.

 

Betts, A. (2008). Global migration governance (No. 2008/43). GEG Working Paper.

 

Boswell, C. (2007). Theorizing migration policy: Is there a third way?. International migration review41(1), 75-100.

 

Carens, J. H. (1987). Aliens and citizens: the case for open borders. The review of politics, 251-273.

 

Castles, S. (2004). Why migration policies fail. Ethnic and racial studies27(2), 205-227.

 

Cornelius, W. A., & Tsuda, T. (2004). Controlling immigration: The limits of government intervention. In Cornelius, W. et alt (Ed.) Controlling immigration: A global perspective2, 3-48. Stanford University Press, Stanford.

 

De Haas, H., Czaika, M., Flahaux, M. L., Mahendra, E., Natter, K., Vezzoli, S., & Villares‐Varela, M. (2019). International migration: Trends, determinants, and policy effects. Population and Development Review, 45(4), 885-922.

 

Freeman, G. P. (2006). National models, policy types, and the politics of immigration in liberal democracies. West European Politics29(2), 227-247.

 

Gammeltoft-Hansen, T. (2014). International refugee law and refugee policy: the case of deterrence policies. Journal of Refugee Studies27(4), 574-595.

 

Guild, E. (2006). The Europeanisation of Europe's asylum policy. International Journal of Refugee Law18(3-4), 630-651.

 

Guiraudon, V., & Lahav, G. (2000). A reappraisal of the state sovereignty debate: The case of migration control. Comparative political studies, 33(2), 163-195.

 

Joppke, C. (1998). Why liberal states accept unwanted immigration. World politics, 266-293.

 

Lahav, G., & Guiraudon, V. (2006). Actors and venues in immigration control: Closing the gap between political demands and policy outcomes. West European Politics29(2), 201-223.

 

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and development review, 431-466.

 

Meyers, E. (2000). Theories of international immigration policy—A comparative analysis. International migration review34(4), 1245-1282.

 

Scholten, P., & Penninx, R. (2016). The multilevel governance of migration and integration. In Integration processes and policies in Europe (pp. 91-108). Springer, Cham.

 

Thielemann, E. (2011). How Effective are Migration and Non-Migration Policies that Affect Forced Migration. Migration Studies Unit Working Papers, (2011/14).

 

Triandafyllidou, A. (1998). National identity and the 'other'. Ethnic and racial studies21(4), 593-612.

 

 

 

Software

El programa específico se publicará en el campus virtual antes de que comiencen las clases.