Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500259 Ciencia Política y Gestión Pública | FB | 1 | 1 |
Se debe añadir al equipo docente el profesor Roger Cots i Valverde (roger.cots@uab.cat) y la profesora Montserrat Gispert i Bosch (montserrat.gispert@uab.cat)
Los Estudiantes deben de tener una formación básica en ciencias sociales. Habida cuenta que nunca han estudiado materia jurídica alguna, y se trata de una asignatura introductoria al Derecho Público, no se requieren conocimientos jurídicos previos.
El contenido del curso versará acerca de conocimientos básicos de los conceptos jurídicos y de la organización constitucional del Estado. Un aspecto nuclear será el concepto de Estado de Derecho como garantía de los Derechos y de las libertades. Esta asignatura debe de servir de base para el posterior desarrollo de las asignaturas de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Internacional Público.
PROGRAMA FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO
TEMA 1. Derecho y Estado
1.1.- Concepto y funciones del Derecho.
1.2.- Derecho, moral y usos sociales. Derecho y justicia.
1.3.- Legalidad y legitimidad: Validez, vigencia, aplicabilidad, eficacia.
1.4.- Estado y Derecho.
1.5.- Conceptos jurídicos des de una perspectiva de género.
TEMA 2. El ordenamiento jurídico
2.1.- El ordenamiento como sistema de normas.
2.2.- Los grandes sistemas jurídicos: Common law y Civil Law.
2.3.- Criterios de relaciones entre normas y sistemas normativos.
2.4.- Las fuentes del derecho: las normas (tipo de normas), las costumbres, los principios generales del derecho, la jurisprudencia.
2.5.- Las ramas del Derecho. El Derecho Público.
TEMA 3. La Constitución y el constitucionalismo
3.1.- Fundamentos teóricos y evolución del constitucionalismo
3.2.- Evolución histórica del constitucionalismo.
3.3.- Conceptos de Constitución.
3.4.- La Constitución Española de 1978.
TEMA 4. Las garantías de la Constitución.
4.1.- La defensa de la Constitución: Control de constitucionalidad y reforma de la Constitución.
4.2.- La justicia constitucional. Los modelos históricos de justicia constitucional: el sistema americano y el sistema europeo.
4.3.- La justicia constitucional en el ordenamiento español: El Tribunal Constitucional.
4.4.- Los procesos de control de constitucionalidad: el recurso yla cuestión de inconstitucionalidad.
4.5.- la reforma de la Constitución española de 1978.
TEMA 5. La forma del Estado. El estado social y democrático de derecho.
5.1.- El estado de derecho: Concepto y manifestaciones.
5.2.- El estado democrático y los conceptos de democracia y representación. Plasmación en la Constitución española.
5.3.- El estado social. La Constitución económica. Eficacia normativa y estado social.
TEMA 6. La Ley y el Reglamento.
6.1.- Concepto de Ley.
6.2.- El procedimiento legislativo Tipo de leyes.
6.3.- Las normas con rango de ley: los decretos-leyes y los decretos legislativos.
6.4.- Concepto y clases de Reglamentos.
6.5.- Relaciones con la Ley: el control de legalidad de los Reglamentos.
TEMA 7. El Estado de las Autonomías
7.1.- El principio autonómico y la estructura del ordenamiento.
7.2.- Los Estatutos de Autonomía.
7.3.- Las Leyes del Articulo 150 de la Constitución.
7.4.- La potestad normativa de los órganos de las Comunidades Autónomas.
TEMA 8. Derecho Internacional y Derecho Comunitario.
8.1.- Las fuentes de Derecho Internacional.
8.2.- Los Tratados Internacionales. La integración del Derecho Internacional en el ordenamiento jurídico interno.
8.3.- Unión Europea y Derecho Comunitario. Efectos del derecho comunitario en el ordenamiento jurídico español.
TEMA 9: Los derechos fundamentales (I).
9.1.- Derechos Humanos y derechos fundamentales.
9.2.- La configuración de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978.
9.3.- Eficacia, titularidad y ejercicio de los Derechos Fundamentales.
9.4.- Las garantías de los derechos fundamentales.
9.5.- El derecho a la tutela judicial efectiva.
TEMA 10. Los derechos fundamentales (II)
10.1.- El principio de igualdad. El Derecho a no sufrir discriminación por razón de sexo.
10.2.- Principales derechos de ámbito personal: vida, libertad personal, pensamiento, intimidad.
10.3.- Principales derechos de la esfera: libertad de expresión e información; el derecho de reunión, asociación y sindicación; el derecho de participar en las cuestiones públicas.
10.4.- Principales derechos económicos, sociales y culturales: propiedad, vaga y educación. Los principios rectores de la política social y económica.
El proceso de aprendizaje se centra en el trabajo del estudiante, quien aprende trabajando individual y grupalmente, siendo la misión del profesorado ayudarle en esta tarea suministrándole información y mostrándole las técnicas y las fuentes dónde se puede conseguir.
El desarrollo de la docencia de la asignatura y de la formación del estudiante se basa en las siguientes actividades:
1. Actividades dirigidas:
1.1. Clases magistrales: donde los estudiantes alcanza a través de la transmisión de conocimientos del profesor las bases conceptuales de la materia y sienta el marco jurídico normativo y jurisprudencial.
1.2. Clases de seminario /prácticas: como espacio de aprendizaje donde los estudiantes asumen un rol preferentemente activo para, junto con el profesor, analizar e interpretar preguntas, cuestiones o casos previamente elaborados con el objeto de desarrollar y consolidar el contenido esencial explicado en las clases teóricas.
2. Actividades supervisadas: Se trata de actividades que los estudiantes desarrollarán en aula, con la supervisión y apoyo del profesor. Se trata de la solución de algún supuesto práctico en aula, elaboración de algunas fichas de sentencias y / o normativa o bien de la realización de esquemas o escritos de redacción desarrollada de algunos epígrafes de la asignatura o de lecturas complementarias de monografías o artículos doctrinales.
3. Actividades autónomas: se trata de actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y esfuerzo de manera autónoma sea de manera individual o grupal .
3.1 Estudio de la asignatura.
3.2 Elaboración de documentos de actividades prácticas: que serán entregadas y analizadas en el aula. Se trata de casos prácticos propuestos con antelación suficiente por el profesor o bien de la elaboración de recensiones crítica de libros y lecturas o fichas de jurisprudencia, normativa o de películas.
3.3 Búsqueda de bibliografía, jurisprudencia y materiales para la resolución de los casos prácticos, complementar las cuestiones teóricas
3.4. Elaboración de trabajos de curso, informes, etc.
La docencia de la asignatura será mixta: Las clases magistrales serán virtuales y los seminarios/prácticas de aula serán presenciales.
La asistencia a los seminarios, salvo en caso de causa justificada, será obligatoria para los estudiantes
La metodología docente y la evaluación podrán experimentar alguna modificación en función de las circunstancias y en especial de las restricciones a la presencialidad que establezcan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 30 | 1,2 | 4, 3, 12 |
Seminarios de discusión de textos | 20 | 0,8 | 4, 1, 3, 9, 7, 8, 10, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura y recesión de un texto | 10 | 0,4 | 1, 7, 10, 11 |
Preparación de la práctica | 4 | 0,16 | 1, 7, 10, 11 |
Tutoria | 1 | 0,04 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio del temario de la asignatura | 51 | 2,04 | 7, 11 |
Lectura de textos | 26 | 1,04 | 7, 11 |
Las competencias de estas materias podrán ser evaluadas mediante: (1) exámenes; (2) la elaboración de trabajos individuales o grupales cuya presentación podrá ser oral o por escrito a criterio del profesor; (3) resolución de casos prácticos y (4) participación en clase.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta:
La realización de casos prácticos (informes, reseñas, escritos jurídicos, dictámenes...) tendrán un peso global entre el 20% y el 40%.
La realización de trabajos (y la posible presentación pública) tendrán un peso global aproximado entre el 10% y el 40%.
El profesor coordinador de cada grupo al inicio del curso presentará el programa de la asignatura previsto en esta guía, indicando los temas que se tocarán. Así también presentará el cronograma de actividades docentes y prácticas, y concretará el sistema de evaluación continuada y fijará el porcentaje asignado a cada una de las actividades seleccionadas, así como el sistema de reevaluación de las actividades suspendidas. La reevaluación solo podrá realizarse si el alumno ha seguido la evaluación continuada. Tales indicaciones serán expuestas en el campus virtual /Moodle.
Un alumno que copie o intente copiaren un examen final tendrá un 0 en el examen. Un alumno que presente una práctica en la que haya plagio obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, el alumno suspenderá la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación activa y calidad de las intervenciones en los debates y discusiones diferente a la realizada en los seminarios/prácticas. | 0 - 10 % | 1 | 0,04 | 9, 7, 8, 10, 11 |
Prueba escrita - Examen Final | 0 - 50 % | 2 | 0,08 | 4, 2, 3, 5, 8, 11 |
Prueba escrita - Examen Parcial (optativo a criterio del Profesorado de cada Grupo) | 0 - 25 % | 2 | 0,08 | 2, 6, 12 |
Realización de Trabajos, recsión sobre lecturas monográficas y/o controles de lecturas | 10 - 40 % | 1,5 | 0,06 | 1, 9, 7, 8, 10, 11 |
Realización de prácticas: correción y evaluación en clase. Evalución continuada | 20 - 40 % | 1,5 | 0,06 | 1, 9, 7, 8, 10, 11 |
A) Bibliogafia de la asignatura
- FOSSAS, Enric.- PÉREZ FRANCESC, Joan.Lluís. Lliçons de Dret Constitucional, Barcelona: Proa
- LATORRE, Angel. Introducción al Derecho. 1992. Madrid: Ariel. Madrid.
- LÓPEZ GUERRA, Luís. 1994. Introducción al Derecho Constitucional, València: Tirant Lo Blanch.
- GARRORENA MORALES, Angel. Derecho Constitucional. Madrid. Centro Estudios Políticos y Constitucionales
- MOLAS BATLLORI, Isidre. 2004. Derecho Constitucional. Madrid: Tecnos.
-RODRIGUEZ RUIZ, BLANCA.2017. Género y Constitución, Mujeres y Varones en el Orden Constitucional Español, Lisboa: Editorial Juruá.
B) Manuales de referencia
- APARICIO PÉREZ, Miguel.A. (dir.) i BARCELO, Mercè. (coord).Manual de Derecho Constitucional, Atelier, Barcelona.
- BALAGUER CALLEJÓN, Francisco (y otros) Derecho Constitucional, 2 vols., Tecnos. Madrid.
- LOPEZ GUERRA, Luis (y otros) Derecho Constitucional, 2 vols. Tirant lo Blanc, Valencia.
- PÉREZ ROYO, Javier Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid.
C) Obras de consulta
- ARAGÓN REYES, M. (ed.) Temas básicos de Derecho Constitucional, Civitas, Madrid
- Enciclopedia Jurídica bàsica, Civitas, 1994
- Enciclopedia Jurídica española, Seix
- Diccionario del sistema jurídico español, Akal, 1984
D) Comentarios a la Constitución
- CASAS BAAMONDE, María Emilia- RODRIGUEZ-PIÑERO, Miguel, Comentarios a la Constitución, Wolkers Kluwer, 2008
- GARRIDO FALLA, Fernando (dir.) Comentarios a la Constitución. Civitas, Madrid.
- ALZAGA VILLAAMIL, Oscar Comentarios a la Constitución Española Edersa, Madrid.
E) Textos legales
- CARRERAS SERRA, Francesc- GAVARA, Juan Carlos Leyes políticas, Aranzadi, Pamplona.
- ALBERTÍ, Enoch- GONZALEZ,Markus Leyes políticas del Estado, Civitas, Madrid.
F) Enlaces Web
-http://www.vlex.com
-http://www.todoelderecho.com
-http://www.noticias.juridicas.com
-http://www.congreso.es (portal de la Constitución)
-http://www.europa.eu
G) Obras monogràficas a leer para ser evaluables (se indicará a cada grupo la monográfica a leer durante el curso).
- FIORAVANTI, Maurizio: Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones. Trotta 1998
- JIMENEZ ASENSIO.Rafael: El Constitucionalismo:proceso de formación y fundamentos del derecho Constitucional. Marcial Pons. 2005
No hay.