Logo UAB
2021/2022

Instrumentos para los Estudios Clásicos

Código: 100405 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500241 Arqueología OT 3 0
2500241 Arqueología OT 4 0
2501907 Estudios de Inglés y de Clásicas FB 2 A
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Agustí Alemany Vilamajó
Correo electrónico:
Agusti.Alemany@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

1. Se partirá de los conocimientos y destrezas que el estudiante ha adquirido a lo largo de su formación preuniversitaria.
2. Es muy importante que los estudiantes se acostumbren a leer en las lenguas más usuales en la filología clásica: inglés, francés, italiano, etc ...
3. De manera parecida, sería muy conveniente iniciar los estudios de alemán.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura es parte integrante de la materia Lengua clásica, que tiene carácter de formación básica para los alumnos del Grado en Inglés y Clásicas. Como tal, debe establecer las bases instrumentales y metodológicas de aprendizajes posteriores. Desde una perspectiva genérica y propedéutica, la materia "Instrumentos para los Estudios Clásicos" dotará al estudiante de los conocimientos instrumentales (teóricos y prácticos) que lo capaciten para acometer las materias de la titulación. Y más concretamente, tratará los contenidos que se enumeran a continuación:

OBJECTIVOS

El estudiante debe ser capaz, al acabar la asignatura, de:

  • Hacer una exposición diacrónica panorámica del concepto y de la historia de la Filología Clásica
  • Conocer cómo se establece un texto y cómo se interpreta y se reflexiona.
  • Demostrar familiaridad en el manejo de las principales herramientas y fuentes que se usan para trabajar en el campo de la Filología Griega y Latina.
  • Conocer los diferentes soportes materiales que nos han transmitido los textos de la Antigüedad. 

Competencias

    Arqueología
  • Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las técnicas de investigación de la Filología Clásica en el trabajo diario.
  2. Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  5. Identificar los métodos propios de la Arqueologia y su relación con el análisis histórico.
  6. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  7. Localizar la información en la bibliografía secundaria de referencia.
  8. Usar herramientas informáticas, tanto básicas (por ejemplo, procesador de textos o bases de datos), como programas especializados necesarios en la práctica profesional.
  9. Utilizar con eficacia y de forma autónoma las herramientas filológicas básicas.

Contenido

 

1er Semestre

1. La Filología. La Filología Clásica. La Lingüística Indoeuropea.

2. Relaciones de la Filología con otras ciencias: filología formal (paleografía, epigrafía, codicología, papirología, lingüística) vs. filología real (geografía, historia, religión, mitología, filosofía, retórica, arquitectura, arte, cocina, etc.).

3. La transmisión textual. Los textos en la antigua Grecia; los textos en Roma; el período bizantino; el occidente latino medieval.

4. El Humanismo y el Renacimiento; las ediciones impresas.

5. El nacimiento del método crítico: del Renacimiento a Lachmann.

6. De Lachmann nuestros días.

7. El trabajo filológico: la crítica textual.

2º Semestre

1. Colecciones de textos (ediciones y/o traducciones).

2. Las colecciones de fragmentos.

3. Las obras enciclopédicas.

4. Hemerografías. Trabajo con artículos de revista. Las revistas más importantes.

5. Lexicografía. Los diccionarios más importantes.

6. Aracniografia: recursos para los estudios clásicos en la red.

7. Análisis y comentario de textos.

8. Los orígenes indoeuropeos del inglés y las lenguas clásicas.

 

Metodología

La metodología docente de esta asignatura consistirá en alternar las explicaciones teóricas de cada uno de los temas recogidos en el temario con la realización de ejercicios
y actividades prácticas que ayuden al estudiante a familiarizarse con las principales herramientas de trabajo y de investigación propias de la Filología Clásica.
La primera parte del curso tendrá un carácter más teórico y se centrará en el estudio de la historia de la Filología Clásica, así como en una introducción básica a la crítica
textual. La segunda parte tendrá un carácter más práctico y consistirá en una introducción a los diversos instrumentos y herramientas imprescindibles para el estudio del
mundo clásico, así como en su aplicación puntual al comentario de textos antiguos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Preparación de trabajos escritos 35 1,4 1, 3, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Preparación de una exposición oral 35 1,4 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Preparación de exámenes 70 2,8 1, 9

Evaluación

1. Examen escrito (teórico, primer cuatrimestre): historia de la Filología Clásica (40%)

2. Trabajo (individual, primer cuatrimestre): búsqueda de materiales (ediciones, traducciones, referencias enciclopédicas, artículos, recursos online, etc) sobre un personaje de las Vidas Paralelas de Plutarco (25%)

3. Exposición oral (eventualmente en grupo, segundo cuatrimestre): comentario (historia del texto, aparato crítico, escolios, comentarios antiguos y modernos, realia, etc) de un texto antiguo (25%)

4. Asistencia y participación en clase (10%).

El estudiante que haya presentado dos actividades susceptibles de evaluación no podrá renunciar a ser evaluado ni optar a obtener una calificación final de "No Evaluable". En la Reevaluación final, el estudiante podrá recuperar la nota correspondiente al examen teórico (40%) y el trabajo individual (25%).

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 40% 2 0,08 7, 9
Exposición Oral 25% 3 0,12 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Participació en clase 10% 2,5 0,1 9
Trabajo escrito 25% 2,5 0,1 1, 3, 7, 8, 9

Bibliografía

Aldama Roy, Ana Ma. & al., La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas, Sociedad de Estudios Latinos, 2 vols., Madrid 1999.

Bejarano, Virgilio, “La Filología Latina: objetivos y métodos”, Durius, 3 (1975), ps. 53-144.

Cavallo, Guglielmo & Chartier, Roger (ed.), Historia de la lectura en el mundo occidental [Storia della lettura, Roma & Bari, 1995], Madrid 1998.

Curtius, Ernst R., Literatura europea y Edad Media Latina [Trad. M. Frenk Alatorre i A. Alatorre del original alemán, Berna 1948], 2 vols., México-Madrid-Buenos Aires 19895.

Del Hoyo, Javier, "Filología clásica, ¿disciplina en crisis?", EClás 42 (2000), ps. 117-140.

Della Corte, Francesco (dir.), Introduzione allo studio della cultura classica. 3 vols., Milano 1972-1975.

Dickey, Eleanor, Ancient Greek Scholarship. A Guide to Finding, Reading, and Understanding Scholia, Commentaries, Lexica and Grammatical Treatises, from their Beginnings to the Byzantine Period. An American Philological Association Book, London & New York 2007.

Guzmán Guerra, Antonio & Tejada Caller, Paloma, ¿Cómo estudiar filología?, Madrid 2000.

Pfeiffer, Rudolf, Historia de la filología clásica [Trad. J. Vicuña & M. R. Lafuente del original inglés, Oxford 1968-1976], 2 vols., Madrid 1981.

Quetglas, Pere, Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona 1985.

Reynolds, Leighton D. & Wilson, Nigel G., Copistas y filólogos [Scribes and Scholars, Oxford 1968, 19742], Madrid 1995.

Scialuga, Marina, Introduzione allo studio della cultura classica, Alessandria2003.

Timpanaro, Sebastiano, La genesi del metodo del Lachmann, Torino 2004 [1963].

Software

PDF, Power Point