Logo UAB
2021/2022

Nuevas formas de familia y nuevos grupos domésticos

Código: 101245 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OT 3 0
2500256 Antropología Social y Cultural OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Jorge Grau Rebollo
Correo electrónico:
Jordi.Grau@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No hay ningún requisito previo para esta asignatura, pero se recomienda haber cursado con anterioridad Antropología del Parentesco.

Objetivos y contextualización

Asignatura optativa de cuarto curso del Grado de Antropología Social y Cultural que pertenece a los ámbitos especializados de Cultura y Sociedad.

La asignatura se dirige específicamente al estudio de los cambios que se producen en las relaciones de parentesco en nuestro propio contexto sociocultural. Por esta razón, el uso que se hace de conceptos como “familia”, “matrimonio”, etc. no refiere a conceptos teóricos sino a conceptos propios de nuestra cultura. Como temas específicos se tratarán las nuevas tecnologías reproductivas, el aumento de las adopciones, las familias homoparentales, la pluriparentalidad y las parejas sin hijos, con sus repercusiones sobre la conceptualización del parentesco.

Al terminar la asignatura, el/la alumno/a será capaz de:

  • Familarizarse con las tipologías y los debates teóricos sobre nuevas formas de organización familiar y la formación de nuevos grupos domésticos.
  • Ubicar estos debates dentro de la teoría crítica del parentesco y los estudios de la familia en nuestro entorno cultural.
  • Poner en relación las nuevas formas de organización familiar y los nuevos grupos domésticos con las coordenadas socioculturales e históricas en que aparecen y desarrollan.
  • Analizar las influencias que pueden tener las desigualdades de género, clase social, etnia, edad, orientación afectivo-sexual e identitarias en la organización de estas nuevas tipologías.

Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar que conoce y comprende la historia de la teoría antropológica y la génesis de sus conceptos básicos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Producir materiales relacionados con la diversidad cultural susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones de sentido común.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones e informes antropológicos.
  2. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  3. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  4. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los distintos públicos a los que van dirigidos.
  5. Identificar la variabilidad sociocultural en contextos etnográficos específicos.
  6. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  7. Identificar las tendencias interdisciplinarias actuales compartidas por la Antropología y las disciplinas sociales afines en el campo respectivo.

Contenido

Tema 1. De la convulsión teórica de los ochenta a las nuevas orientaciones en el estudio del parentesco.

Tema 2. El estudio de las nuevas formas de familia y los nuevos grupos domésticos. Propuestas y contextos.

Tema 3. Familias y formas emergentes de relacionalidad, crianza y convivencia.


Metodología

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
 

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

- Clases teóricas y sesiones dirigidas de discusión y debate en grupo.
- Análisis de productos audiovisuales de contenido etnográfico.
- Redacción y presentación de trabajos. Elaboración y presentación audiovisuales y multimedia. Trabajo en equipo.
- Estudio individual
- Evaluación

METODOLOGÍA DOCENTE:

- Clases magistrales con soporte de TIC.
- Debates en el grupo clase.
- Visionado y discusión de documentos audiovisuales y otras producciones en formato multimedia.
- Redacción de un trabajo en grupo a partir de una guía para su realización.
- Aplicación de conceptos teóricos al análisis de situaciones etnográficas.
- Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
- Prueba escrita.
- Trabajo en grupo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Debates grupo clase 5 0,2 2, 3, 7
Discusión de producción etnográfica en diversos formatos 5 0,2 1, 2, 3, 4
Examen 2 0,08 1, 3
Exposición clase magistral 22 0,88 1, 2, 3, 5, 7
Tipo: Supervisadas      
Trabajos individuales o en grupo 18 0,72 1, 4, 6
Tutorías preparación trabajo escrito y audiovisual 6 0,24 1, 2, 4, 6
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 38 1,52 1, 2, 3, 5, 7
Lecturas, prospección y análisis de información 32 1,28 1, 2, 5, 7

Evaluación

La asignatura está concebida como una unidad de evaluación continua.
 
Forma de evaluación:
 
Módulo 1: Trabajo en grupo. El guion y los criterios de evaluación estarán publicados en el Moodle de la asignatura. (40% de la nota final) .No seguir los estándares de formato que figuran en el guion correspondiente supondrá la no aceptación del trabajo.
 
Módulo 2: Vídeo presentación individual que desarrolla temáticamente algún aspecto del trabajo en grupo. En el Moodle de la asignatura estarán disponibles las orientaciones para llevarlo a cabo y los criterios de evaluación. (35% de la nota final). No seguir los estándares de formato que figuran en el guion correspondiente supondrá la no aceptación del vídeo.
 
Módulo 3: Examen escrito, individual, sobre los contenidos trabajados en el curso. (25% de la nota final).
 
  
Procedimiento de revisión de las calificaciones:
 
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
 
La asignatura se considerará no evaluable si no se completa, como mínimo, la evaluación de un módulo.
 
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.
 
Encontraréis información más detallada de cada módulo a los diferentes apartados de Moodle de la asignatura.
 
Plagio:
 
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
 
Evaluación en caso de no presencialidad:
 
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniéndose su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado puede acceder.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita (examen) 25% 2 0,08 1, 3
Trabajo en grupo 40% 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Vídeo presentación temática 35% 0 0 1, 2, 4, 6

Bibliografía

Bibliografía general recomendada: 

Grau Rebollo, Jorge. (2016). Nuevas formas de familia. Ámbitos emergentes. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Bibliografía general:

Álvarez, Cristina (2006) Múltiples maternidades y la insoportable levedad de la paternidad en reproducción humana asistida. Revista de Antropología Social. 15, pp. 411-415.

Bestard, Joan (coord.) (2012) Noves formes de família / Nuevas formas de familia. Metrópolis, cuaderno central. Publicació en línia: http://www.barcelonametropolis.cat/site/unitFiles/607/QCFamilia_Metropolis.pdf.

Breger, Rosemary; Hill, Rosanna. (eds) (1998) Cross-Cultural Marriage. Identity and Choice. Oxford: Berg.

Cabré, Anna; Domingo, Andreu (2007) "Tal com èrem i tal com som". L'Avenç, 323: pp. 20-26.

Cadoret, Anne (2007) “L’apport des familles homoparentales dans le débat actuel sur la construction de la parenté”. L’Homme, 183: 55-76.

Cadoret, Anne (2010) “Maternité et parenté plurielle”, en Fons, V., Piella, A. y Valdés, M. (Eds.) Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona: PPU, pp: 279-291.

Carsten, Janet (2004) After Kinship. Cambridge University Press.

Carsten, Janet (2000) Cultures of Relatedness: New Approaches to the Study of Kinship (edited). Cambridge University Press.

Carsten, Janet (1997) The Heat of the Hearth: The Process of Kinship in a Malay Fishing Community. Oxford: Clarendon Pres

Comas d’Argemir, Dolors (1993) “Noves Formes de Família”. Revista del Centre d’Investigació, Formació i Assessorament. Diputació de Barcelona;11; pp: 25-31.

Comas d’Argemir, Dolors (2000) “Mujeres, Familia y Estado del Bienestar”, en Del Valle Teresa (Ed.) Perspectivas Feministas desde la Antropología Social. Barcelona: Ariel, pp: 187. 204.

Comas d’Argemir, Dolors. (2012)“Políticas públicas y vida cotidiana. Redescubrimiento y auge de las políticas familiares en España”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395 (20).

Cortina, Clara; Esteve, Albert; Domingo, Andreu.  (2006) "Crecimiento y singularidades demográficas de los matrimonios de extranjeros en España", Migraciones 20: 75-105.

Donoso, Silvia (2006) “Maternidad lésbica: reconocimiento y soporte en el ámbito de las relaciones familiares”. En Roigé Ventura, X. (Coord.) Familias de ayer, familias de hoy. Continuidades y cambios en Cataluña. Barcelona: Icaria, pp: 515-534.

Flaquer, Lluís (1998a) “Família i noves formes de convivència”, en Giner, S. (dir.) (1998) La Societat Catalana. Barcelona: Institut d’Estadística de Catalunya, Generalitat de Catalunya, pp: 401-415.

Grau Rebollo, Jorge (2006) Procreación, género e identidad. Debates actuales sobre el parentesco y la familia en clave transcultural. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Grau Rebollo, Jorge(2010) “Parentesco e identidad. Debates recientes en torno al binomio naturaleza-cultura. ¿Rebiologización o reideologización del Parentesco?”, a Díaz Cruz, R.; González Echevarría, A. (Eds) Naturalezas, cuerpos, culturas. Metamorfosis e intersecciones; México D.F.: UAM-JuanPablos; pp: 81-109.

Grau Rebollo, Jorge (2011) Parentesco, adscripción y crianza. Elaboraciones culturales de la adopción internacional y la circulación de niños. Revista de Antropología Social, 20, pp. 31-54.

Grau Rebollo, Jorge. (2018). “Familia”, en Aguirre Baztán, A. (Dir.) Diccionario Temático de Antropología, Madrid: Delta Publicaciones, pp. 233-237.

Grau Rebollo, Jorge. (2020). Posverdad y Ficción. Cómo la distorsión (des)explica el mundo. Barcelona: Edicions Bellaterra. ISBN: 978-84-7290-980-9.

Imaz, Elixabete (2010) “¿Madre no hay más que una? De cómo la reflexión sobre las familias lesbianas ayuda a evidenciar el carácter cultural y de género de la maternidad”, en Fons, V., Piella, A. y Valdés, M. (Eds.) Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona: PPU, pp:  359-376.

Jiménez Godoy, Ana Belén. (2005) Modelos y realidades de la familia actual. Barcelona: Fundamentos.

Konvalinka, Nancy (ed.) (2012) Modos y maneras de hacer familia : las familias tardias, una modalidad emergente. Madrid: Biblioteca Nueva.

Melhuss, Maritt (2010) “Hijos sin madres, padres desconocidos y otros problemas de filiación. Hechos reproductivos e imaginaciones procreativas en Noruega”, en Fons, V., Piella, A.y Valdés, M. (Eds.) Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona: PPU, pp: 27-42.

Miret, Pau; Cabré, Anna (Ed.) (2010) "Monogràfic “El desarrollo de la familia en España desde una perspectiva demográfica”". Papers. Revista de Sociologia, 95 (3) : pp. 1-754.

Olavarría, María Eugenia(2002) “De la casa al laboratorio. La teoría del parentesco hoy día”. Alteridades, 12 (24): 99-116.

Pichardo, José Ignacio (2009) Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Piella Vila, Anna (2011) “Tener o no tener...hijos. Una aproximación histórica y transcultural a la relación entre parentesco e infecundidad”, en Grau, J.; Rodríguez, D. y Valenzuela, H. (Eds). ParentescoS. Modelos culturales de reproducción. Barcelona: PPU, pp: 419-444.

Poveda, David; Jociles, Mª Isabel; Rivas, Ana Mª (2011) Monoparentalidad por elección: procesos de socialización de los hijos/as en un modelo familiar no convencional. Athenea digital. 11 (2): 133-154.

Ragoné, Helena (1996) Chasing the blood tie: Surrogate Mothers, Adoptive Mothers and Fathers. American Ethnologist, 23 (2), pp. 352-365.

Rodríguez García, Dan (2010) “Parentesco transnacional: intersecciones entre las teorías sobre migración y el ámbito procreativo”, en V. Fons, A. Piella y M. Valdés (eds). Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona: PPU, pp: 119-140.

Roigé Ventura, Xavier. (Coord.) (2006) Familias de ayer, familias de hoy. Continuidades y cambios en Cataluña. Barcelona: Icaria.

Strohm,Charles et al. (2009) “Living Apart Together” relationships in the United States. Demographic Research. 21 (7),pp. 177-214.

Filmografía:

Grau Rebollo, Jorge. (2020). El Proyecto Vulneras. 5’56 min. Color. https://youtu.be/saWQDAbVtw8

Grau Rebollo, Jorge. (2020). Cifras en torno a la pobreza infantil (I). 6,45 min. Color. https://youtu.be/aSKOgj3PgTg.

Grau Rebollo, Jorge. (2020). Cifras en torno a la pobreza infantil (II). 5’43 min. Color. https://youtu.be/YHiGCE5pCYY.

Grau Rebollo, Jorge. (2020). Redes de apoyo en contextos de crianza vulnerable (I). 8,17 min. Color. https://youtu.be/ofu62pw6xX0.

Grau Rebollo, Jorge. (2020). Redes de apoyo en contextos de crianza vulnerable (II). 11’53 min. Color. https://youtu.be/lIWBvDcMk2A.

Vídeo-podcasts del proyecto VulneraS: https://www.youtube.com/channel/UC8qycc06Xd6hsPS3Udwwtmg

 

 

Software

Elaboración del vídeo: (a) para usuarios / usuarias de ordenadores con MacOS se recomienda utilizar el programa iMovie, (b) para usuarios / usuarias de ordenadores con SO Windows o Linux se recomienda utilizar un software gratuito (por ejemplo, Shotcut o OpenShot).