Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500239 Historia del Arte | FB | 1 | 1 |
En este curso no hay requisitos previos.
La asignatura tiene carácter auxiliar en relación a los estudios artísticos y pretende proporcionar una base de conocimientos terminológicos y procedimentales sobre las diversas técnicas, a la vez que constatar su evolución histórica. Se pondrá particular énfasis en el aprendizaje del vocabulario necesario para entender la práctica artística de cada época, y para acercarse desde un punto de vista académico e historiográfico. Su estudio en el primer curso de la titulación supondrá una primera toma de contacto con el vocabulario artístico específico, imprescindible para el dominio de la materia. El alumno adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos necesarios de las diferentes técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la historia para comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
1. Introducción a la historia de la arquitectura: materiales, elementos y sistemas constructivos.
2. Las artes pictóricas y otras técnicas bidimensionales.
3. La escultura. Técnicas, tipologias y materiales.
4. Artes suntuarias y del objeto
5. Las técnicas del arte contemporáneo
La asignatura se fundamenta en la clase magistral, que irá acompañada de las siguientes actividades formativas. Se llevarán a cabo también 5 salidas de campo a museos, exposiciones y talleres durante los meses de noviembre y diciembre para profundizar en los conocimientos técnicos sobre la historia del arte.
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificaión en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 40 | 1,6 | 3, 2, 4, 5, 9, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Salidas de campo | 14 | 0,56 | 4, 5, 6, 8, 9 |
Trabajo de curso | 20 | 0,8 | 4, 6, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 60 | 2,4 | |
Lecturas | 16 | 0,64 | 3, 7, 8 |
La evaluación continua consiste en tres apartados:
1. Un primer parcial que equivale a un 30% de la calificación final.
2. Un segundo parcial que equivale a un 30% de la calificación final.
3.Una memoria de las prácticas de campo que equivale al 25%.
4.Dos lecturas obligatorias que se evaluarán en un examen 15%
Los alumnos que no se hayan presentado a los exámenes, ni entregado la memoria, no pueden aprobar la asignatura.
Sólo tienen derecho a la recuperación - en la fecha fijada para la Gestión Académica de la Facultad - los estudiantes suspendidos que se hayan presentado a las cuatro evidencias: dos exámenes parciales, trabajo y lecturas del curso. Para que los dos exámenes hagan media con el resto de notas, hay que aprobar una de las dos pruebas con una nota igual o superior a 5 y obtener al menos un 4 a la otra.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Las actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o
discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de
ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Definición del no avaluable
El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen de las lecturas | 15% | 0 | 0 | 1, 3, 2, 8 |
Examen parcial 1 | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10 |
Examen parcial 2 | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10 |
Recuperación | Variable | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10 |
Trabajo de curs | 25% | 0 | 0 | 3, 9 |
BIBLIOGRAFIA
ALEGRE CARVAJAL, Esther, TUSELL GARCÍA, Genoveva y LÓPEZ DÍAZ, Jesús, Técnicas y medios artísticos, Madrid, 2011.
ANGOSO, Diana et al., Las técnicas artísticas, Akal y Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 2005, 4 vols.
BORRAS, Gonzalo y FATAS, Guillermo, Diccionario de términos de arte y elementos de arqueologia, heráldica y numismàtica, Zaragoza, 1980.
CALVO MANUEL, Ana Maria., Conservación y restauración: Materiales, técnicas y procedimientos: De la A a la Z., Barcelona, 1997.
FERNANDEZ ARENAS, José, Barcelona, 1996.
FUGA, Antonella., Técnicas y materiales del arte,Madrid, 2004.
FULLANA, Miquel, Diccionari de l’Art i dels Oficis de la Construcció, Mallorca, 1974.
KROUSTALLIS, Stephanos, Diccionario de materias y técnicas (Vol. I. Materias). Tesauro para la descripción y catalogación de bienes culturales, Madrid, Ministerio de Cultura. 2008.
MALTESE, Corado. (coor.), Las técnicas artísticas, Madrid, 1985.
MAYER, Ralph, Materiales y técnicas del arte, Madrid, 1993 (2ª ed.).
PLAZA ESCUDERO, Lorenzo., et al., Diccionario visual de términos arquitectónicos, Madrid, 2008.
RIVERA BLANCO, José Javier et al., Manual de técnicas artísticas. Madrid, 1997.
Si fuese necesario un software específico se indicaría oportunamente.