Logo UAB
2021/2022

Historia del Pensamiento y de las Culturas Políticas Contemporáneas

Código: 100366 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500501 Historia OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Lluis Ferran Toledano González
Correo electrónico:
LluisFerran.Toledano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Por lo pronto ningún prerrequisito. Sin embargo, para una mejor coherencia formativa, recomendamos hacer las asignaturas Cultura y Mentalidades en la Época Moderna; Culturas políticas y conflictos sociales en la Cataluña contemporánea; e Historia de los movimientos sociales en la época contemporánea.

Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo principal proporcionar los instrumentos y recursos analíticos que permitan acercarse al mundo de las ideas, conceptos y valores manifestados por las culturas políticas contemporáneas. Trataremos tanto los autores más reconocidos como todos / as aquellos que escapan del canon oficial y provienen de los sectores populares. En esta exploración atenderemos también la creación y transformación de los espacios de producción de opinión (el salón, la taberna, el café, la prensa, el parlamento, la plaza pública ...). El marco cronológico contempla desde la caída del antiguo régimen a finales del siglo XVIII, hasta la crisis global de finales de siglo XX. Un universo, pues, plural y diverso, permeable a las influencias europeas y americanas, pero también a las del mundo árabe y musulmán.

Competencias

  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los principales movimientos sociales y políticos de los siglos XIX y XX.
  2. Aprender de forma autónoma.
  3. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  4. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  5. Leer e interpretar los documentos históricos generados en la época contemporánea.
  6. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  7. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  8. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  9. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  10. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  11. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

Objetivos generales: Introducción al estudio de los lenguajes y argumentaciones de las principales corrientes del pensamiento político y social contemporáneo. La problemática de la configuración de las grandes culturas políticas en la sociedad de los siglos XIX y XX y del tiempo presente. Especial atención a la recepción y circulación en España y Cataluña de los autores y las formulaciones más decisivas del pensamiento europeo y americano. Aportaciones críticas de los autores y movimientos sociales españoles. Se incluye además la perspectiva de género en temas como el papel de la mujer en la cultura romántica y revolucionaria, y los nuevos valores burgueses (Angel del Hogar), el primer feminismo sufragista y las aportaciones de mujeres como Alexandra Kollontai y Simone de Beauvoir.
 
 
Temario:
 
Presentación: 1.1. El pensamiento político en la historiografía. 1.2. Más allá de los textos y los autores canónicos: la producción, comunicación y socialización de las ideas, los intelectuales, el impreso. 1.3. La historia de los conceptos, de los lenguajes y de los discursos. 1.4. Laboratorio de conceptos: cultura política, comunicación e identidad política, metáforas y valores políticos. 1.5. Los escenarios: la parroquia, el café y la taberna, la escuela y el ejército, la prensa, el ateneo y la transformación del espacio público, el meeting y los mass media.
2. El árbol de la libertad: liberalismo político y económico. Las herencias ilustradas (Córcega, Estados Unidos, Escocia, Inglaterra y Francia). Doctrinarismo y utilitarismo. Romanticismo (liberal y reaccionario). De Locke a Benhtam, pasando por Smith y Constante. Henry D. Thoureau. Una mirada global sobrela Constitución de Cádiz. La revolución del café y de la prensa.
3. El combate de la tradición: las bases ideológicas de la contrarrevolución (Francia y España), y del conservadurismo (Inglaterra y España); el revival religioso en la sociedad burguesa europea y los orígenes del nacionalcatolicismo español. De Barruel a Dou, pasando por Burke, Balmes, Donoso y Menéndez Pelayo. La cultura política del carlismo.
4. El lento avance de la democracia: el jacobinismo europeo; demócratas, utopistas y republicanismo en España. El librepensamiento. De Rousseau en Paine, pasando por Robespierre, Romero Alpuente, Castelar y Pi y Margall. La cultura política de los federales.
5. El nacionalismo como ideología: los modelos teóricos existentes, la construcción cultural y política de las naciones. De Fichte a Mill, pasando por Michelet, Renan, Cánovas, el kraussisme español, Prat de la Riba y Rovira i Virgili. Federalismo y cantonalismo. La cultura política del catalanismo.
6. La crítica contra el sistema capitalista: socialismo, anarquismo y comunismo. La Comuna de Paris, la socialdemocracia y el leninismo. De Marx y Engels a Proudhon y Bakunin, pasando por Pablo Iglesias, Berstein y Lenin. Cultura y sociabilidad en el anarquismo español.
7. La crisis de la razón y el desafío de la sociedad de masas: el antiparlamentarismo, la modernización de la derecha francesa, la teoría de las élites, el fascismo y la actualización autoritaria. De Maurras a Pareto, pasando por Ortega y Schmitt. El modernismo reaccionario como proyecto cultural de superación del viejo liberalismo.
8. La era de la catástrofe: el nazismo y Auschwizt; la cultura política del estalinismo.
9. Las bases ideológicas de las democracias liberales de posguerra y las diversas respuestas. De Hayek Bobbio, pasando por Keynes y Berlin. Los populismos. 
10. El socialismo durante la guerra fría: en mayo de 1868 y los nuevos movimientos sociales, el maoísmo y el panarabismo.
11. El retorno de Dios: fundamentalismo norteamericano, integrismo católico e islamismo político. Reagan, Jomeini, y Juan Pablo IIN.

Metodología

Asistencia a las clases teóricas dirigidas por el profesor.
 
  Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor en el aula o telemáticamente y en las salas especiales de la Biblioteca de Humanidades.
 
  Asistencia a las tutorías particulares en el despacho del profesor o telemáticamente.
 
  Lectura comprensiva de textos históricos del siglo XIX y XX.
 
  Aprendizaje de estrategias de búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas y en la red.
 
  Realización de trabajos y comentarios analíticos.
 
  Presentaciones e intervenciones en el aula.
 
  Estrategias de estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a clases teóricas y prácticas en el aula o telemáticamente e integración de los conocimientos adquiridos. 35 1,4 1, 4, 7, 9, 11
Ejercicios pautados de aprendizaje. Cuestionario. 10 0,4 2, 3, 4, 5, 8, 10, 11
Ejercicios pautados de aprendizaje. Prácticas. 15 0,6 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías. 15 0,6 2, 3, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo del estudiante, mejora de su formación crítica 75 3 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11

Evaluación

Normativa de evaluación.
 
Las actividades de evaluación se programarán a lo largo del curso académico, pero los parciales coresponden a la mitad del curso (primero) y la última semana de curso (segundo). Las fechas de realización de las pruebas en el aula o telemáticamente y de entrega del cuestionario serán comunicadas al alumnado con antelación suficiente, aunque la entrega del cuestionario suele coincidir con la última semana de curso. El profesor establecerá un horario específico de tutorías para proceder al comentario y revisión de las actividades de evaluación realizadas.
 
El alumno que no realice todos los exámenes de evaluación programados en el aula o telemáticamente (parciales) y no se presente a actividades de evaluación obligatoria por valor en conjunto superior al 66% de la nota final, será calificado con un No Evaluable, y no podrá presentarse a la recuperación.
 
Toda irregularidad cometida por un alumno durante la realización de una prueba (copia, plagio) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación. Varias irregularidades cometidas implicarán una nota global de cero.
 
La recuperación consistirá en un examen global y de síntesis de la materia de la asignatura (no se recuperan ni las exposiciones ni el cuestionario) y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua. La nota máxima que se podrá obtener en la reevaluación es de 5,0 (Aprobado).
 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuestionario a partir de la lectura de un texto de historia de las ideas y del pensamiento. 25% 0 0 1, 4, 5, 8, 10, 11
Dos exámenes parciales, uno en medio y otro al final del curso. 50% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11
Exposiciones orales de lecturas de artículos o a partir de documentos históricos 25% 0 0 2, 3, 5, 7, 9, 10

Bibliografía

-        ANTON, J.; CAMINAL, M. (Coords.) Pensamiento político en la España contemporánea 1800-1950, Teide, Barcelona 1992.

-        ANTON, J. (Ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Tecnos, Madrid 1998.

-        BALCELLS, A. (a cura de), El pensament polític català. Del segle XVIII a mitjan segle XX, Edicions 62, Barcelona 1988.

-        BALL, Terence, BELLAMY, Richard (eds), Historia del pensamiento político del siglo XX, Tres Cantos: Akal, 2013. 

-        BEYME, Kaus von, Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad, Alianza.

-        BURROW, Jhon W., La crisis de la razón. El pensamiento europeo 1848-1914, Crítica: Barcelona 2001.

-        CASASSAS, J., (Coord.), Els intel·lectuals i el poder a Catalunya (1808-1975), Pòrtic, Barcelona 1999.

-        CHARLE, Christophe, Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Siglo XXI: Madrid 2000.

-        DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando, Homo Faber. Historia intelectual del trabajo, 1675-1945, Siglo XXI: Madrid, 2014.

-        ECCLESHALL, Robert, GEOGHEGAN, Vincent, JAY, Richard, WILFORD, Rick, Ideologías políticas, Tecnos: Madrid 1999.

-        FERNÀNDEZ SEBASTIÁN, J.; FUENTES, J.F. (Dir.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Alianza Editorial: Madrid, 2001.

-        Id., Diccionario político y social del siglo XX español, Alianza Editorial: Madrid, 2008.

-        Id., Diccionario político y social del mundo iberoamericano: la era de las revoluciones, 1750-1850, Madrid: CEPyC 2009. 

-        FREEDEN, Michael, Ideología, una  breve introducción, Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2013. 

-        GABRIEL, P. (Dir.), Història de la Cultura Catalana. Vol. IV-X, Ed. 62, Barcelona 1994, 1995.

-        GINER, S., Historia del pensamiento social, Ariel, Barcelona 1985.

-        HAMPSHER-MONK, I, Historia del pensamiento político moderno. Los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx, Ariel, Barcelona 1996.

-        LECHTE, J, 50 pensadores contemporáneos esenciales, Cátedra, Madrid 1996.

-        LOIZAGA, P. (Dir.), Diccionario de pensadores contemporáneos, Emecé, Barcelona 1996.

-        MACRIDIS, Roy C., HULLIUNG, Mark L., Las ideologías políticas contemporáneas, Alianza Editorial: Madrid, 1998.

-        MINC, Alain, Una historia política de los intelectuales, Duomo: Barcelona 2012.

-        ORY, P. (Dir.), Breve Historia de las ideas políticas, Biblioteca Mondadori, Madrid 1992.

-        PRIETO, F., Manual de Historia de las Ideas Políticas, Unión Editorial, Madrid 1996.

-        RAYNAUD, Philippe, RIALS, Stéphane (dir.), Dictionnaire de Philosophie politique, PUF: Paris 1996.

-        RENYER, J. i PUJOL, E. (dir.), Pensament polític als Països Catalans, 1714-2014. Història i prospectiva., Pòrtic, Barcelona, 2007.

-        SABINE, G.H., Historia de la Teoria Política, F.C.E., Madrid 1980.

-        STROMBERG, R.N., Historia intelectual europea desde 1789, Debate, Madrid 1990.

-        VARELA, J. La novela de España.. Los intelectuales y el problema español, Taurus, Madrid 1999.

-        VALLESPIN, F. (Ed.) Historia de la Teoría Política, vols. 3, 4, 5 i 6, Alianza Editorial, Madrid 1991.

-        WATSON, P., Historia intelectual del siglo XX, Crítica: Barcelona, 2002.

-        WATSON, P., Ideas. Historia intelectual de la Humanidad, Crítica, Barcelona 2006. 

 

 Nota: la Bibliografia específica de cada tema es proporcionarà a través del Campus Virtual i es portaran llibres i revistes a l’aula.

 

  • Recursos Web: Biblioteca digital Saavedra Fajardo Universitat de Múrcia; Revista d’Història Constitucional; Projecte Iberconceptes; bases de dades a Dialnet i JSTOR; google books; Memoria Digital de Catalunya; Hemeroteca Digital Històrica (Biblioteca Nacional, Ministeri de Cultura); fons digital Biblioteca de Catalunya; fons digital Arxiu Congrés de Diputats; Gallica (fons Biblioteca Nacional de França).

 

Software

Sin comentarios.