Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500259 Ciencia Política y Gestión Pública | OT | 3 | 2 |
2500259 Ciencia Política y Gestión Pública | OT | 4 | 0 |
2503778 Relaciones Internacionales | FB | 2 | 1 |
No hay pre requisitos
Entender que el sistema internacional es cada vez más interdependiente y que la libertad estatal para adoptar
normas internacionales se ve limitada por la voluntad conjunta del resto de Estados
- Darse cuenta de que el derecho internacional público sigue siendo el instrumento necesario para regular las relaciones
internacionales
- Asumir que son los mismos sujetos que hacen las normas internacionales los que deben cumplirlas.
Sólo excepcionalmente se impone coactivamente el respeto del derecho internacional público
- Comprender que el derecho internacional público tiene un nivel alto de cumplimiento voluntario pese a veces parezca
lo contrario. La razón es que se adopta por el interés común de los Estados y por ello se hace cumplir.
- Atender que una parte muy significativa de las normas internas de los Estados tienen su origen o están
relacionadas con el derecho internacional público
PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Curso 2019-2020
I. EL SISTEMA INTERNACIONAL
Lección 1. La sociedad internacional y el derecho internacional público (DIP)
Origen y evolución. La institucionalización del sistema internacional. Las Naciones Unidas y sus principios. Concepto de DIP. El DIP como sistema jurídico de la sociedad internacional actual.
II. LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL
Lección 2. La subjetividad internacional del Estado
Concepto y elementos constitutivos del Estado. El principio de la igualdad soberana. Las inmunidades del Estado. El principio de la no intervención. La sucesión de Estados. El reconocimiento de Estados. El reconocimiento de gobiernos. La representación exterior de los Estados.
Lección 3. La subjetividad internacional de las organizaciones internacionales (OI) y el estatus internacional de otros actores
La personalidad jurídica internacional de las OI. Las competencias de las OI. Situaciones históricas. Los pueblos. Las ONG. Las empresas transnacionales. El individuo. La humanidad.
III. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE NORMAS EN EL DIP
Lección 4. La estructura del sistema jurídico internacional
Concepto de fuente y las normas de lege ferenda. Consentimiento y consenso de los Estados en la formación de normas. La jerarquía de las normas internacionales: el ius cogens.
Lección 5. Los tratados como fuente de DIP
Concepto de tratado. Clases de tratados y funciones. La celebración de tratados: especial referencia en España. Las reservas. La aplicación provisional. Depósito y registro de los tratados.
Lección 6. Otras fuentes de DIP, medios auxiliares y su interacción
La costumbre. Los principios generales del derecho. La equidad. La jurisprudencia y la doctrina. Concepto y clases de actos unilaterales de los Estados. Los actos normativos de las OI: la función normativa interna y la función normativa externa. El soft law. La interacción entre fuentes formales y mecanismos coadyuvantes para la creación de normas.
IV. APLICACIÓN ORDINARIA DEL DIP
Lección 7. Las relaciones del DIP con los derechos internos
La recepción del DIP y su jerarquía: especial referencia en España. La interpretación. La aplicación de las normas de DIP: especial referencia en España. Las técnicas de seguimiento y el control internacional.
Lección 8. Efectos de las normas internacionales y sus eventuales alteraciones
Los efectos de las normas internacionales, especial referencia a los efectos erga omnes. Nullidad, modificación, terminación y suspensión de los tratados.
V. APLICACIÓN EXTRAORDINARIA DEL DIP
Lección 9. La solución pacífica de controversias internacionales
Concepto y regulación de las controversias. Los medios de solución diplomáticos. Los medios de solución jurisdiccionales: el arbitraje i la solución judicial (especial referencia al TIJ). La solución de controversias a las UE.
Lección 10. La responsabilidad internacional
Concepto de responsabilidad internacional. El elemento objetivo y el elemento subjetivo. Las circunstancias excluyentes. Consecuencias del hecho internacionalmente ilícito: la reparación. La obligación de reparar por actos lícitos. La responsabilidad internacional del individuo.
Lección 11. Mecanismos de exigencia del cumplimiento del DIP
La protección diplomática. Las medidas de autotutela. Los procedimientos institucionalizados: la sanción social, el poder disciplinario y el poder de coerción de los capítulos VII y VIII de la Carta. La práctica de las Naciones Unidas y otros mecanismos internacionales.
VI. COMPETENCIAS ESPACIALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Lección 12. Competencias espaciales y espacios de interés colectivo
El espacio terrestre. El espacio aéreo. El derecho del mar. Otros espacios de interés colectivo. La protección del medio ambiente.
Lección 13. Arquitectura económica internacional y cooperación para el desarrollo
Las relaciones financieras internacionales. Las relaciones comerciales internacionales. La cooperación para el desarrollo.
Lección 14. Derecho internacional de los conflictos armados.
Origen y evolución del derecho internacional humanitario (DIH). Los principios rectores del DIH. El marco normativo internacional. El papel de la Cruz Roja.
La docencia de la asignatura será mixta compuesta por clases virtuales y clases presenciales
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
ACTIVIDADES PRÁCTICAS | 22,5 | 0,9 | 2, 1, 16, 10, 12, 19 |
CLASES TEÓRICAS | 30 | 1,2 | 2, 1, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
TUTORIAS | 5 | 0,2 | 8 |
Tipo: Autónomas | |||
ESTUDIO | 17 | 0,68 | 2 |
Investigación y documentación | 8 | 0,32 | 10 |
LECTURA MANUAL | 19 | 0,76 | 2, 1 |
LECTURA TEXTOS | 11 | 0,44 | |
PREPARACION Y REDACCIÓN DE TRABAJOS | 13 | 0,52 | 8, 11, 18, 19 |
Modelo para examen
Habrá un examen de 7 preguntas que equivale al 70% de la nota final sobre temas relacionados con el programa de la asignatura y un caso práctico que equivale al 30% de la nota final. Existe la posibilidad de Evaluación Compensatoria del examen (7 preguntas + caso práctico) en caso de que éste no se apruebe, como mínimo, con una nota de 5
Un alumno que copie o intente copiaren un examen final tendrá un 0 en el examen. Un alumno que presente una práctica en la que haya plagio obtenrá un 0 y recibirá una advertència. En caso de reiteración de la conducta, el alumno suspenderá la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
CASO PRÁCTICO | 30% | 22,5 | 0,9 | 2, 6, 1, 4, 5, 7, 16, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 20 |
EXAMEN FINAL DE CONTENIDOS | 40% | 1 | 0,04 | 2, 6, 1, 4, 7, 13, 17, 20 |
EXAMEN PARCIAL | 30% | 1 | 0,04 | 3, 20 |
Bibliografia
BIBLIOGRAFIA BÀSICA
I. OBRA GENERAL RECOMENDADA
CASANOVAS, O. RODRIGO, A. Compendio de Derecho Internacional Público
Sistema de derecho internacional público / Paz Andrés Sáenz de Santa María (recurso electrónico)
https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1705931
Dret internacional públic [Recurso electrònico] / Joan Piñol i Rull (coordinador) ; [Josep B. Acosta i Estévez... et al.] UOC 2000
https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb1705931
II. OTRAS OBRAS GENERALES DE ESPECIAL INTERÉS
DIEZ DE VELASCO, M. Instituciones de derecho internacional público, Tecnos 2013
PASTOR, J.A. Curso de derecho internacional público y organizaciones internacionales, Tecnos, 2012
Unicamente utilizamos programa Moodle