Logo UAB
2020/2021

Producción, Transmisión y Recepción de Textos Antiguos y Medievales

Código: 44059 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313137 Prehistoria, Antigüedad y Edad Media OT 0 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Cándida Ferrero Hernández
Correo electrónico:
Candida.Ferrero@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Equipo docente

Agustí Alemany Vilamajó
Oscar Luis de la Cruz Palma
Jordi Pàmias Massana

Prerequisitos

 Estudios previos en Historia, Arqueología, Filología Clásica / Estudios Clásicos u otra titulación oficial de Grado del ámbito de las Artes y Humanidades o de las Ciencias Sociales y Jurídicas.

Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo es el estudio de instrumentos filológicos como herramienta para el análisis de la documentación histórica de época antigua y medieval contenida en fuentes literarias, epigráficas y manuscritas de tradición grecolatina.
Se tratarán cuestiones relativas a la historia literaria, la crítica textual y la epigrafía con el fin de contextualizar los problemas de las fuentes.
Se hará incidencia en el proceso y la necesidad de la producción textual, sea cual sea su soporte, en los problemas de transmisión y recepción, según los intereses y las valoraciones de los diversos períodos históricos.
Las sesiones del módulo se basarán en estudios de casos concretos con el objetivo de abarcar la problemática del espacio literario en el mundo antiguo y medieval y hacer especial hincapié en la construcción retórica de la legitimación del poder, fundaciones, conflictos y conquistas.

Competencias

  • Analizar de forma crítica los planteamientos teóricos y metodológicos que han guiado hasta el momento la investigación en prehistoria, historia antigua e historia medieval.
  • Discutir y contrastar científicamente opiniones y debates en el ámbito académico a través de su exposición pública.
  • Exponer correctamente, de manera oral o escrita, los resultados de la investigación histórica.
  • Organizar, planificar y gestionar trabajos de investigación.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Trabajar en equipos interdisciplinares.
  • Utilizar las categorías y el léxico característico que se utiliza en la investigación y difusión de la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media.
  • Utilizar las ciencias filológicas auxiliares en la aproximación a las fuentes textuales relativas a períodos y problemas concretos de la Historia Antigua y Medieval.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente la relación entre las fuentes literarias, epigráficas y manuscritas y su valor como documento histórico.
  2. Aplicar la información derivada de los textos de la tradición grecolatina a la investigación histórico-arqueológica relativa al mundo antiguo y medieval.
  3. Evaluar críticamente la idoneidad de las diferentes herramientas instrumentales necesarias para la investigación en Filología grecolatina.
  4. Familiarizarse con el vocabulario técnico específico asociado a las ciencias auxiliares filológicas.
  5. Organizar, planificar y gestionar trabajos de investigación.
  6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  7. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  8. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  9. Sistematizar datos de la documentación textual y de la tradición científica de forma oral y escrita.
  10. Trabajar en equipos interdisciplinares.

Contenido

 

El módulo, Producción, Transmisión y Recepción de Textos Antiguos y Medievales, está integrado por cuatro apartados específicos que abarcan diversos ámbitos de investigación pertenecientes al ámbito de las Filologías, en tanto Ciencias Auxiliares de la Historia. 

 

1. Charter Myths: mitos como fundamento institucional y religioso

 Prof. Jordi Pàmias

Sessiones: 18, 25 de febrero y 4, 11 de marzo

El objetivo del curso es ofrecer unos ejemplos prácticos de la aplicación del método filológico al estudio de textos literarios como fuentes, para el conocimiento de aspectos concretos de la Civilización griega. Las clases consistirán en la lectura y comentario de una selección de textos de contenido mitográfico, que reflejen aspectos institucionales y religiosos de la antigua Grecia. Se insistirá en la continuidad respecto a las instituciones e ideas religiosas del segundo milenio AC.

2. La transmisión delas fuentes antiguas y medievales sobre Eurasia Central

Prof. Agustí Alemany

Sesiones: 18 y 25 de marzo

El objetivo de estas sesiones es introducir a los estudiantes en el problema de la producción, transmisión y recepción delas fuentes antiguas y medievales, tanto de tradición griega como oriental, sobre Eurasia central antigua y medieval. Comenzaremos con una breve presentación histórica y cultural desde sus inicios hasta el periodo mongol (aprox. s. viii aC-xiv dC), continuaremos con una visión general de las principales tradiciones literarias que nos informan sobre estas regiones y acabaremos con la exposición de algunos casos selectos para ilustrar aplicaciones específicas de la metodología filológica a la investigación histórica.

3. Informarse sobre el islam. Fuentes de información sobre el islam en la Edad Media 

Prof.Óscar de la Cruz

Sesiones: 8, 22 y 29 de abril
 
La literatura latina medieval alude largamente al islam por varios motivos, sobre todo con voluntad de refutación. El objetivo es observar algunos de los tópicos más relevantes sobre el islam y estudiar su origen y difusión. Esta revisión nos llevará a localizar unconjunto de textos que informan a los autores y de los que se sirven en su producción
antiislámica. 

4. Fuentes para el estudio de las controversias religiosas 

Prof. Cándida Ferrero 

Sesiones: 29 de abril y 6, 13 de mayo

Desde la Antigüedad tardía, los padres de la iglesia cristiana construyeron un eficaz discurso religioso, primero contra paganos y judíos,más tarde contra las diversas herejías surgidas del cristianismo, categoría en la que en la Edad Media se incluyó, también, al islam. La formulación de controversias, y diálogos, tuvo un fuerte componente patrístico en sus inicios, pero, a partir del s. XII, los cristianos incorporaron la hermenéutica escolástica de la Disputatio. Sobre esta premisa, las sesiones se centrarán en el estudio de casos concretos, a través de textos de diversa tipología, como cánones conciliares, crónicas, sermones y tratados, que servirán para ofrecer  una perspectiva de cómo el cristianismo elaboró y transmitió un modelo retórico de controversia religiosa que se convirtió, en muchos casos, en polémica, especialmente en momentos de confrontación bélica, con argumentos centrados en la legitimación del poder territorial y de la propia historia.

 

 

Metodología


Cada tema de este módulo ofrece una metodología común que se concreta en:

Actividades dirigidas: clases teóricas, presentación pública de trabajos, seminarios de discusión de textos, estudio y discusión de fuentes documentales.

Actividades supervisadas: tutorías y realización de ejercicios pautados de aprendizaje (individuales o en grupos reducidos).

Actividades autónomas: búsqueda de documentación, lectura de textos, redacción de trabajos, estudio.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas 36,5 1,46 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 6, 10
Tipo: Supervisadas      
Documentación, lecturas, ejercicios 36 1,44 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 6, 10
Tipo: Autónomas      
Estudio personal: investigación en bibliografía especializada. Trabajo final del módulo 73 2,92 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 6

Evaluación

La evaluación del módulo se realizará a partir de los siguientes ítems y baremos:

1. Asistencia y participación mediante documentación, lecturas y ejercicios. La asistencia a clase es OBLIGATORIA. Las ausencias deberán justificarse debidamente: 30% 

2. Redacción de un ejercicio escrito, bajo la supervisión de un profesor del módulo. 40% 

3. Exposición oral del trabajo del módulo en una fecha fijada de antemano. El estudiantado dispondrá de 15 minutos para defender el trabajo ante el profesorado y en sesión abierta. 30% 

El profesorado emitirá la NOTA FINAL a partir de la valoración de estos ítems y baremos que intervienen en la evaluación.

RECUPERACIÓN: Sólo puede recuperarse el trabajo escrito. La recuperación consistirá en la presentación de un nuevo trabajo. La nota máxima de la recuperación será un 5.

Para calificar como "No evaluable" será necesario que la nota mínima del conjunto de la evaluación sea igual o inferior a 4 puntos. 

NOTAS MUY IMPORTANTES

 En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación: documentación, lecturas, ejercicios 30% 1 0,04 1, 2, 4, 7, 8, 9, 6, 10
Exposición oral del trabajo del módulo 30% 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 6
Redacción de un trabajo 40% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 6

Bibliografía

1. Charter Myths: Charter Myths: mitos como fundamento institucional y religioso

Bremmer, J. (1997), “Myth as Propaganda: Athens and Sparta”, ZPE 117 (p. 9-17).

Fowler, R. L. (1998), “Genealogical Thinking, Hesiod’s Catalogue, and the Creationof the Hellenes”, PCPhS 44 (p. 1-19).

Gehrke, H.J (2001), “Myth, History, and Collective Identitiy: Uses of the Past in Ancient Greece and Beyond”, in Nino Luraghi (ed.), The Historian’s Craft in the Age of Herodotus, Oxford (p. 286-313).

—— [1994] (2011b), “Myth, History, Politics—Ancient and Modern”, in John Marincola (ed.), Greek and Roman Historiography. Oxford Readings in Classical Studies, Oxford (p. 40-71).

Hall, J.M. (1997), Ethnic Identitiy in Greek Antiquity, Cambridge.

Luraghi, N. (2008), The Ancient Messenians. Constructions of Ethnicity and Memory, Cambridge & New York.

Vansina, J. (1985), Oral Tradition as History, Madison.

2. La transmisión de les fuentes antiguas y medievales sobre Eurasia Central

Aalto, P.–Pekkanen, T. (1975-80), Latin Sources on North-Eastern Eurasia, i-ii. Wiesbaden.

Bretschneider, E. (1937). Mediaeval Researches from Eastern Asiatic Sources. Fragments towards the Knowledge of the Geography and History of Central and Western Asia from the 13th to the 17th Century, i-ii. London.

Coedès, G. (1910), Textes des auteurs grecs et latins relatifs à l’Extrême-Orient depuis le IVe siècle av. J.-C. jusqu’au xive siècle. Paris (reimp. Chicago 1979).

Göckenjan, H.–Zimonyi, I. (2001), Orientalische Berichte über die Völker Osteuropas und Zentralasiens im Mittelalter. Die Ǧayhanī-Tradition. Wiesbaden.

Harmatta, J. (1979), Prolegomena to the Sources on the History of Pre-Islamic Central Asia. Budapest.

-------(1984), From Hecataeus to al-Huwarizmi: Bactrian, Pahlavi, Sogdian, Persian, Sanskrit, Syriac, Arabic, Chinese, Greek and Latin Sources for the History of Pre-Islamic Central Asia. Budapest.

-------(1990), From Alexander the Great to Kül Tegin: Studies in Bactrian, Pahlavi, Sanskrit, Arabic, Aramaic, Armenian, Chinese, Türk, Greek and Latin Sources for the History of Pre-Islamic Central Asia. Budapest.

Hennig, R. (1938-50), Terrae Incognitae. Eine Zusammenstellung und kritische Bewertung der wichtigsten vorkolumbischen Entdeckungsreisen an Hand der darüber vorliegenden Originalberichte, i-iv. Leiden.

Hirth, F. (1885), China and the Roman Orient. Shanghai-Hong Kong (reimp. Chicago 1975).

Hulsewé, A.F.P.–Ban, G.–Loewe, M. (1979), China in Central Asia: The Early Stage, 125 b.c.-a.d. 23An Annotated Translation of Chapters 61 and 96 of The History of the Former Han Dynasty. Leiden.

Humbach, H.–Ziegler, S. (1998), Ptolemy. Geography, Book 6: Middle East, Central and North Asia, China. Wiesbaden 1998.

Leslie, D.D.–Gardiner, K.H.J. (1996), The Roman Empire in Chinese Sources. Roma.

Lindegger, P. (1979-93), Griechische und römische Quellen zum Peripheren Tibet, i-iii (Opuscula Tibetana, fascicles 10, 14,22). Rikon, Zürich.

Minorsky, V. (1937), Ḥudūd al-‘ālam “The Regions of the World”. A Persian Geography. Oxford.

Moravcsik, Gy.(19583), Byzantinoturcica i. Die byzantinischen Quellen der Geschichte der Türkvölker. ii. Sprachreste der Türkvölker in den byzantinischen Quellen. Berlín (reimp. Leiden 1983).

Schmidt, M.G. (1999), Die Nebenüberlieferung des 6. Buchs der Geographie des Ptolemaios. Griechische, lateinische, syrische, armenische und arabische Texte. Wiesbaden.

Yule, H.–Cordier, H.(1913-162), Cathay and the Way Thither: being a Collection of Medieval Notices of China, i-iv. London (reimp. Taipei 1972).

3. Informarse sobre el slam. Fuentes sobre el islam en la Edad Media 

Abumalham, M. (ed.) (2005), Textos fundamentales de la tradición religiosa islámica, Madrid.

Burman Th. E. (2007), Reading the Qur’ān in Latin Christendom, 1140-1560, Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Daniel, N. (1993), Islam and the West. The Making of an Image, Edinburgh, 1960 [trad. francesa de A. Spiess, Islam et Occident, Paris].

Di Cesare, M. (2012), The pseudo-historical Image of the Prophet Muḥammad in medieval Latin Literature: a repertory, col. “Studien zur Geschichte und Kurtur des islamischen Orients” n. 26, Berlin-Boston.

Ducellier, A. (1996), Chrétiens d'Orient et Islam au Moyen Age VIIe-XVe siècle, Paris.

González Muñoz, F. (2015), Mahometrica. Ficciones poéticas latinas del siglo XII sobre Mahoma, Madrid: CSIC, col. “Nueva Roma” n. 42.

Maíllo Salgado, F. (2008), De historiografía árabe, Madrid.

Maíllo Salgado, F. (2013), Diccionario de historia árabe e islámica, Madrid.

Martínez Gázquez, J. (2016), The Attitude of the Medieval LatinTranslators Towards the Arabic Sciences, Firenze: Sismel col. “Micrologus” n. 75.

Sénac, Ph. (1983), L'image de l'autre. Histoire de l'Occident médiéval face à l'Islam, Paris, (reed. L'Occident médiéval face à l'Islam. L'image de l'autre, Paris, 2000).

Southern, R. W. (1962), Western Views of Islam in the Middle Ages, Cambridge.

Tolan,J.V. (ed.) (1996), Medieval Christian perceptions of Islam, Routledge-New York-London.

Tolan, J.V. (2002), Saracens. Islam in the Medieval European Imagination, Columbia Univ. Press, New York.

4. Fuentes para el estudio de las controversias religiosas

Cardelle de Hartman, C. (2007),  Lateinische Dialoge, 1200-1400: Literaturhistorische Studie Und Repertorium, Leiden-Boston: Brill.

Colominas Aparicio, M. (2018). The religious polemics of the Muslims of late medieval christian Iberia: identity and religious authority in Mudejar Islam. Leiden-Boston: Brill.

Ferrero Hernández, C. – Jones, L.G. (2020). Propaganda and (un)covered identities in treatises and sermons: Christians, Jews,and Muslims in the premodern Mediterranean, Bellaterra: Servei de publicacions UAB.

Jones Linda Gale (2012), The Power of Oratory in the Medieval Muslim World, New York:Cambridge University Press.

Martínez Gázquez J.- Tolan, J.V. (2013), RITVS INFIDELIVM: Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media, Madrid: Casa de Velázquez.  

Nirenberg David (2014), Neighboring Faiths: Christianity, Islam, and Judaism in the Middle Ages and Today, Chicago: University of Chicago.

Novikoff,A.J. (2013), The Medieval Culture of Disputation: Pedagogy, Practice, and Performance, Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Santiago-Otero, H(1994), Diálogo filosófico-religioso entre Cristianismo, Judaísmo e Islamismo durante la Edad Media en la Península Ibérica, Turnhout: Brepols.

Szpiech Ryan (2015), Medieval Exegesis and Religious Difference. Commentary, Conflict, andCommunity in the Premodern Mediterranean, New York: Fordham University Press.