Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500257 Criminología | OB | 3 | 1 |
Es altamente recomendable haber aprobado la asignatura "La investigación científica en criminología".
- Comprender los fundamentos epistemológicos de la investigación social cualitativa.
- Saber aplicar estos fundamentos al diseño y análisis de una investigación criminológica.
- Conocer y aplicar las principales técnicas cualitativas de recogida de datos.
- Conocer y aplicar la técnica del análisis de contenido.
- Conocer y saber utilizar el programa Atlas-TI de tratamiento de datos cualitativos.
El trabajo requerido al alumno/a para el adecuado aprendizaje de los contenidos de la asignatura y la consecución de las competencias consistirá en las siguientes actividades:
- Sesiones de clase expositiva sobre el temario.
- Seminarios de prácticas, para complementar y profundizar los contenidos de la clase expositiva, así como hacer una aplicación práctica de los mismos.
- Sesiones de prácticas instrumentales, mediante la utilización de herramientas informáticas.
- Actividades complementarias de trabajo dentro y fuera del aula, que incluyen:
a) Lecturas básicas.
b) Ejercicios prácticos (evaluables y no evaluables).
c) Un trabajo de grupo orientado a aplicar los contenidos de la asignatura.
Todos los ejercicios prácticos serán revisados y comentados por el profesor. Se harán tutorías periódicas con el profesor relativas al trabajo de grupo.
Es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las clases, tanto teóricas como de seminario.
En el Campus Virtual, desde los inicios del curso, figurará el cronograma de las sesiones del aula.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase teórica | 19,5 | 0,78 | 1, 3, 4, 5, 2 |
Ejercicios prácticos y simulación de casos | 19,5 | 0,78 | 1, 3, 4, 5, 2, 9, 10, 7, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, análisis y síntesis del material. | 60 | 2,4 | 1, 2, 7 |
Trabajo de grupo | 46 | 1,84 | 1, 3, 4, 5, 6, 2, 9, 7, 8 |
Partes de la evaluación:
- Examen individual: 50%
- Trabajo de grupo: 40%
- Ejercicios prácticos evaluables (entre 5 y 7): 10%
La asignatura se aprueba con un 5 sobre 10 o más puntuación de la nota global. Pero para poder promediar será necesaria una nota de al menos 4 sobre 10 tanto en la nota del trabajo de grupo como en la nota del examen individual.
Los trabajos de grupo o exámenes no superados tendrán una oportunidad de recuperación, pero en caso de superarse la nota será siempre un 5 sobre 10.
Si las ausencias injustificadas o justificadas fuera de plazo (dos semanas a partir de la ausencia) superan el 20% del total de clases de seminario el alumno/a no será evaluado/a. Sólo se justificarán las ausencias por enfermedad, por causas de fuerza mayor, o por razones académicas previamente autorizadas por el profesorado.
En caso de que durante un examen se detecte la presencia de algún/a alumno/a o alumnos/as copiando, estos/as quedarán automáticamente suspendidos/as (con nota=0) sin posibilidad de acceso a la recuperación.
En caso de plagio en la redacción de trabajos, se obtendrá un cero y se recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, el alumno/a suspenderá la asignatura (con un 0) y perderá el derecho a la recuperación.
Las clases comienzan puntualmente. No se admite la entrada en clase una vez ésta ha comenzado.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 2, 10, 7, 8 |
Examen individual | 50% | 5 | 0,2 | 1, 3, 2, 7 |
Trabajo de grupo | 40% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 2, 9, 7, 8 |
Bibliografía obligatoria:
Valles, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Navarro, P.; Díaz, Capitolina (1994). Análisis de contenido. A Delgado, J.M.; Gutiérrez, J. (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Síntesis.
Bibliografía recomendada:
Aguirre, A. (Ed.) (1995). Etnografía. Metodología en la investigación sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria.
Altheide, D. L.; Johnson, J. M. (1994). Criteria for Assessing Interpretative Validity in Qualitative Research. A Denzin, N.K.; Lincoln, Y.S. (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 485-499). Sage.
Alvira, F. (1983). Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológica, (22), pp. 53-75.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Edicions Bellaterra.
Boyatzis, R. E. (1998). Transforming qualitative information: thematic analysis and code development. Sage.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Ariel.
Clemente, M. (Ed.) (1992). Psicología social: métodos y técnicas de investigación. Eudema.
Coffey, Amanda; Atkinson, P.(2005). Encontrar el sentido alos datos cualitativos. Universidad de Alicante.
Delgado, J.M.; Gutiérrez, J. (Eds.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
García Jorba, J.M. (2000). Diarios de campo. CIS.
Huber, G. L. (2003). Introducción al análisis de datos cualitativos. A Medina, A.; Castillo, S. (coord.): Metodología para la realización de Proyectos de Investigacion y Tesis Doctorales. Universitas.
Ibáñez, J. (1985). Análisis sociológico de textos y discursos. Revista internacional de sociología, 43 (1), pp. 119-160.
Krueger, R.A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
Pujadas, J.J. (1992). Método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS.
Quivy, R.; Van Campenhoudt, L. (1997). Manual de recerca en ciències socials. Herder.
Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J.; García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Taylor, S.J.; Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Trinidad, A.; Carrero, Virginia; Soriano, Rosa Mª (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. CIS.
Valles, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. CIS.
La realización de prácticas con el programa Atlas-TI dependerá de la disponibilidad del software en las aulas de informática.