Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500257 Criminología | FB | 1 | 2 |
Sin prerrequisitos
Los objetivos generales para alcanzar en la asignatura de Pedagogía están formulados en los siguientes términos:
El alumnado del grado de criminología será capaz de:
En este contexto, la asignatura de Pedagogía tiene como objetivos específicos los siguientes:
Por otra parte, hay que tener presente que esta materia sirve de base para la profundización y consecución de objetivos establecidos en las materias de prevención de la delincuencia y de evaluación de programas y políticas púbicas.
La caracterización metodológica de la asignatura sigue los principios de multivariedad metódica, flexibilidad e interrelación, y se caracteriza por:
a) Progresivo deslizamiento de la intervención explicativa del docente al alumnado.
b) Actividades en grupo e individuales por parte del alumnado.
c) Aprendizaje basado en la lectura, autodescubrimiento, intercambio de experiencias y reflexión sobre la práctica.
Actividades de enseñanza-aprendizaje:
Cronograma:
El calendario fijará de manera semanal todas las actividades del curso y estará disponible en el Moodle antes del comienzo de la docencia.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase teórica | 19,5 | 0,78 | 2, 3, 1, 5 |
Seminarios. Aprendizaje cooperativo (trabajo en pequeños grupos) y metodología mixta (bidireccional) | 19,5 | 0,78 | 2, 3, 5, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Planificación del trabajo. Lectura, reflexión de materiales y preparación de trabajos individuales y pruebas. | 60 | 2,4 | 2, 3, 1, 5 |
Prueba de evaluación | 5 | 0,2 | 2, 3, 1, 5 |
Trabajo supervisado en el aula y tutorias. | 17 | 0,68 | 4, 1, 5, 6 |
Trebajo en grupo (búsqueda de material, discusión y preparación de presentaciones) | 29 | 1,16 | 2, 3, 4, 6 |
Sistema de evaluación:
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades (evidencias evaluativas) que se muestran a continuación:
Las prácticas de semanario implican, generalmente, la lectura previa de lecturas y la visualización de documentales, material audiovisual que será discutido y trabajado en pequeño y gran grupo en el propio seminario.
Asistencia:
La asistencia a las clases de teoría como de seminario de la asignatura son obligatorias. Se llevará un control de asistencia de todas las sesiones. La presencialidad mínima es del 80% en el conjunto de la asignatura. Si no se asiste a un mínimo de un 80% de las clases, no puede ser evaluado.
Las absencias sólo pueden justificarse por razones de enfermedad u otras de fuerza mayor y por razones académicas previamente autorizadas por el profesorado.
Es importante recordar la normativa del Grado con relación a la puntualidad en el acceso al aula.
Requisitos para ser evaluado:
Para poder aprobar la asignatura es necesario que cada una de las actividades de evaluación se obtenga un 5. Las calificaciones de cada una de las evidencias evaluativas se harán públicas en el Moodle en los 20 díasnaturales siguientes a su realización. El estudiantado que quiera revisar su nota tendrá que hacerlo en los 15 días naturales posteriores a su publicación en el horario de tutoría que el profesorado tiene establecido para esta asignatura y que se especifican en el programa de la misma.
Todas las actividades evaluables estarán sometidas a criterios formales, entre ellos: ortografía, redactado y presentación.Independientemente de la lengua del grupo (catalán, castellano o inglés) el alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y de leer con un alto grado de comprensión de textos extensos.
Plagio:
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen una conducta reprobable que será sancionado con un cero en todo el bloque donde se sitúe el trabajo. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a ambos alumnos.
Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte de un trabajo de otro compañero-a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en formato digital en internet. Ver documentación sobre el plagio: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le proponen, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que consten en la guía docente.
En el caso que durante el examen se detecte la presencia de alumnado copiando quedará automáticamente suspendido sin posibilidad de acceder a recuperación. Un alumno que presente una práctica en la que haya indicios de plagio o que no pueda justificar los argumentos de su práctica obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En el caso de reiteración de la conducta, el estudiante suspenderá la asignatura (0) y perderá el derecho a la recuperación.
Otros aspectos importantes para la evaluación:
No se aceptará ninguna práctica fuera de plazo ni forma, exceptuando situaciones de fuerza mayor. El alumnado obtendrá un 0 en aquella práctica/trabajo sin posibilidad de recuperarla.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba individual de evaluación | 50 % | 0 | 0 | 2, 3, 1, 5 |
Trabajo en grupo (búsqueda de material, discusión, preparación presentación) | 20 % | 0 | 0 | 2, 3, 4, 1, 5, 6 |
Trabajo individuales (prácticas de seminario) | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 5 |
Bibliografía obligatoria:
Bolívar, A. (2000). Globalización y cambio educativo. La sociedad del conocimiento y las claves del cambio. En A. Estebaranz (coord.). Construyendo el cambio: Perspectivas y propuestas de innovación educativa,(pp. 17-36). Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Collet, J. (2013). ¿Cómo y para qué educan las familias hoy?. Los nuevos procesos de socialización familiar. Icaria.
Fandos, M.; Jiménez, J.M. y González, A.P. (2008). Los medios y recursos en la formación. En J. Tejada y otros, Formación de Formadores. Tomo I. (pp.271-369). Thomsom.
Jiménez, J.M.; González, A.P y Fandos, M. (2008). La programación en proceso de enseñanza-aprendizaje. En J. Tejada y otros, Formación de Formadores. Tomo I. (pp.209-265). Thomsom.
Jurado, P. (2008). Condicionantes en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En J. Tejada y otros, Formación de Formadores. Tomo I. (pp.429-481). Thomsom.
Navío, A. (2008). Análisis y detección de necesidades. En J. Tejada y otros, Formación de Formadores. Tomo I. (pp.71-145). Thomsom.
Navío, A. y Ruiz, C. (2008). Habilidades didácticas del formador. En J. Tejada yotros, Formación de Formadores. Tomo I. (pp.377-424). Thomsom.
Ruiz, C. (2008). Evaluación de la formación. En J. Tejada y otros, Formación de Formadores. Tomo I. (pp.649-698). Thomsom.
Tedesco, J.C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. En:Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [10/06/09]. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html
Tejada, J. y Navío, A. (2008). Elaboración de planes, programas y cursos de formación. En J. Tejada y otros, Formación de Formadores. Tomo I. (pp.153-201). Thomsom.
Bibliografía recomendada
Álvarez González, M. y Bisquerra Alzina, R. (2014). Manual de orientación y tutoría. Wolters Kluwer España
Álvarez Rojo, V. i García Pastor, C. (1997). Orientación vocacional de jóvenes con necesidades especiales. EOS.
Auberni, S. (1995). Aprendre per treballar. Treballar per aprendre. Rosa Sensat.
AA.VV. (2015). Las relaciones entre familia y escuela: experiencias y buenas prácticas. XXIII Encuentro de Consejos Autonómicos y del Estado. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Barbosa, E.F. i Moura, D.G. (2013). Proyectos educativos y sociales. Planificación, gestión,seguimiento y evaluación. Narcea.
Bisquerra, R. (Coord.). (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Desclée de Brouwe.
Delors, J. (Coord) (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro. UNESCO-Santillana.
Diez, E.J. y Rodríguez Fernández, J.L. (2020). Educación para el bien común. Hacia una práctica crítica, inclusiva i comprometida socialmente. Octaedro
Fernández Huerta, J. (1960). El objeto de la Didáctica. En Revista Española de Pedagogía, 70, abril-junio,110-119.
Ferrández, A. (1990). Didácticas generales y didácticas especiales. En Educar, 17. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.515 , 9-36.
Frabonni, F. (2006). El Libro de la Pedagogía y la Didáctica: I y III. Editorial Popular.
Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI de España editores, S.A.
Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Morata.
Giroux, H. (2018). Pedagogía crítica para tiempos difíciles. Ed. Mapas Colectivos
Husen, T. (1979). General Theories in Education: A twenty-Five Year Perspective. En Internacional Review of Education, 25, 325-345.
Martínez Reguera, E. (1999). Pedagogía para mal educados. Popular.
Moriana, A. (20179. La resposta penal davant la delinqüència juvenil crònica: com prevenir lareincidència. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Dret Públic i de Ciències Historicojurídiques.
Otero, P. i Aroory, A. (2001): Transición ala vida adulta. CISSPRAXIS.
Pérez Serrano, G. (2004). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea.
Quicios, M.P.; González, J.L. i Rodríguez, J.J. (2013). Infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. MacGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Tejada, J. (2005). Didáctica-currículum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Colección Redes. Davinci Continental, SL.
Jariot, M.; Merino,R. et al (2004). Les pràctiques d’educació social. Eines per al desenvolupament. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de l’Educació: Col·lecció materials 152.
No se requiere