Logo UAB
2021/2022

Antropología de la educación

Código: 101253 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OB 3 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Pepi Soto Marata
Correo electrónico:
Pepi.Soto@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No hay prerequisitos para cursar esta asignatura.

Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura obligatoria que está programada para el segundo semestre de tercer curso del Grado en Antropología Social y Cultural. Al cursarla ya se disponen de conocimientos básicos sobre Antropología Social y Cultural, conceptos clave, campos clásicos de estudio, historia de la disciplina o formación técnica y metodológica, por lo que ya se pueden abordar asignaturas más especializadas en el ámbito de la investigación teórica y etnográfica de la Antropología Social, de profundización y de carácter obligatorio, de modo que vayan preparándose para optar a las Menciones de cuarto curso.

Antropología de la Educación es una asignatura de 6ECTS obligatorios que forma parte, junto con otras cuatro asignaturas, de la Materia “Ámbitos temáticos generales de la Antropología”. 

Los objetivos generales de la asignatura Antropología de la Educación, son:

1. Profundizar en los conceptos clave de la antropología relacionados con la dimensión educativa de las culturas humanas.

2. Saber aplicar el marco conceptual del temario, tanto al análisis de etnografías clásicas como al análisis de la actualidad.

3. Comprender la complejidad de los procesos y de los mecanismos por los que nosconvertimos en seres culturales.

Competencias

  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar que conoce y comprende los debates epistemológicos y metodológicos en Antropología y las principales técnicas de investigación.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  2. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  3. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  4. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales.
  5. Conocer y comprender los procesos diversos de relación intercultural.
  6. Diferenciar entre los conceptos teóricos de la Antropología y los conceptos indígenas.
  7. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  8. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  9. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  10. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  11. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  12. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  13. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.
  14. Utilizar el corpus etnográfico en la crítica cultural.

Contenido

La asignatura ofrece la posibilidad de profundizar en la comprensión de cómo llegamos a ser seres culturales en el seno de un grupo humano, y en la relevancia social y política de esta comprensión.

Humanos y humanas aprendemos a ser parte de un grupo desde que nacemos –sin escogerlo-, pero también aprendemos muchas otras cosas a lo largo de la vida –en contextos y situaciones que a veces podemos escoger y muchas otras veces, no-. Gracias a la interacción permanente con nuestro entorno –sea cuál sea- y con las personas que lo habitan –sean quienes sean-, conseguimos un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten nuestra adaptación y supervivencia allá donde nos encontremos. Así, la plasticidad y la capacidad de aprendizaje caracterizan a la humanidad y a los trayectos vitales de todas y cada una de las personas. Estas posibilidades y necesidades adaptativas, nos predisponen a incorporar representaciones del mundo y de las personas que viven en él, diversas pero, en todos los casos, configuran modelos de normalidad, también al nivel de las prácticas culturales.

La Antropología de la educación se ocupa de la comprensión de los entornos y los sistemas que permiten la transmisión y el aprendizaje de estos modelos de normalidad, en el seno de los grupos humanos, e investiga la vida en comunidad desde una perspectiva educativa, también –pero no solamente- en contextos escolares.

Temario:

1. Cultura y educación. Crianza y educación. Enculturación.

2. Antropología de la Educación y Antropología del Aprendizaje.

3. Transmisión cultural. Adquisición y aprendizaje cultural.

4. Ciclo vital, fases y tránsitos vitales, continuidades y discontinuidades.

5. Responsables educativos. Técnicas educativas. Presión cultural.

6. Comunicación no verbal.

7. Bagajes culturales, expectativas socioculturales y contenidos educativos.

8. Modelos de normalidad, aculturación y cambio.

9. La escuela: institución política y propuesta cultural.

10. Etnografiar la educación y la escuela.

11. Aplicar la Antropología a la educación.

 

Metodología

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. 

Las tres horas semanales de clase, se organizan en una única sesión de doble duración que permite resolver, el mismo día y en franjas temporales no fragmentadas, la profundización temática, la discusión crítica y la descripción y/o análisis de casos o situaciones. 

La dinámica de trabajo se plantea participativa a partir de la exposición de contenidos del temario por parte de la profesora, la preparación de lecturas obligatorias y la reflexión y descripción de casos y/o situaciones etnográficas en distintos soportes, escritos o audiovisuales, por parte de las estudiantes y de los estudiantes.

El trabajo se llevará a cabo individualmente o en pequeños grupos, dependiendo de las actividades o ejercicios que haya que resolver.

Se hará un énfasis especial en la aplicación del marco conceptual de la asignatura a etnografías clásicas y al análisis de casos actuales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas con soporte TIC y clases prácticas para el análisis de casos y de textos etnográficos 35 1,4 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 10
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios descriptivos o de análisis, individuales o en grupo 12 0,48 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 10, 12, 13
Tipo: Autónomas      
Lectura, análisis de textos, realización de esquemas y resúmenes, búsqueda de información y preparación de discusiones y de presentaciones en grupo, redacción de trabajos. 60 2,4 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14

Evaluación

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance. 

La evaluación, de acuerdo con lo establecido en la ficha de materia del Plan de Estudios, está organizada en tres módulos el valor de cada uno de los cuales se determina a continuación:

Módulo de elaboración de trabajos (50%)

Realización de, como mínimo, 3 prácticas de aula (30%), que impliaran la entrega de los análisis o de las descripciones de casos, por escrito, el mismo día de la práctica, mediante la preparaci´n previa de las discusiones, la contribución con ejemplos empíricos o teóricos relacionados con el tema que se esté tratando, con la elaboración y discusión de argumentos entorno a las lectura obligatorias, o de casos o situaciones que aporte la profesora u otras personas de la clase. 

Realización de un trabajo en grupo (20%) sobre material etnográfico que requerirá la aplicación del marco teórico de la primera parte del temario, para realizar un análisis que precise algunos de los aspectos de la educación en el seno de las culturas humanas o de las instituciones escolares. La entrega de la propuesta del trabajo se hará en una tutoría de grupo obligatoria la segunda quincena de marzo 2022. La fecha de presentación pública del trabajo y la entrega escrita está prevista para la segunda quincena de mayo de 2022. La fecha concreta se acordará con la clase. 

 

Módulo de participación activa en clase (10%):

El estudiante deberá participar en la dinámica de debate y reflexión de las prácticas de aula y de las tutorias orientadas al trabajo en grupo, así como a la presentación pública del mismo, que es de asistencia obligatoria. 

Concretamente se evaluará: - la asistencia a las prácticas de aula - la asistencia el día de la presentación de los trabajos de grupo - la asistencia a la tutoría sobre el trabajo en grupo.

Las evidencias sobre la participación serán: las firmas a todas las clases anteriores (tres pràcticas de aula, una tutoria para el trabajo en grupo y la presentación del trabajo). El módulo de participación activa no es recuperable.

 

Módulo de pruebas teóricas (40%):

Se hará una prueba teórica individual sobre el conjunto del temario trabajado en clase y las lecturas obligatorias. La prueba está prevista para el martes día 31 de mayo de 2022, aunque esta fecha se confirmará durante el semestre, de acuerdo con los imponderables que se puedan presentar. Es necesario aprobar el examen con una nota mínima de 5 para poder hacer media con el resto de las notas.

AVISOS IMPORTANTES:

No evaluable: Se considerará estudiante no evaluable aquella o aquel estudiante que no haya realizado dos de los tres módulos de evaluación, uno de los cuales debe ser -obligatoriamente- el de pruebas teóricas (40%) y haya obtenido una nota media de los dos módulos igual o inferior a 3,5.

Nota final: La nota final de quienes sean evaluables se obtendrá haciendo la media entre las notas obtenidas en los tres módulos de evaluación, siempre que se haya aprobado el examen con un 5.

Recuperación: Podrá optar a recuperación todo el que sea evaluable, pero tenga la asignatura suspendida, o bien porque no haya obtenido un 5 en el examen o bien porque la nota media final sea un suspenso. En ambos casos se resolverá la recuperación con una prueba teórica específica. La nota del módulo de participación activa no es recuperable.

No se admiten ejercicios para mejorar nota.

Plagio: En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a las prácticas de aula, a la tutoría y a la presentación del trabajo en grupo 10% 10 0,4 1, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13
Ejercicios descriptivos o de análisis, individuales o en grupo 50% 30 1,2 1, 2, 3, 6, 11, 10, 12
Prueba escrita individual 40% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 14

Bibliografía

La bibliografía OBLIGATORIA se entregará a principios del semestre, acorde con el temario y será, como mínimo:

GIROUX, HENRY i PENNA, ANTHONY (1990 [1988]) "Educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto" a Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona-Madrid: Paidós-MEC, pp.63-86.

SOTO, PEPI (2021) Crecer y aprender, mientras tanto. El dominio teórico y etnográfico de una Antropología Sociocultural de la Educación. Manresa: Edicions Bellaterra. https://www.bellaterra.coop/es/libros/crecer-y-aprender-mientras-tanto  

SPINDLER, GEORGE (1993 [1987]) "La transmisión de la cultura" a Velasco Maillo, H.M., García Castaño, F.J., Díaz de Rada, Á., (eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropologia de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, pp.205-242.


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

APPLE, MICHAEL (1997 [1986]) Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona-Madrid: Paidós-MEC.

APPLE, MICHAEL (1994 [1982]) Educación y poder. Barcelona-Madrid: Paidós-MEC.

BARRY, HERBERT i altres (1993 [1957]) "Una revisión transcultural de algunas diferencias de sexo en la socialización" a Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Madrid: UNED, pp. 327-332.

BAUMAN, ZYGMUNT (2013 [2012]) Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Riccardo Mazzeo. Barcelona: Paidós.

BAUMAN, ZYGMUNT (2008) “L’educació en un món de diàspores”. Debats d’Educació. nº11, Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

BAUMAN, ZYGMUNT (2007 [2006]) Els reptes de l’educació en la modernitat líquida. Barcelona: Arcàdia.

BENEDICT, RUTH (2003 [1946]) El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza Editorial.

BERNSTEIN, BASIL (1990) Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

BOURDIEU, PIERRE (2012 [1979]) La distinción. Bases y criterios sociales del gusto. Madrid: Taurus.

BOURDIEU, PIERRE (2005 [1996]) Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

BOURDIEU, PIERRE i PASSERON, JEAN CLAUDE (1977) La reproducción. Elementos para una teoria del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

CAMILLERI, CARMEL (1985) Antropología cultural y educación, París: Unesco.

CAVALLI-SFORZA, LUIGI LUCA. i CAVALLI-SFORZA, FFRANCESCO (1994 [1993]) Qui som. Història de la diversitat humana. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.

CUEVAS NOA, FRANCISCO JOSÉ. (2003) Anarquismo y educación. La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

CYRULNIK, BORIS (2002) Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.

CHINOSI, LIA (2002) Sguardi di mamme. Modalità di crescita dell’infanzia straniera. Milano: FrancoAngeli.

CHOMSKY, NOAM (2012 [2000]) La (des)educación. Barcelona: Crítica.

CHOMSKY, NOAM (2005 [2003]) L’educació. La millor eina per formar persones lliures i amb criteri. Barcelona: Columna.

DELORS, JACQUES (1996) La educación encierra un tesoroComisiónInternacional sobre la educación para el siglo XXI, Informe a la UNESCO. Madrid: Santillana.

DEVOS, GEORGE (1981) Antropología psicológica. Barcelona: Anagrama.

DÍAZ DE RADA, ÁNGEL (2010) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.

DÍAZ DE RADA, ÁNGEL (1996) Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: Siglo XXI.

ERNY, PIERRE (1988) Les premiers pas dans la vie de l’enfant. París: L’Harmattan.

ERNY, PIERRE (1987) L’enfant et son milieu en Afrique noire. París: L’Harmattan.

ESQUIROL, JOSEP MARIA (2005) Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad. Barcelona: Herder.

ESTEVA FABREGAT, CLAUDI (1978) Cultura, sociedad y personalidad. Barcelona: Anthropos.

EVANS-PRITCHARD, EDWARD EVANS (1977 [1940]) Los Nuer. Barcelona: Anagrama.

FEIXA, CARLES (1993) La joventut com a metàfora. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

FIGIEL, SIA (1999)L’indret d’on venim. Barcelona: La Magrana.

FONS, VIRGINIA (2002) Records d’una escola de fusta. La trajectòria migratòria i educativa dels guineans a Catalunya. Barcelona: Ceiba Edicions.

FREIRE, PAULO (1973) Education forCritical Consciousness. Nova York: Seabury Press.

GALEANO, EDUARDO (2003) Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Madrid: Siglo XXI.

GARCÍA AMILBURU, MARIA (1996) Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la Educación. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra.

GARCIA CASTAÑO, JAVIER i PULIDO MOYANO, RAFAEL (1994) Antropología de la educación.El estudio de la transmisión-adquisición de cultura. Madrid: Eudema Antropología.

GARCÍA PASTOR, BEGOÑA (2009) ‘Ser gitano’ fuera y dentro de la escuela. Una etnografía sobre la educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Madrid: CSIC.

GIROUX, HENRY (1997 [1992]) Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.

GIROUX, HENRY (1990 [1988]) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona-Madrid: Paidós-MEC.

GIROUX, HENRY i FLECHA, RAMÓN (1992) Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

GODENZZI, JUAN CARLOS (1999) “Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento” a Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 28 (3), pp.323-328.

GRAU, JORDI, RODRÍGUEZ, DAN, i VALENZUELA, HUGO (eds) (2011) ParentescoS. Modelos culturales de reproducción. Barcelona: PPU,Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.

HALL, EDWARD (1978) Mas allá de la cultura. Barcelona: Gustavo Gili.

HARGREAVES, ANDY (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid: Morata.

JOCILES, MARIA ISABEL (2007) “Panorámica de la antropología de la educación en España: estado de la cuestión y recursos bibliográficos” a Revista de Antropología Social, 16, pp.67-116.

JOCILES, MARIA ISABEL (2007) “La antropología de la educación en España. La impronta de la inmigración y de los intereses académicos” a Alteridades, 17 (34), pp.117-133.

JULIANO, DOLORES (1993) Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid: Eudema Antropología.

KAPLAN, ADRIANA (1998) De Senegambia a Cataluña. Procesos de aculturación e integración social, Barcelona: Fundació La Caixa.

KNIPMEYER, MARY, GONZÁLEZ BUENO, MARTA i SAN ROMÁN, TERESA (1980) Escuelas, pueblos y barrios: tres ensayos de antropología educativa. Madrid: Akal.

KROEBER, THEODORA, (2008 [1964]) Ishi, el último de su tribu. Barcelona: Antoni Bosch editor.

KYMLICKA, WILL (1996 [1995]) Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

LEWONTIN, RICHARD, i altres (1987) No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Barcelona: Crítica.

LISÓN TOLOSANA, CARMELO (ed.) (2005) Antropología: Horizontes educativos. Granada: Universidad de Granada/Universitat de València.

MALINOWSKI, BRONISLAW, (2001 [1972]) Los argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea Melanésica. Barcelona: Península.

MEAD, MARGARET, (1990 [1939]) Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós.

MEAD, MARGARET, (1999 [1982]) Sexoytemperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Paidós.

OGBU, JOHN (1993 [1981]) “Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple” a Velasco Maillo, H.M., García Castaño, F.J., Díaz de Rada, Á., (eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropologia de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, pp.145-174.

PÉREZ ALONSO-GETA, PETRA MARIA (2007) El brillante aprendiz. Antropología de la educación. Barcelona: Ariel.

ROCKWELL, ELSIE (Coord.)(1995) La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

ROCKWELL, ELSIE (1986) “”Etnografía y teoría en la investigación educativa” a Enfoques (Cuadernos del Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación). Bogotá: Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica, pp. 29-56.

RODRIGO, MIQUEL (2006) “Comunicación intercultural: de los prejuicios a la eficacia” a Soto, P. (dir) Hacia el aula intercultural. Experiencias y referentes. Madrid: MEC, pp.129-152.

RODRIGO, MIQUEL (1999) Comunicación intercultural, Barcelona: Anthropos.

ROGOFF, BARBARA (1993 [1990]) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

SAN ROMAN, TERESA (1996) Los muros de la separación. Ensayo sobre alterofobia y filantropía. Madrid-Bellaterra: Tecnos i UAB.

SAN ROMAN, TERESA, CARRASCO, SILVIA, SOTO, PEPI i TOVÍAS, SUSANA (2001) Identitat, pertinença i primacia a l'escola. La formació d'ensenyants en el camp de les relacions interculturals, Bellaterra: Publicacionsd'Antropologia Cultural UAB,nº17.

SANTAMARIA, ENRIQUE i GONZÁLEZ PLACER, FERNANDO (coords.) (2003 [1998]) Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural. Barcelona: Virus.

SOTO, PEPI (2013) “¿Dónde está la educación? La dimensión educativa de la cultura en las etnografías no específicamente educativas. Una propuesta de análisis” a Actas del III Congreso Internacional sobre Etnografía y Educación. Madrid: CSIC. Publicación en línea (próxima aparición).

SOTO, PEPI (2011) “Intersecciones entre la antropología dela educación y la antropología del parentesco: una primera aproximación” en Grau, J., Rodríguez, D., y Valenzuela, H. (eds) ParentescoS. Modelos culturales de reproducción. Barcelona: PPU, Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A, pp. 87-110.

SPINDLER, GEORGE (Ed.) (1987) Education and Cultural Process. Anthropological Approaches. Second edition. Illinois: Waveland Press.

SPINDLER, GEORGE (ed) (1980) The Making of Psychological Anthropology. Berkeley: University of California Press.

STEINER, GEORGE i LADJALI, CÉCILE. (2005) Elogio de la transmisión. Maestro y alumno. Madrid: Ediciones Siruela.

TODOROV, TZVETAN (2008 [1995]) La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus.

TODOROV, TZVETAN i altres (1988) Cruce de culturas y mestizaje cultural. Madrid: Júcar.

TURNBULL, COLIN (2011 [1961]) La gente de la selva. Santander: Milrazones.

VELASCO MAILLO, HONORIO (comp.) Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas, Madrid: UNED.

VELASCO MAILLO, HONORIO; DÍAZ DE RADA, ÁNGEL (1999 [1997]) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.

VELASCO MAILLO, HONORIO, GARCÍA CASTAÑO, JAVIER, DÍAZ DE RADA, ÁNGEL (1993) Lecturas de antropología para educadores. El lugar de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.

VV. AA. (2005) Actas de la I Reunión Científica Internacional sobre Etnografía y Educación. Valencia: Germania.

VV.AA. (2013) Actas del III Congreso Internacional sobre Etnografía y Educación. Madrid: CSIC. Publicación en línea (próximaaparición).

WHITING, JOHN i CHILD, IRVIN (1953) Child training and personality: a cross-cultural study. New Haven: Yale University Press.

WHITING, BEATRICE i EDWARDS, CAROLYN (1992 [1988]) Children of Different Worlds. The Formation of Social Behavior. Harvard University Press.

WHITING, JOHN i WHITING, BEATRICE (1975) Children of Six Cultures: A Psycho-Cultural Analysis. Harvard University Press.

WILLIS, PAUL (1981) "Cultural Production is Different from Cultural Reproduction is Different from Social Reproduction is Different from Reproduction" a Interchange, vol. 12, (2-3), pp.48-67.

WILLIS, PAUL (1988 [1977]) Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.

WOLCOTT, HARRY (1993 [1985]) “Sobrela intención etnográfica” a Velasco Maillo, H., García Castaño, F.J. y Díaz de Rada, A. (Eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, pp. 127-144.

WOLCOTT, HARRY (1993 [1974]) “El maestro como enemigo” a Velasco Maillo, H., García Castaño, F.J. y Díaz de Rada, A. (Eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, pp. 243-258.

WOLCOTT, HARRY (1987 [1982]) “The Anthropology of Learning” en Spindler, G. D. (Ed.) Education and Cultural Process. Anthropological Approaches. Second edition. Illinois: Waveland Press, pp. 26-52. Traducción del original: Esther Prats Ollero (2008).

WOODS, PETER (1987 [1986]) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona-Madrid: Paidós-MEC.

WOODS, PETER, HAMMERSLEY, MARTIN (1995) Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos. Barcelona: Paidós.

Software

Es necesario que la estudiante garantice el acceso a la plataforma Teams, establecida por la UAB como la plataforma desde la que llevar a cabo las actividades docentes online.