Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500246 Filosofía | OT | 3 | 0 |
2500246 Filosofía | OT | 4 | 0 |
Se sugiere la lectura de un texto de historia de la Ética, por ejemplo: Camps, V., Breve historia de la ética (vid. Bibliografía).
La asignatura consiste en el estudio de la filosofía moral de Kantbasada en la lectura de la Fundamentación a la Metafísica de las Costumbres. También se estudiarán las influencias en Kant de corrientes éticas precedentes con la lectura parcial de las Lecciones de Ética que Kant impertió en la Universidad de Königsberg en el curso 1774/75. Así se identificará el posicionamiento de Kant y su aportación a la Ética.
La asignatura se organiza en tres bloques:
1. Bloque 1: Introducción a la concepción ética de Kant. Textos de referencia: Fundamentación a la Metafísica de las Costumbres, cap. 1; Lecciones de Ética: "Los sistemas morales de la Antigüedad" (ed. Rodríguez-Aramayo).
2. Bloque 2: Teoría ética: formulaciones del imperativo categórico. Textos de referencia: Fundamentación a la Metafísica de las Costumbres, cap. 2.
3. Bloque 3: La libertad y la doctrina de lo inteligible. Textos de referencia: Fundamentación a la Metafísica de las Costumbres, cap. 3.
Las clases consisten en la exposición y discusión del texto de Kant. Se prevén intervenciones de la profesora y del alumnado participante basadas en las cuestiones que surjan de la lectura de los textos. La dinámica de la asignatura hace necesaria la lectura de los textos fuera del horario de clase que luego serán tratados en aula. Las actividades dirigidas (clases teóricas de aula) se pueden adaptar, si es necesario, a la docencia virtual, a través de los diversos sistemas existentes (Teams, powerpoints narrados, vídeos, podcasts, etc.).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases | 45 | 1,8 | 3, 4, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación de la presentación oral y texto final | 22,5 | 0,9 | 1, 3, 4, 8, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos | 75 | 3 | 1, 3, 4, 11 |
La evaluación se hará sobre tres actividades:
1) una prueba parcial escrita (valor ponderado = 20%);
2) una exposición oral en grupo (valor ponderado = 20%);
3) un trabajo de curso escrito sobre la temática del Seminario:
3.1) durante la primera mitad del curso (deadline: 11/26/2021) hay que acordar el tema del trabajo en horas de tutoría con la profesora y entregar el borrador detallado del trabajo que se especifique: 1. el objetivo o la cuestión principal a resolver, 2. un índice temático que presente las cuestiones que guiarán la investigación, 3. el método de investigación que se empleará y 4. la bibliografía (valor ponderado del borrador = 20%);
3.2) el trabajo de curso se entrega al final del periodo lectivo (valor ponderado del trabajo de curso = 40%).
Se podrá recuperar cada actividad después de cada revisión de las calificaciones.
En la fecha establecida por el decanato, se hará una recuperación de los exámenes a través de un examen final, con valor ponderado de un 60%. Para ser evaluable a presentar a un mínimo de dos tercios de actividades de evaluación (por tanto, que sumen un valor ponderado del 66%).
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
NOTA: En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará para que el Estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen parcial | 20% | 1,5 | 0,06 | 4, 5, 11 |
Exposición oral | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 9, 7, 10, 11 |
Metodología | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11 |
Trabajo escrito | 40% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11 |
Bibliografía.
A. Fuentes
KANT, I. Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. Ed. Kraft i D. Schönecker. Hamburg: Meiner, 20162.
KANT, I. Vorlesung zur Moralphilosophie (1774/75). Ed., comentaris, notes Werner Stark; introd. M. Kuehn. Berlin, New York: Walter de Gruyter, 2004.
KANT, I. Moral Mrongovius II (1784/85). Gesammelte Schriften. Ed. Gerhard Lehmann. Berlín: Akademie der Wissenschaften zu Göttingen, 1980, vol. 29, pp. 597-642.
A1. Ediciones electrónicas de las fuentes (alemán)
https://korpora.zim.uni-duisburg-essen.de/Kant/
https://www.online.uni-marburg.de/kant_old/webseitn/mo_kae00.htm
B. Traducciones
KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ed. bilingüe, trad. i comentaris J. Mardomingo. Barcelona: Ariel D.L., 1996.
KANT, I. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Trad. Manuel García Morente i C. García Trevijano; comentaris H. J. Paton; ed. Manuel Garrido. Madrid: Tecnos, 2005.
KANT, I. Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Ed. i trad. R. Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
KANT, I. Fonamentació de la metafísica dels costums. Trad. Joan Leita; ed. Pere Lluís Font. Barcelona: Laia, 1984.
KANT, I. Lecciones de ética (1774/75). Introd. i notes R. Rodríguez Aramayo; trad. R. Rodríguez Aramayo i C. Roldán Panadero. Barcelona: Crítica, 2013.
KANT, I. Lecciones de filosofía moral: Mrongovius II (1784/85). Ed. bilingüe i trad. Alba Jiménez Rodríguez. Salamanca: Sígueme, 2017.
C. Biografías de Kant
Cassirer, E. Kant, vita y doctrina (Trad. Wenceslao Roces). Fondo de Cultura Economica (1948).
De Quincey, Th. Los últimos días de Emmanuel Kant (1827). Madrid: Valdemar – El Club Diógenes, 2004.
Kuehn, M. Kant: a biography. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
D. Estudios sobre Kant
ALLISON, Henry E. Kant’s Groundwork for the Metaphysics of Morals: A Commentary. Oxford: Oxford University Press, 2011.
ARANA CAÑEDO-ARGÜELLES, J. Naturaleza y libertad: Kant y la tradición racionalista. Anuario Filosófico 37(2004)3, 563–594.
COLOMER, E. El Pensamiento alemán de Kant a Heidegger. La filosofía trascendental: Kant. Barcelona: Herder, 1986, vol. 1.
IBÁÑEZ FANÉS, J. El salto ético, o por dónde empezar (Spinoza con Kant). Enrahonar: quaderns de filosofia, 36(2004) p. 81-99.
PALACIOS, J.M. El pensamiento en la acción. Estudios sobre Kant. Madrid: Caparrós Editores 2003.
VV.AA. The Emergence of Autonomy in Kant's Moral Philosophy. S. Bacin i O. Sensen (eds.). New York: Cambridge University Press, 2019.
VV.AA. Kant on Moral Autonomy. O. Sensen (ed.).Cambridge: Cambridge University Press, 2012. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/UAB/detail.action?docID=1057485.
E. Generales
CAMPS, V. Breve historia de la ética. Barcelona: RBA, 2017.
CAMPS, V. (ed.). Historia de la ética. 3 volums. Barcelona: Crítica, 2000.
MACINTYRE, Alasdair, Historia de la ética. Barcelona: Paidós Ibérica, 2006.
No hace falta ningún software específico