Logo UAB
2020/2021

Trabajo, Género y Organización Social del Cuidado

Código: 44036 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313228 Política Social, Trabajo y Bienestar OB 0 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Pilar Carrasquer Oto
Correo electrónico:
Pilar.Carrasquer@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Equipo docente

Vicent Borrás Català
Enrico Mora Malo

Prerequisitos

Ninguno

Objetivos y contextualización

El objetivo general del módulo es garantizar la adquisición de los contenidos, competencias y habilidades necesarias para el conocimiento del conjunto del trabajo socialmente imprescindible para la reproducción y el bienestar cotidiano de las personas. Se pone énfasis en la distribución desigual de este trabajo entre los distintos grupos sociales y en las principales líneas de actuación que se llevan a cabo para intentar paliar las desigualdades por razón de género que tal situación provoca. Este conocimiento ha de propiciar el necesario grado de especialización para afrontar las distintas realidades que presentan el trabajo y el bienestar entendidos en sentido amplio, en las sociedades europeas.

Competencias

  • Aplicar l'enfocament de gènere a l'anàlisi de la relació entre mercat laboral, cures i desigualtats socials.
  • Diseñar, implementar y evaluar políticas socio-laborales que incidan en la relación entre trabajo, empleo y bienestar.
  • Proponer soluciones innovadoras y emprendedoras en su campo de estudio.
  • Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. "Identificar las principales problemáticas en torno al ""social care"" (o cuidado socialmente organizado) en las sociedades europeas."
  2. Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de las políticas de bienestar y, a partir de ahí, generar orientaciones para el diseño y la puesta en práctica de las mismas.
  3. Identificar y distinguir los principales conceptos, categorías y teorías que permiten acercarnos al trabajo y al bienestar desde una perspectiva de género.
  4. Interpretar las principales líneas de actuación que abordan la relación entre trabajo, bienestar y desigualdades de género.
  5. Proponer líneas de actuación en materia de políticas de igualdad entre hombres y mujeres y en políticas de tiempo de trabajo, en clave de género.
  6. Proponer soluciones innovadoras y emprendedoras en su campo de estudio.
  7. Utilizar y gestionar información bibliográfica y recursos informáticos en el ámbito de estudio.

Contenido

1. Marco coneptual: Trabajo, tiempo y género.

2. La doble presencia femenina.

3. Tiempo de trabajo y tiempo de vida: la relación trabajo - tiempo en la Vida Cotidiana

4. El trabajo de cuidados: del ámbito privado a la esfera pública

5. La organización social del cuidado: modelos de cuidados y de bienestar en Europa

6. Los retos de las Políticas de Igualdad

7. Cambios en la división sexual del trabajo: nuevos sujetos, nuevas realidades

8. Hacia una nueva organización social de los cuidados

Metodología

El módulo se plantea en forma de seminario. Ello implica la presencia y la participación activa del alumnado (discusión y presentación de textos, actividades en grupo, entre otros). Es preciso garantizar un mínimo del 80% de asistencia a las sesiones del módulo.

 

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y actividades de comprensión de conceptos en aula 26 1,04 1, 3, 4
Tipo: Supervisadas      
Debates y presentación de resultados en aula 8 0,32 2, 4, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Elaboración de un ensayo individual y de las actividades en grupo 105 4,2 1, 2, 4, 5, 6, 7

Evaluación

Se evaluará el módulo en su conjunto. La evaluación continuada incorpora tres tipos de evidencias:

1) Participación activa en el análisis y discusión de lecturas (10%). El detalle de las actividades estará disponible en el campus virtual.

2) Un ensayo individual sobre el estado de la cuestión teórica en relación a alguna de las temáticas propuestas en el conjunto del módulo  (50%).

3) Actividades en grupo (40%).

Todas las entregas deben cumplir con las normas y requisitos académicos básicos.

Es necesario garantizar el 80% de la asistencia a clase.

No se preven actividades de reevaluación.

Por favor, prestad atención a las normas de citación y de cómo evitar el plagio (https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants)

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo individual 50% 6 0,24 1, 2, 4, 5, 6, 7
Participación en el análisis y discusión de las lecturas 10% 2 0,08 1, 3, 4
Preparación, presentación escrita y defensa oral de las actividades en grupo 40% 3 0,12 2, 5, 6, 7

Bibliografía

Adam, B. (1999) “Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades del tiempo y desafíos a la teoría y práctica del trabajo”, Sociología del Trabajo, 37: 5-38.

Astelarra, J. (2005) Veinte años de políticas de igualdad, Madrid: Cátedra.

Balbo, L. (1982) “The servicing work of women and the capitalist state”, Political Power and Social Theory, vol. 3, pp. 251-270.

Balbo, l. (1991) Tempi di vita, Milano: Feltrinelli.

Balbo, L. (1978) “La doppia presenza”, Inchiesta, nº32 (traducción castellana en Borderías; Carrasco; Alemany ,1994).

Belloni, C; Boulin, J.Y., Junter-Loiseau, A. (2000). “Del tiempo de trabajo a los tiempos de la ciudad”, en Maruani, M; Rogerat, C. Torns, T (dirs.) Las nuevas frotneras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria editorial.

Benería, L. (1981) “Reproducción, producción y división sexual del trabajo”, Mientrastanto nº6.

Berndt, K., Seifert, H. (2005) “Atypical employment and flexsecurity”, Management Review, vol. 16, pp. 304-323.

Bettio, F.; Plantenga, J. (2004): “Comparing care regimes in Europe”. Feminist Economics, 10 (1), pp. 85-113.

Bettio, F.; Simonazzi, A., Villa, P. (2006) “Changes in care regimes and female immigration: the «care drain» in the Mediterranean”, en Journal of European social policy, vol 16, nº 3, 271-285, [traducción castellana en Carrasco; Borderías; Torns, 2011).

Bimbi, F. (1995) “Metafore di genere tra lavoro pagato e non pagato. Il tempo nei rapporti sociali di sesso”, POLIS, IX/3.

Bimbi, F. (1999) “Measurament, Quality and Social Changes in Reproduction Time: the twofold presence of Women and Gift economy”, en Hufton – Kravaritou (eds). (1999).

Borderías, C.; Carrasco, C.; Alemany, C. (1994) Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, Barcelona-Madrid: FUHEM-ICARIA.

Borràs, V.; Torns, T. Moreno, S. (2007) “Las políticas de conciliación: políticas laborales versus políticas de tiempo”, PAPERS, nº 83, pp. 83-96.

Brullet, C. (eds.) (2009) Temps i cura. La corresponsabilitat social de la cura a la vida quotidiana, Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d'Acció Social i Ciutadania.

Burchell, B.; Fagan, C.; O’Brien, C.; Smith, M. (2007) Working conditions in the European Union: the gender perspective, Eurofound. (http://www.eurofound.europa.eu/publications/htmlfiles/ef07108.htm).

Bustelo, M.; Lombardo, E. (2007) Políticas de igualdad en España y en Europa, Madrid, Cátedra.

Carrasco, C. (ed.) (2001) Tiempos, trabajos y género, Barcelona: Universitat de Barcelona.

Carrasco, C.; Borderías, C.; Torns, T. (2011) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: La Catarata.

Carrasco, C.; Mayordomo, M.; DomÍnguez, M.; Alabart, A. (2004) Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androcéntrica, Madrid, CES.

Carrasquer, p. (2003). “Trabajo y empleo: La doble presencia femenina. Una aproximación a la realidad laboral de las mujeres". Ponencia en “Jornada "Otra mirada a la vida de las mujeres”. Concejalía de la Mujer-Ayuntamiento de Palencia, Palencia.

Carrasquer, P., (2002) “¿En los límites de la modernidad? Trabajo y empleo femenino precario en España”, Sistema nº167, pp 73-99.

Carrasquer, P., Martín Artiles, A. (2005) “La política de conciliación de la vida laboral y familiar en la negociación colectiva. Un aspecto de la estrategia europea de empleo”, Cuadernos de Relaciones Laborales vol. 23, nº1, pp. 131-150.

Carrasquer, p.; Torns, t.; Tejero, e.; Romero, a. (1998) “El trabajo reproductivo” en PAPERS nº 55, pp 95-114..

Carrasquer, P.;Torns, T. (2007) “Cultura de la precariedad: conceptualización, pautas y dimensiones. Una aproximación desde la perspectiva de géneroenSociedad y Utopía,nº 29, pp. 139-156.

Carrasquer, P. (2013) “El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 31, nº 1, pp. 91-113.

Colectivo IOE(1996) Tiempo social contra reloj. Las mujeres y la transformación en los usos del tiempo, Madrid: Instituto de la Mujer.

Cordoni,E. (1993) “Las mujeres cambian los tiempos”, Cuadernos deRelaciones Laborales, n° 2, pp. 221-237.

Craig, L.; Powel, A. (2011) “Non-standard work schedules, work-family balance and the gendered division of childcare”, Work, employment and society, vol 25, nº 2, pp. 274–291.

Crespo, E.; Prieto, C.; Serrano, A. (coords.)  (2009)Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación, Madrid: Editorial Complutense.

Crompton R. et al. (2005): "Attitudes, women’s employment and the domestic division of labour", Work Employment & Society, vol. 19, nº 2, p. 213-233.

Crompton, R. (ed.) (1999) Restructuring gender relations and employment. The decline of male breadwinner, Oxford: Oxford University Press.

Daly, M.; Lewis, J. (2011) “El concepto de ‘social care’ y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos”,  en Carrasco- Borderías-Torns (2011).

De la Fuente, Maria (coord.) (2008) Polítiques locals dels temps. Gènere, ciutat i benestar quotidià. Barcelona: ICPS.

Donnelly, K. et al. (2016) “Attitudes Toward Women’s Work and Family Roles in the United States, 1976–2013”, Psychology of Women Quarterly,  vol. 40, nº 1, p. 41-54. Disponible en : http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0361684315590774

Doti Sani, G.M. (2014) “Men’s Employment Hours and Time on Domestic Chores in European Countries”, Journal of Family Issues, Vol. 35, º 8, pp. 1023– 1047.

DurÁn, M.A. (2006) El valor del tiempo, Madrid: Espasa.

Durbin, S.; Tomlinson, J. (2010) “Female part-time managers: networks and career mobility”. Work, employment and society, vol. 24, nº 4, pp. 621-640.

Elías, N. (1997) Sobre el tiempo, Madrid: FCE.

Eldén, S.; Anving, T. (2016) “New Ways of Doing the 'Good' and Gender Equal Family: Parents Employing Nannies and Au Pairs in Sweden”, Sociological Research Online, 21 (4), 2. Disponible en : http://www.socresonline.org.uk/21/4/2.html

Estévez-Abe, M.; Hobson, B. (2015). Outsourcing domestic (care) work: The politics, policies and political economy. Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, vol. 22, nº 2, pp.133–146. Disponible en: https://academic.oup.com/sp/article/22/2/133/1676815

Eurostat (2006) “How is the time of women distributed in Europe?” Statistics in Focus. Populations and Social Conditions, nº 4.

Folbre, N (2011) “Medir los cuidados. Género, empoderamiento y la economía de los cuidados” en Carrasco;  Borderías; Torns (2011) pp. 278-304.

Fraisse, Geneviève (2000): “Servidumbre, servicios de proximidad y democracia” en M. Maruani, Ch. Rogerat, T. Torns, Las nuevas fronteras de la desigualdad. Barcelona: Icaria, pp. 227-232.

Gallo, E.; Scrinzi, F. (2016) “Outsourcing Elderly Care to Migrant Workers: The Impact of Gender and Class on the Experience of Male Employers”, Sociology, vol. 50, nº2, pp. 366-382. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0038038515573688

Gardiner, J. (2000) ‘Rethinking self-sufficiency: employment, families and welfare’, Cambridge Journal of Economics, 24(6), pp. 671–689.

Gelambí, M. (2001) “Polítiques públiques i relacions de género: les polítiques d’igulatat entre homes i dones a Catalunya”, en Gomà- Subirats (coords), Govern i polítiques públiques a Catalunya (1980-2000). Autonomia i Benestar. Barcelona, Universitat de Barcelona – Servei de publicacions Universitat Autònoma de Barcelona.

Godfrey, M. (2003) Employement dimensions of Decent Work: Trade-off and complementarities. Discussion paper. Ginebra, International Institute for Labour Studies. DP/148.

http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2010/86/en/3/EF1086EN.pdf

Gregory, A.; Milner, S. (2009) “Editorial: Work–life Balance: A Matterof Choice?” Gender, Work and Organization. Vol. 16 No. 1, pp. 1-13. Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-0432.2008.00429.x/epdf

Guo, J.; Gilbert, N. (2012): “Public Attitudes and Gender Policy Regimes: Coherence andStability in Hard Times”. Journal of Sociology & Social Welfare, vol. XXXIX, nº 2. pp. 163-181.

Hook, J. L. (2015). Incorporating 'class' into work-family arrangements: Insights from and for Three Worlds. Journal of European Social Policy, 25(1), 14-31. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0958928714556968

Hufton, o.-Kravaritou, y. (1999) Gender and the use of time, La Haya: Kluwer Law Int.

Ingold, J., Etherington, D. (2013) “Work, welfare and gender inequalities: an analysis of activation strategies for partnered women in the UK, Australia and Denmark”, Work, employment and society, vol. 27, º 4, pp. 621–638.

Jenson, J. (2012) “The new maternalism: What has happened to women in social policy design?” Ponencia presentada en “Deconstructing and Reconstrucing Mother: Regulating Motherhood in International and Comparative Perspective”. ISERP Columbia University.

Jenson, Jane (2014) “Displacing equality discourse. Three policy directions underpinning the resilience of gender inequalities”. Texto base para la intervención en la International Conference Revisioning Gender. Complex inequalities and gender dimensions, celebrada en Estocolmo. Disponible en: http://www.sociology.su.se/polopoly_fs/1.180669.1403009397!/menu/standard/file/Jenson%20For%20Revisioning%20Gender%2006-14.pdf

Kan M.Y.; Sullivan, O., & Gershuny, J. (2011). Gender Convergence in Domestic Work: Discerning the Effects of Interactional and Institutional Barriers from Large-scale Data. Sociology, 45(2): 234-251.

Karamessini, M. Rubery, J. (2014) “The Challenge of Austerity For Equality. A consideration of eight European countries in the crisis”, Revue de  l'OFCE, vol. 2, nº133, pp. 15-39. Disponible en : http://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=REOF_133_0015

Leccardi, C. (1996) “Rethinking socialtime, feminist perspectives”. Time and Society, 5(2): 169-186.

Leccardi, C. (2002): “Tiempo y construcción biográfica en la “sociedad de la incertidumbre”: reflexiones sobre las mujeres jóvenes”. NÓMADAS, nº 16, pp. 42-50.

               Disponible en:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117941004&idp=1&cid=374512

Legarreta, Matxalen (2008) “El tiempo donado en el ámbito doméstico: reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados”, Cuadernos de relaciones laborales, 26 (2): 45-69

Letablier, M. T. (2007) "El trabajo de "cuidados" y su conceptualización en Europa", en C. Prieto (ed.), Trabajo, género y tiempo social, Madrid, Hacer-UCM.

Lewis,J. (2001) “The decline of the male breadwinner model: implications for work and care”, en  Social politics, 8 (2). pp.152-169

Lewis, J. (2008) “Gender and welfare state change”, en S.Leibfried- S. Mau, (eds.) Welfare states: construction, deconstruction, reconstruction, Cheltenham, UK: Edward Elgar.

Lewis, J. (2009) Work–family balance, gender and policy, Cheltenham, UK: Edward Elgar.

Lewis, J. (2011) “Género,envejecimiento y el ‘nuevo pacto social’: la importancia de desarrollar un enfoque holístico de las políticas de cuidados”, en Carrasco; Borderías; Torns (2011).

Lewis, j. (ed.) (1998) Gender, social care andwelfare state restructuring in Europe, Aldershot: Ashgate.

LOMBARDO, E.; VERLOO, M. (2010) La "interseccionalidad" del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea. Revista Española de Ciencia Política nº 23, pp. 11-30. Disponible en: 

http://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37496

Lurol, M.; Pélisse, J. (2002) « Les 35 heures des hommes et des femmes » Travail, genre et sociétés, nº 8, p. 167-192.

Lyon, D; Glucksmann, M. (2008): “Comparative Configurations of Care Work across Europe”. Sociology, nº 42 (1), pp. 101-118.

Lyonette, C.,  Kaufman, G., Crompton, R. (2011) “ ‘We both need to work’: maternal employment, childcare and health care in Britain and the USA”,  Work, employment and society, vol 25, nº 1, pp. 34–50.

Macinnes, j. (2005), "Diez mitos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar", Cuadernos de Relaciones Laborales nº 23, vol 1.pp. 35-71.

Maruani, M.; Rogerat, C.; Torns, T. (dirs.) (2000) Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Barcelona: Icaria.

Moss, P. (Ed.) (2004) Care workin Europe. Current understanding and future directions, Informe consolidado en http://144.82.35.228/carework/uk/reports/index.htm.

Mückenberger,U. (2011). Local Time Policies in Europe. Time & Society 20(2), 241-273

Nakano Glenn, E.  (2000)  Creating a caring society Contemporary Sociology, Vol. 29, No. 1, pp. 84-94

O’Reilly, J.; Nazio, T. (2014) “Compromising conventions: Attitudes of dissonance and Indifference towards full-time Maternal employment in Denmark, Spain, Poland and the UK”, Work, employment and society, vol. 28, nº 2, pp. 168–188.

Perrons, D. (2005) “Gender mainstreaming and Gender Equality in the New (market) Economy: an Analysis of Contradictions”, Social Politics nº 12, pp. 398-411.

Perrons, D. (2009) Women and Gender Equity in Employment Patterns, progress and challenges. IES Working Paper: WP23.

Plantenga,J.; Remery, C. y Rubery, J. (2008) Gender mainstreaming of employment policies. A comparative review of 30 European countries.  Disponible en:

  ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=2059&langId=en.

Prieto, C. (2007) “De la "perfecta casada" a la "conciliación de la vida familiar y laboral" o la querelle des sexes en la modernidad española”, en C. Prieto (ed.) Trabajo, género y tiempo social, Barcelona-Madrid: Editorial Hacer - Editorial Complutense.

Prieto, C. (eds) (2015)Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad espanyola. Madrid: Ediciones Cinca.

Quintana, Inma. (2010) Polítiques urbanes del temps. Marc conceptual i operatiu. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Quintana, Inma (2011) Les polítiques dels nous usos del temps en els municipis petits de la província deBarcelona. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Ranson, G. (2012) “Men, Paid Employment and Family Responsibilities: Conceptualizing the ‘Working Father”, Gender, Work and Organization, vol. 19, No. 6, pp. 741-761.

Rubery, J., Figuereido, H., Smith, M., Grimshaw, M., fagan, C. (2004) “The ups and downs of Europeangender equality policy”, Industrial Relations Journal, vol. 35 nº 6, pp. 603-628.

Rubery, J.; Urwin, P. (2011) “Bringing the employer back in: why social care needs a standard employment relationship”, Human Resource Management, vol. 21, nº 2, pp. 122–137.

Rubery, J, Rafferti, A. (2013) “Womenand recession revisited”, Work, employment and society, vol. 27, nº 3, pp. 414–432.

Sandor, E. (2011) Part-time work in Europe, Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Disponible en:

http://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_files/pubdocs/2010/86/en/3/EF1086EN.pdf

Siim, B. (2000) Gender and citizenship politics and agency in France, Britain and Denmark, Cambridge: Cambridge University Press.

Simonazzi, Annamaria (2009)“Care regimes and national employment models”. Cambridge Journal of Economics, 33 (2), pp. 211-232.

Singly, F. de (1999) Une construction sociologique des temps maternel et paternel, a Hufton – Kravaritou  (eds.)

Tobío, C. (2005) Madres que trabajan: dilemas y estrategias, Madrid: Cátedra.

Thomas, C. (1993): “De-constructing concepts of care”, Sociology, 27 (4), pp. 649-669. [versión en castellano en Carrasco, Borderías y Torns (2011) El trabajo de cuidados]

Torns, T. - Miguélez, F (coords.) (2000) Tiempo y ciudad, Barcelona:Consell Econòmic i Social de Barcelona.

Torns, T. (2001) “El tiempo de trabajo de las mujeres: entre la invisibilidad y la necesidad”, en Carrasco, C. (ed.) Tiempos, trabajos y género, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 133-147..

Torns, T. (2005) “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 23, vol. 1, pp. 15-33.

Torns, T. (2008) "Tiempos de trabajo, tiempos de vida", Gaceta sindical: reflexión y debate, nº. 10, pp. 253-274.

Torns, T. (2008): "El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género", en Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, nº 15, pp. 53-73.

Torns, T.  (2004) “Las políticas de tiempo: un reto para las políticas de bienestar”,en Revista andaluza de trabajo y relaciones laborales,nº13.

Torns, T., Borràs, V., Carrasquer, P. (2003-2004) “La conciliación de la vida laboral y familiar: ¿un horizonte posible?”, Sociología del Trabajo, nº50, pp.111-137.

Torns, T.;  Miguélez, F.; (coords.) (2006) “El tiempode trabajo. Balanç d’actuacions a la Unió Europea”, en CESB-NUST, Noves organitzacions del tiempo de trabajo, Barcelona: Consell Econòmic i Social de Barcelona-Ajuntament de Barcelona.

Torns, T.; Borràs, V.; Moreno, S.; Recio, C. (2008) “Las actuaciones sobre el tiempo de trabajo”, Sociología del Trabajo nº 63.

Torns, T.; Carrasquer, P. (1999) “El perquè de la reproducció”, Papers, nº 59.

Torns, T.; Carrasquer, P.; Parella, S.; Recio, C. (2007) Les dones i el treball a Catalunya: Mites i certeses, Barcelona: ICD.

Torns, T.; Borràs, v.; Moreno,s.; Recio, c. (2012) "El trabajo de los cuidados: un camino para repensar el bienestar", PAPELES  de relaciones ecosociales y cambio global, nº 119, pp. 93-102.

Torns, T.; Recio, c. (2012) "Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y latransformación", Revista de Economía Crítica, nº14, segundo semestre, pp. 178-202.

 

 

 

(*) La Programación detallada del módulo disponible en el campus virtual incluye una bibliografía específica para cada tema y sesión