Logo UAB
2021/2022

Historia y género en la antigüedad

Código: 100369 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500241 Arqueología OT 3 0
2500241 Arqueología OT 4 0
2500501 Historia OT 4 0
2503702 Ciencias de la Antigüedad OT 4 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Agnès García Ventura
Correo electrónico:
Agnes.Garcia.Ventura@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Agnès García Ventura

Prerequisitos

Ninguno.

Objetivos y contextualización

El principal objetivo de la asignatura es el de situar el género al mismo nivel que otras variables como el estatus socioeconómico o la etnicidad a la hora de explicar la configuración social de las cuatro grandes civilizaciones del mundo antiguo (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). Al finalizar la asignatura, el alumnado deberá ser capaz de explicar estas civilizaciones a partir del concepto de la interseccionalidad trabajado en clase. Además deberá ser capaz de identificar si en un texto académico de referencia se usa o no la perspectiva de género.

Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Historia
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
    Ciencias de la Antigüedad
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de forma autónoma.
  2. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  3. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  4. Conocer los debates historiográficos principales referentes a la Edad Media.
  5. Evaluar y resolver críticamente problemáticas históricas propias de la Historia del Género
  6. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  7. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  8. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  9. Interpretar las fuentes materiales y el registro arqueológico.
  10. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  11. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  12. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  13. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  14. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  15. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas
  16. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  17. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.
  18. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

La asignatura se desarrollará a partir de cinco grandes bloques. Los bloques 2 a 5 tendrán una estructura similar articulada a partir de bloques temáticos que se adaptarán a las peculiaridades de las fuentes y de las tradiciones de estudio de cada ámbito permitiendo, a la vez, una comparativa entre las diferentes realidades que analizaremos durante el curso. En todos los casos se ofrecerá tanto una aproximación a partir de fuentes primarias como partir de la lectura crítica de fuentes secundarias.

Tema 1. Tendencias historiográficas en el estudio del género a la antigüedad.

Tema 2. Mesopotamia: introducción (geografía, cronología y fuentes) / imagen de las mujeres en los textos literarios (estereotipos e ideales) / mujeres de las élites / contexto legal y justicia / trabajo (maternidad(es) y producción) / sexualidad / vejez e infancia.

Tema 3. Egipto: introducción (geografía, cronología y fuentes) / la construcción de los roles de género en los textos literarios (estereotipos e ideales) / mujeres de las élites / contexto legal y justicia / trabajo (maternidad(es) y producción) / sexualidad / vejez e infancia.

Tema 4. Egeo: introducción (geografía, cronología y fuentes) / las élites con perspectiva de género ("homosexualidad" masculina, mujeres y culto) / trabajo (maternidad(es), domesticidad, trabajo versus ocio) / la segregación sexual de los espacios a debate / vejez e infancia. En este bloque se tratarán la Creta minoica, el periodo micénico, la Grecia arcaica y clásica.

Tema 5. Península Itálica: introducción (geografía, cronología y fuentes) / estereotipos degénero en los epitafios / espacios y género / trabajo (maternidad(es), prostitución, producción) / mujeres de las élites (culto y vida política) / contexto legal y justicia / vejez e infancia. Este bloque se dedicará fundamentalmente a Roma, pero también contará con una sección dedicada a Etruria.

Por supuesto, y como no podría ser de otra forma en esta asignatura, el contenido de la misma será especialmente sensible a los aspectos relacionados con el género y nos aproximaremos a los distintos temas desde distintas perspectivas. Además se asegurará en todo momento el uso de lenguaje no sexista tanto en las actividades en el aula como en las actividades escritas que realice el alumnado.

Metodología

La metodología docente de la asignatura incorpora tres tipos de actividades:

(1) Clases teóricas: en las que se propiciarán espacios de debate y de reflexión teórica.

(2) Prácticas de aula: en las que se trabajarán en grupo, a inicio de curso, una selección de lecturas.

(3) Seminarios: en la segunda mitad del curso se programarán tres seminarios impartidos por personas expertas en estudios de género aplicados al mundo antiguo para favorecer el conocimiento de primera mano de personas expertas y la pluralidad de voces. Uno de los seminarios será síncrono y, si las circunstancias sanitarias lo permiten, presencial (si no, se hará en formato virtual). Los otros dos serán asíncronos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales 88,5 3,54 1, 5, 3, 6, 8, 7, 10, 11, 15, 16, 17, 18
Prácticas de aula, resolución de ejercicios 30 1,2 1, 5, 3, 6, 8, 7, 10, 11, 15, 16, 17, 18
Tipo: Supervisadas      
Seminarios 30 1,2 1, 5, 3, 6, 8, 7, 10, 11, 15, 16, 17, 18

Evaluación

La evaluación de la asignatura se articula a partir de tres bloques: 1) trabajo individual y grupal de lecturas; 2) dos exámenes; 3) un comentario de fuentes primarias y secundarias. Estos bloques se concretan con las siguientes actividades evaluativas:

● Lecturas - I: lectura de un artículo/capítulo académico + elaboración de una ficha de lectura + exposición oral en clase (10% de la nota final)

● Lecturas - II: prueba escrita a partir de la lectura de cuatro artículos/capítulos académicos (15% de la nota final)

● Examen - I (primer parcial, 25% de la nota final)

● Comentario de fuentes primarias/secundarias (25% de la nota final)

● Examen - II (segundo parcial, 25% de la nota final)

Después de la publicación de las calificaciones de cada una de las actividades se establecerá un calendario de revisión para el alumnado (Moodle).

Las únicas actividades de evaluación recuperables son los dos exámenes parciales que serán escritos, en clase, y en grupo, si las circunstancias sanitarias lo permiten. Si no es el caso, se asignará día y hora para la prueba escrita u oral del grupo o de cada alumno/a. Esta prueba se llevará a cabo presencialmente o bien telemáticamente, en un formato u otro, en función de las posibilidades y de las normativas vigentes en cada momento.

El alumnado será calificado como "No evaluable" y no podrá presentarse a recuperación si la nota mínima del conjunto de la Evaluación continuada es de 4 o inferior. Para poder hacer esta media es preciso que los dos exámenes hayan obtenido también una nota mínima de 4.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario fuentes primarias/secundarias 25% 0 0 1, 5, 3, 6, 8, 7, 10, 11, 15, 16, 17, 18
Examen escrito - I / oral 25% 0 0 1, 3, 6, 8, 9, 10, 16, 17
Examen escrito - II / oral 25% 1,5 0,06 1, 3, 6, 8, 10, 16, 17
Lecturas - I (ficha+exposición oral) 10% 0 0 1, 5, 2, 3, 4, 13, 8, 7, 11, 12, 15
Lecturas - II (prueba escrita) 15% 0 0 1, 5, 2, 4, 8, 7, 14, 18

Bibliografía

Durante el curso se facilitarán lecturas específicas y se orientará al alumnado sobre revistas y publicaciones periódicas donde se discuten algunos de los temas concretos que se tratarán. A continuación recogemos algunos de los volúmenes que pueden ayudar al alumnado a dotar de más contexto o profundizar en cada uno de los cuatro ámbitos (Mesopotamia, Egipto, Egeo, Roma) que se trabajarán en los diferentes bloques. Dadas las características del curso, no hay un manual que se pueda tomar como referencia.

Budin, Stephanie Lynn / Turfa, Jean MacIntosh (eds.), 2016: Women in Antiquity, Oxon / New York.

Cenerini, Francesca, 2009: La donna romana: modelli e realtà, Bologna.

Chavalas, Mark, 2014: Women in the Ancient Near East, Oxon / New York.

Graves-Brown, Carolyn, 2010: Dancing for Hathor. Women in Ancient Egypt, London / New York.

Iriarte, Ana, 2002: De amazonas a ciudadanos. Pretexto ginecocrático y patriarcado en la Grecia antigua, Madrid.

Iriarte, Ana, 2020: Feminidades y convivencia política en la antigua Grecia, Madrid.

James, Sharon L. / Dillon, Sheila (ed.), 2012: A companion to women in the ancient world, Blackwell.

Justel, Josué Javier / Garcia-Ventura, Agnès (eds.), 2018: Las mujeres en el Oriente cuneiforme, Alcalá de Henares.

Loraux, Nicole, 2004: Las experiencias de Tiresias (Lo masculino y lo femenino en el mundo griego), Barcelona.

Mañas, Irene, 2019: Las Mujeres y las relaciones de género en la antigua Roma, Madrid.

Milledge Nelson, Sarah, 2006: Handbook of Gender in Archaeology, Lanham, Maryland.

Molas, Dolors (ed.), 2002: Vivir en femenino. Estudio de mujeres en la antigüedad, Barcelona.

Molas, Dolors (ed.), 2007: Violencia deliberada: las raíces de la violencia patriarcal, Madrid.

Picazo, Marina, 2008: Alguien se acordará de nosotras. Mujeres en la ciudad griega antigua, Barcelona.

Pomeroy, Sarah, 1987: Diosas, rameras, esposas y esclavas, Madrid.

Robins, Gay, 1996: Las mujeres en el antiguo Egipto, Madrid.

Rodó de Zárate, Maria, 2021: Interseccionalitat: desigualtats, llocs i emocions, Manresa.

Stol, Marten, 2016: Women in the Ancient Near East, Berlin. 

Zsolnay, Ilona (ed.), 2017: Being a Man: Negotiating Ancient Constructs of Masculinity, London / New York. 

Software

-