Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501933 Periodismo | OT | 4 | 0 |
No hay prerequisitos
1. Alcanzar una visión crítica y responsable sobre el periodismo político y el papel de los periodistas especializados en política.
2. Mejorar las técnicas periodísticas adquiridas en cursos anteriores para elaborar noticias, entrevistas, columnas de análisis y reportajes.
3. Distinguir, usar y dominar el lenguaje de los géneros informativos formales y el de los géneros interpretativos.
METODOLOGÍA DOCENTE:
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guia pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
La perspectiva de género, intentaremos que atraviese todo el programa.
TEORÍA
Las clases de teoría alternarán debates en torno a textos previamente leídos por el estudiantado, exposiciones y discussiones sobre problemas políticos y político-periodísticos, y fragmentos de teoria expuestos por el professor.
PRÁCTICAS:
1. Individuales:
- Escribir un reportaje en profundidad sobre un conflicto de actualidad política
- Elaborar 5 textos periodísticos breves informativos.
2. De grupo: Analizar conflictos actuales y la cobertura que hacen los medios y exponerlo en clase.
Evaluación de la docencia:
Se destinarán unos 15 minutos de una clase del último tramo para que el estudiantado pueda responder a las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura.
Calendario:
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de loscambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
sesiones de laboratorio práctico | 16 | 0,64 | 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11 |
sesiones en aula virtual | 20 | 0,8 | 3, 5, 8 |
sesiones seminario | 15 | 0,6 | 1, 4, 5, 7, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación | 6 | 0,24 | 1, 4, 6, 8, 11 |
tutorías | 3 | 0,12 | 2, 5 |
Tipo: Autónomas | |||
Escribir 6 piezas periodísticas | 54 | 2,16 | 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11 |
lecturas y estudio de 4 textos | 30 | 1,2 | 3, 5, 8 |
No tendrá derecho a evaluación quien haga menos de 4 artículos cortos.
Tampoco tendrá derecho a evaluación quien no haga el reportaje en profundidad.
Evaluación:
De la teoría: la nota estará función de la presentación del resumen escrito del debate en clase y de la intervención de la persona sobre los textos leídos. Esta nota valdrá un 30% de la nota final. En cada sesión se evaluará la discusión.
De los textos individuales breves, la nota media valdrá un 30% de la nota final. Se valorará en la siguiente sesión práctica.
Del reportaje en profundidad, la nota valdrá un 30% de la nota final.
Del análisis del conflicto, la nota valdrá un 10% de la nota final.
La revisión de las notas se hará de forma continua y abierta en sesiones tutoriales a lo largo de todo el curso.
Recuperación:
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Quien no llegue al aprobado, puede abandonar o escribir un nuevo reportaje y si está bien, pasará.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Del análisis del conflicto y su cobertura | 10% | 0,5 | 0,02 | 6, 5 |
Escribir 5 artículos cortos | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 6, 9, 10, 11 |
Escribir un reportaje en profundidad | 30% | 1 | 0,04 | 2, 6, 7, 8, 9, 11 |
Participación en la discusión de 4 textos teòricos | 30% | 1,5 | 0,06 | 3, 4, 5, 8 |
Bibliografía básica
ALLEN, AMY, "Feminist Perspectives on Power", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/fall2016/entries/feminist-power/>.
BORRAT, Héctor. 1989. El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
BASTENIER, Miguel Ángel. 2001. El blanco móvil: Curso de periodismo. Madrid: El País-Aguilar.
BOUZA-BREY, Luis. 2004. “El poder y los sistemas políticos”, en Miquel Caminal (editor). Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos. P. 39-84. [Cuarta reimpresión de la segunda edición de 1999].
CAMINAL, Miquel (coord.). 1999. Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos.
CHOMSKY, Noam & HERMAN, Edward. 1990. Los guardianes de la libertad. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
DEL ÁGUILA, Rafael. 2005. “La política: el poder y la legitimidad”, en Rafael del Águila (editor) Manual de Ciencia Política. Madrid: Editorial Trotta. P. 21-34. [Cuarta Edición; primera de 1997].
GIRÓ, Xavier. 2004. “La información sobre los países del Sur en los medios del Norte”. In Contreras, Fernando R. y Sierra, Francisco (coords.) (2004). Culturas de guerra. Madrid: Frónesis-Cátedra-PUV. P. 155-183.
GIRÓ, XAVIER. 2010. “Periodismo político. Discursos y grietas: La lógica de los actores, los limites de los medios y las metas periodísticas”. A Camacho Markina, Idoia (coord.): La especialización en periodismo. Formarse para informar. Ed.Comunicación Social, Sevilla/Zamora. (pp. 75-95)
HANITTZSCH, Thomas; Vos, Tim P. 2016. "Journalism beyond democracy. A new look into journalistic roles in political and everyday life". In Journalism, Volume: 19 issue 2, pages: 146-164.
https://doi-org.are.uab.cat/10.1177%2F1464884916673386
IBARRA, Pedro i IDOYAGA, Petxo. 1998. «Racionalidad democràtica, transmisión ideològica y medios de comunicación». ZER, núm. 5. P 157-181.
VAN DIJK, Teun. (1996). "Opiniones e ideologías en la prensa". Voces y Culturas, núm. 10.
WOLFSFELD, Gadi. 1997. Media and Political Conflict. News from the Middle East. Cambridge: Cambridge University Press.
Complementaria
CHOMSKY, Noam & HERMAN, Edward. 1988. Manufacturing Consent. New York: Panteón Books.
CHOMSKY, Noam. 1992. "La ilusión necesaria". Archipiélago. Cuadernos de crítica de la Cultura, núm. 9.
CHRISTIANS, Clifford G.; GLASSER, Theodore L.; MCQUAIL, Denis; NORDENSTRENG, Kaarle; y WHITE, Robert A. 2009. Normative Theories of the Media. Journalism in Democratic Societies. Urbana y Chicago: University of Illinois Press.
FAIRCLOUGH, Norman. 2001. “Critical discourse analysis as a method in social scientific research”, en Wodak, R. y Meyer. M. (ed) Methods of Critical Discourse Analysis. London: Sage. P.121-138. [Existe traducción en la editorial Gedisa (Barcelona), 2003].
FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier i ESTEVE RAMÍREZ, Francisco. 1993. Fundamentos de la Información Periodística Especializada. Madrid: Editorial Síntesis.
GIRÓ, Xavier. 2007. “Enfoques analíticos críticos sobre el discurso de la cobertura informativa de conflictos”. En Telleschi, Tiziano; Sandoval Forero, Eduardo Andrés (coords.) Espacio y tiempo en la globalización. Una visión de la transparencia en la información. Universita' di Pisa y Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, Toluca (México). Pg. 199-220.
- 2004. “Esbotzada de barreres en la cobertura de la guerra a l’Iraq”, en Quaderns del CAC número extraordinari - Setembre 2004. P. 179-187.
- 1997. "La intervención de los media". En Elgenocidio bosnio. Documentos para un debate. Madrid: Los libros de La Catarata.
LYNCH, Jake. 2002. Reporting the World. Berkshire (Inglaterra): Conflict and Peace Forums.
MACBRIDE, Sean. 1981. Voces Múltiples, un solo mundo. México- Madrid: FCE. [International Comission for the Study of Communication Problems (UNESCO). (1980). Many Voices, one World: Communication and society, today and tomorrow. Paris and New York: UNESCO).
MILLS-BROWN, Lisa 2008. “Journalism, Political”. En Encyclopedia of Political Communication. SAGE Publications. 21 Sep. 2009. <http:www.sage-ereference.com/politicalcommunication/Article_n317.html>.
RIVERS, W. & SCHRAMM, W. 1969. Responsibility in Mass Communication. New York: Herper and Row.
WEBER, M. 1944. Economía y Sociedad. México: FCE.
WOLFSFELD, Gadi. 2008. "Political Conflict." Encyclopedia of Political Communication. SAGE Publications. 3 Sep. 2009.
<http://sage-ereference.com/politicalcommunication/Article_n501.html>.
Usaremos Teams para las sesiones on line y eventualmente también en las presenciales.
También usaremos padlet para la interacción en ambos tipos de clase.