Logo UAB
2021/2022

Arte precolombino de la zona andina

Código: 100565 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500239 Historia del Arte OT 3 0
2500239 Historia del Arte OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Annabel Villalonga Gordaliza
Correo electrónico:
Annabel.Villalonga@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Se recomienda una buena comprensión lectora en otras lenguas modernas, además del catalán y el español.

Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es proporcionar unos conocimientos básicos sobre el arte precolombino de la Zona Andina y una vez terminado el curso, el estudiante deberá ser capaz de:
										
											
										
											1. Reconocer, identificar y caracterizar las obras de arte más importantes.
										
											2. Ubicarlas correctamente en su contexto histórico-artístico.
										
											3. Dominar la terminología y el vocabulario propios de la asignatura.
										
											4. Interpretar la iconografía y el simbolismo de las obras.

Competencias

    Historia del Arte
  • Analizar con espíritu crítico a partir de los conocimientos adquiridos la obra de arte en sus diferentes facetas: valores formales, significado iconográfico, técnicas y procedimientos artísticos, proceso de elaboración y mecanismos de recepción.
  • Interpretar la obra de arte en el contexto en que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la evolución de la imagen artística desde la Antigüedad hasta la cultura visual contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  2. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  3. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Analizar una imagen artística y situarla en su contexto cultural.
  5. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  6. Definir y explicar con precisión un objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  7. Distinguir las técnicas y el proceso de elaboración de un objeto artístico
  8. Examinar una imagen artística, distinguiendo sus valores formales, iconográficos y simbólicos.
  9. Explicar los mecanismos de recepción de una obra de arte.
  10. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  11. Reconstruir el panorama artístico de un determinado contextos cultural
  12. Relacionar una imagen artística con otros fenómenos culturales de su época

Contenido

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Poblamiento de América.

     Teorías antiguas y modernas sobre el poblamiento de América. Areas culturales. Los estudios americanistas.

 

1.2 Prehistoria

      Hallazgos principales. El arte rupestre (grabados y pinturas).

 

2. ZONA ANDINA

2.1 Concepto de Zona Andina.

      Etapas y culturas. Características generales de su arte. Religión. Sociedad. Economía. El medio ambiente: Sierra, Costa y Selva. 

 

2.2 Precerámico final o Arcaico tardío.

      El surgimiento de la civilización. Definición del concepto, modelos de subsistencia y de sociedad. Tipo de arquitectura (superposición de plataformas, plazas hundidas...).

      Caral. Cerro Sechin. Huaca Prieta. Kotosh.

 

2.3 Periode Inicial o Formativo Temprano.

     El pas del Arcaico al Formativo: cambio en los modelos de subsistencia, mayor complejidad política, aparición de la cerámica y gran importancia del arte en la arquitectura.

     Costa Norte: Moxeque, Caballo Muerto, Huaca de los Reyes y Ventarrón.

     Templos en U (Williams) Garagay, Cardal, Mina Perdida y La Florida.

 

2.4 Periode Arcaic Medio u Horizonte Inicial.

     Cultura CHAVIN. Situación y características. Chavin de Huántar. Aspectos esenciales de la estructura social, económica y cosmovisión.

     Arquitectura: el centro ceremonial yedificios principales. La escultura arquitectónica y su iconografía. Cerámica y textiles.

 

2.5 Periodo Intermedio Inicial o Formativo Final.

     Cultura PARACAS. Arquitectura funeraria. Los textiles y su simbología.

     Cultura NAZCA. Arquitectura: centros religiosos, acueductos subterráneos. La cerámica: formas e iconografía. A vista de pájaro: los geoglifos del desierto de Nazca.

     Cultura MOCHE. Arquitectura (las grandes "huacas" de ladrillo), los entierros reales (La tumba del señor de Sipán). Cerámica, relieves pintados, textiles y orfebrería.

 

2.6 Periodo Horizonte Medio.

      Cultura TIAHUANACO. Arquitectura monumental. Escultura en piedra. Cerámica. Textiles y su simbología.

      Los ecos en la cultura HUARI.

 

2.7 Període Intermedio Tardío.

      Cultura CHIMÚ. ChanChan: arquitectura en ladrillo. Escultura en madera, cerámica, orfebrería y tejidos.

 

2.8 Període Horizonte Tardío.

      Cultura INCA.

      A. . Geografía. Sociedad. Gobierno y administración. Religión. Mitos más importantes (de los orígenes, de Vichama, de les Cuatro Edades y de Manco Capac)

      B.  Arquitectura: características. Cuzco: templos, calles, fortaleza de Sacsahuamán y fuentes. Machu Picchu. Cerámica. Textiles. Metalúrgia.

 

 

   

 

 

 

 

 

Metodología


La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Asistencia a clases teóricas dirigidas la profesora. La profesora expone oralmente y con apoyo visual de powerpoint a los estudiantes los aspectos esenciales de la materia, sistematizando los contenidos y facilitando aquella bibliografía que sea más adecuado para prepararse el examen. . Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por la profesora y/o conducidas por especialistas. Lectura comprensiva de textos. Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos. Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 40 1,6 1, 4, 5, 6, 7, 8, 12
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de curso y presentación oral 40 1,6 2, 3, 1, 5, 8, 9, 10, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Lectura obligatoria y crítica/ Estudio personal 32 1,28

Evaluación

La evaluación de la asignatura constará de tres partes:
										
											
										
											Prueba escrita final (50%)
										
											
										
											Resumen y crítica de un seminario, conferencia: (10%) consiste en la entrega de una reseña de una conferencia impartida en clase y otros ejercicios breves (test, lecturas) (10%)
Trabajo de curso (30%): exposición en clase de uno de los temas que se deberán escoger en grupo de una lista que se colgará en el CV (Moodle).

La recuperación es una prueba de suficiencia destinada exclusivamente para aquellos / as que tengan suspendida alguna o algunas de las pruebas anteriores. Por lo tanto, no se podrán presentar los / las que no las hayan hecho a lo largo del curso ni tampoco los / las que las tengan aprobadas. La recuperación sólo posibilita aprobar las pruebas suspendidas. El calendario de Gestión Académica de la Facultad determinará el día y hora de esta prueba de suficiencia.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación enclase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

IMPORTANTE: En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Crítica de un texto, seminario o conferencia 20% 10 0,4 1, 5, 8
Prueba escrita 50% 3 0,12 8, 12
Trabajo de curso 30% 25 1 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Bibliografía

Obras generales

 

Adams, Richard.E.W. (2000): Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo, Barcelona:Crítica.

Braun, Barbara. (2000), Pre-Columbian Art and the Post-Columbian world: ancient american sources of modern art. New York ; London : Harry N. Abrams.

Girard, Raphael. (1976):   Historia de las civilizaciones antiguas de América, 3 vols.,Madrid: Alhambra.

Grieder, Terence. (1987): Orígenes del Arte Precolombino, México DF: F.C.E.

Kubler, George. (1986): Arte y arquitectura en la América precolonial, Madrid: Cátedra.

Lynne Costin, Cathy (2016): Making value, making meaning. Techné in Pre-Columbian world. Dumbarton Oaks Symposia. Washington: Dumbarton Oaks.

Ocampo, Estela (1999), Cómo reconocer el arte precolombino de América del Sur (I). Barcelona: Edunsa.

Pasztory, Esther. (1998): Pre-Columbian Art, London: The Everyman Art Library.

Pasztory, Esther (2005): Thinking with things. Toward a new vision of art. Austin: University of Texas Press.

 

 

Zona Andina

Alva, Walter. (1994) Sipán. Colección Cultura y Artes del Perú. Lima.

Alva, Walter; Donnan, Christopher B. (1993) Royal tombs of Sipán. University of California: Fowler Museum of Cultural History.

Berberian, Eduardo – Raffino, Rodolfo (1991): Culturas indígenas de los Andes meridionales, Madrid: Alhambra.

Berenguer, José (2000) Tiwanaku:señores del lago sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino – Banco Santiago, Santiago de Chile.

Burger, R.(1995): Chavín and the Origins of Andean Civilization, London:Thames & Hudson.

Cieza de León, Pedro (1984): La crónica del Perú, Madrid: Crónicas de América.

Cieza de León, Pedro (1985): Señorío de los Incas, Madrid: Crónicas de América.

Cuesta Domingo, Mariano (1980): Arqueología andina: Perú, Madrid, Ministerio de Cultura.

Davies, Nigel (1999): Los antiguos reinos del Perú, Barcelona: Crítica-Arqueología.

Donnan, Christopher. (1976): Moche Art and Iconography. Los Angeles: University of California Press.

Donnan, Christopher (1978): Moche art of Peru. Los Angeles: Museum of Cultural History.

Donnan, Christopher ed. (1985): Early Ceremonial Architecture in the Andes. Washington: Dumbarton Oaks.

Guamán Poma de Ayala, Felipe  (1987): Nueva crónica y buen gobierno, Madrid: Crónicas de América.

Kauffman, Federico. (1978): Manual de arqueología peruana, Lima.

Kolata, Alan L. (1993): The Tiwanaku: Portrait of an Andean Civilization. Cambridge, Massachusets: Blackwell.

Lavalle, José Antonio de la – Lang, Werner (1990): Culturas precolombinas: Chimú, Lima: Banco de Crédito del Perú.

Lavalle, José Antonio de la  – Lang, Werner (1990): Culturas precolombinas: Paracas, Lima: Banco de Crédito del Perú.

Lechtmann, Heather – Soldi, Ana María Soldi (1985): La tecnología en el mundo andino, México DF: UNAM.

Lumbreras, Luis G. (1974): The Peoples and Cultures of Ancient Peru, Washington DC: Smithsonian Institution.

Lumbreras, Luis G. (1981): Arqueología de la América Andina, Lima.

Lumbreras, Luis G. (1992): Cultures preincaiques dels Andes septentrionals i centrals: la  cultura Chavín, Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Mason, John Alden (1978): Las antiguas culturas del Perú, México DF: F.C.E.

Moseley, Michael E. (2001): The incas and their ancestors. The Archaeology of Peru. London: Thames & Hudson. 2a ed.

Moseley, Michael E. Day, Kent C. (1982) Chan Chan, Andean desert city. Santa Fe: School of American Research.

Paternosto, César (1996) The Stone and the Thread: Andean Roots of Abstract Art. Austin: University of Texas Press.

Paul, Anne. (1991): Paracas. Art and Architecture, Iowa City: University of Iowa.

Pillsbury, Joanne (2001): Moche Art and archaeology in ancient Peru. Washington: National Gallery of Art; Studies in the history of art, n.63.

Porras, Raúl (1986): Los cronistas del Perú (1528-1650), Lima: Banco de Crédito del Perú.

Protzen, Jean-Pierre (1993): Inca architecture at Ollantaytambo. Oxford: Oxford University Press, 1993.

Rovira, Salvador (1990): La metalurgia americana: análisis tecnológico de materiales prehispánicos y coloniales, Madrid: Universidad Complutense.

Rowe, John Howland (1967)   Form and Meaning in Chavin Art. En: Peruvian Archaeology - Selected Readings, eds. J. H.Rowe y D.Menzel, págs. 72-103.

Silverman, Helaine(2004): Andean Archaeology. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Stone-Miller, Rebecca (2012) Art from the Andes: from Chavín to Incas. Londres: Thames & Hudson, World of Art collection. 3a ed.

Tello, Julio – Mejía, Toribio (1979): Paracas: cavernas y necrópolis, Lima: UNMSM.

                                   

 

Software

.