Logo UAB
2021/2022

Métodos y Técnicas para la Investigación Histórica

Código: 100373 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500501 Historia OB 2 0
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 3 2
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4 0
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4 1
2504216 Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Ignacio Diaz Sierra
Correo electrónico:
Ignacio.Diaz@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Espanyol

Equipo docente

Montserrat Jiménez Sureda

Prerequisitos

Leer y entender correctamente el catalán y el castellano. Es recomendable tener conocimientos básicos de inglés.

Objetivos y contextualización

El objetivo principal de esta asignatura es familiarizar a las estudiantes con los métodos y técnicas necesarios para ejecutar proyectos de investigación histórica de forma autónoma y rigurosa. Durante el desarrollo de la asignatura se combinarán clases de tipo teórico con clases prácticas. Las estudiantes aprenderán en qué consiste la investigación histórica, de qué recursos disponen y a cómo plantear plantear un proyecto. También se acostumbrarán a manejar diferentes tipos de fuentes y a analizarlas críticamente para generar conocimiento histórico.

Competencias

    Historia
  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Aplicar métodos y técnicas propios de otras ciencias sociales.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las habilidades necesarias para la valoración y divulgación del conocimiento histórico.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Dominar las ideas principales técnicas de la investigación histórica
  4. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  5. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  6. Resolver problemas de manera autónoma.
  7. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  8. Utilizar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas.
  9. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.
  10. Utilizar para el análisis histórico los métodos y técnicas de la Demografía.
  11. Utilizar para el análisis histórico los métodos y técnicas de la Economía.
  12. Utilizar para el análisis histórico los métodos y técnicas de la Sociología.

Contenido

  1. La investigación histórica y la crítica de fuentes
  2. Plantear un proyecto de investigación
  3. Los archivos
  4. Fuentes escritas:
    1. Cartografía
    2. Documentos administrativos
    3. Documentos legislativos y judiciales
    4. Documentación notarial
    5. El género historiográfico
    6. Diarios, cartas y memorias
    7. Medios de comunicación
    8. Textos lterarios
  5. Otros registros y la importancia de la investigación multidisciplinaria:
    1. Registro arqueológico
    2. Etnoarqueología
    3. Fuentes orales
    4. Arqueología del paisaje

Metodología

La asignatura tiene una parte teórica, que se expondrá durante las clases magistrales, y una parte práctica, que incluirá tanto ejercicios en grupo hecho en el aula como proyectos individuales. Dado que los resultados del trabajao individual y colectivo serán expuestos mediante textos escritos y presentaciones orales, será necesario que las estudiantes tengan un dominio correcto de la expresión oral y escrita.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas de aula 54 2,16 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 10, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 10, 12
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual 75 3 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 10, 12

Evaluación

1. Primera prueba escrita (30%).

2. Segunda prueba escrita (30%)

3. Trabajo de la asignatura (30%).

4. Participación en el análisis de fuentes en clase (10%).

 

Es importante la asistencia a clase y a las actividades externas programadas.

En el momento de la realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesor informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las cualificaciones. Se tendrán en cuenta los casos particulares, que recibirán un trato personalizado. El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El profesor establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.

La recuperación de la asignatura se hará conforme a la normativa general de la UAB y consistirá en una prueba de síntesis sobre el temario del curso y se realizará en la fecha establecida por la facultad. La nota máxima del proceso de recuperación sera "aprobado", es decir, de 5 (sobre 10). El ejercicio de recuperación en ningún caso se considerará una alternativa para subir nota.

Se considerará "no evaluable" y no podrá tener acceso a la recuperación el alumnado que no haya presentado un mínimo de 2/3 de las actividades de evaluación continuada.

En caso de la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la cualificación de un acto de evaluación, se cualificará con un 0 este acto, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la cualifiación final será 0.

En el caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposiciones orales, participación activa en clase 10 % 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12
Pruebas escritas 60 % (30% + 30%) 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12
Trabajo de la asignatura 30 % 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 12

Bibliografía

1. Corominas, Joan: Onomasticon Cataloniae,  Ed. Curial,  Barcelona1989-1997.

2. Nomenclàtor oficial de toponímia major de Catalunya.  Generalitat de Catalunya; Institut Cartogràfic de Catalunya. IEC, 2ª ed. 2009.

3. Pesos, mides i mesures dels Pïsos Catalans. Ed. Curial, Barcelona 1990.

3. Corbella, Jacint: Història de la medicina catalana, vols. 1 i 2, Barcelona 2016-2017.

4. Calbet, J.M. – Escudé, M.M.: Història de la medicina, P.P.U., Barcelona 2009.

5. Botet i Sisó, Joaquim: Les monedes catalanes: estudi y descripció de les monesdes carolingies, comtals, senyorials, reyals y locals propries de Catalunya, IEC, Barcelona 1908-1911. 

6. Crusafont, M.: Història de la moneda catalana. C.G. Barcelona 1986.

7. Vilarrubias Solanes, Felio: La forma y el ser en el protocolo, ceremonial, heráldica y vexilología. Universidad de Oviedo. Oviedo, 2003.

8. Sagarra i de Siscar, Ferran de: Sigil·lografia catalana: inventari, descripció i estudi dels segells de Catalunya. IEC, Barcelona. 1916-1932.

9. Riquer, M. de: Heráldica catalana. Ed. Quaderns Crema, Barcelona 1983.

10. Tamayo, Alberto: Archivística, diplomática y sigilografía. Ed. Cátedra, Madrid 1996.

11. Cruz Mundet, José Ramon: Manual de archivística. Ed. Fundación German Sánchez Rupérez, 5ª ed. Madrid 2003.

12. Manual d’Arxivística i gestió documental, Ed. Associació d’arxivers de Catalunya, Barcelon 2009.

13. Fluvià i Escorsa, Armand de: Qui eren els meus avantpassats. Nou manual de genealogia. Institució Catalana de Genealogia i Heràldica, Barcelona 2012.

14. Salazar y Acha, Jaime de: Manual de genealogía española. Hidalguía, Madrid 2006

15. Hey, D (ed.): Oxford companion to local and family history. O.U.P. Oxford 2008.

16. Sánchez Arcilla-Bernal, J.: Compendio de historia del derecho. Ed. Dykinson, Madrid 2009.

17. Todorov, T.: Los abusos de la memoria, Barcelona 2000.

18. Pasamar, G.: Ha estallado la memoria, Madrid 2015.

Software