Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4316222 Investigación en Psicología Clínica y de la Salud | OT | 0 | 1 |
No tiene, pero estudiantes provenientes de titulaciones diferentes de psicología pueden tener que realizar complementos de formación.
El objetivo de este módulo es proporcionar a los estudiantes conocimiento avanzado acerca de los estilos de vida y su relación con la salud. El estudiante podrá profundizar en las metodologías de diseño de programas de prevención y promoción de la salud y adquirir conocimiento actualizado sobre la relación entre los estilos de vida saludables y la personalidad, así como sobre los factores individuales y contextuales que contribuyen a la adopción y el mantenimiento de conductas saludables en ámbitos como cancer, la discapacidad adquirida, el del uso de tecnología, comportamiento alimentario, el dolor o la práctica de actividad física.
1. La discapacidad adquirida: aspectos psicosociales.
2. Psicooncologia y estilo de vida
3. La planificación de intervenciones para la promoción de los estilos de vida saludables. Aspectos fundamentales.
3.1. El estado de la calidad en la planificación de las intervenciones de previsión y promoción de la salud: Modelos y métodos
4. Personalidad i estilos de vida saludables.
5. Promoción de la práctica de actividad física en el futuro de la alimentación saludable.
6. Comportamiento alimentario, obesidad y salud.
7. Conductas excesivas: úso de tecnologias y pràctica de ejercicio físico.
Dirigidas:
◊ Clase expositiva.
◊ Aprendizaje basado en problemas.
◊ Debate.
Supervisadas:
◊ Tutoría.
◊ Resolución de ejercicios
◊ Realización de actividades prácticas.
Autónomas:
◊ Elaboración de trabajos escritos.
◊ Presentación oral de trabajos.
◊ Lectura de artículos e informes de interés.
Estudio personal.
El trabajo asignado a cada alumno consistirá en escoger una investigación (un único artículo o una colección de artículos relacionados) en un tema específico dentro de los estudiado en relación a los estilos de vida y la salud, y realizar un análisis crítico que abarque la pertinencia y la relevancia del tema, el análisis de background, la definición de objetivos y la formulación de hipótesis, la selección y adecuación de la muestra, la adecuación del diseño, la selección de los instrumentos de medida, el tipo de análisis de datos y la profundidad de la discusión. Este trabajo se realizará a lo largo de curso y se expondrá oralmente el final.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase expositiva | 30 | 1,2 | 5, 1, 4, 3, 2, 7, 18, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría, Resolución de ejercicios y Realización de actividades prácticas | 15 | 0,6 | 5, 1, 4, 3, 2, 7, 8, 11, 12, 10, 9, 13, 16, 15, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos escritos y lectura de artículos e informes de interés. Estudio personal | 105 | 4,2 | 5, 1, 4, 3, 2, 6, 7, 8, 11, 12, 10, 9, 13, 16, 15, 14, 18, 17, 19 |
La puntuación final estará compuesta por.
30% correspondiente al EV1: Presentación oral, por parejas, de un análisis de un estudio realizado en base a modelos teóricos específicos en el ambi¡t de la psicología de la salud. Se presentará mediante un video, de forma virtual. Semana 9 (2 al 6 de noviembre 2020).
20% correspondiente a la EV2: Presentación individual, por escrito y de manera virtual, de un análisis crítico de una investigación en el campo de la salud. Semana 18 (18 al 22 de enero 2021).
50% correspondiente a EV3: Porfolio individual del estudiante que recoge un diario de los aprendizajes en las diferentes sesiones del módulo, resumen de lecturas y resolución de casos y ejercicios que se han ido planteando en clase. Se presentará por escrito y de manera virtual. Semana 20 (1 al 5 de febrero 2021). 30% correspondiente a EV3: Presentación oral, por parejas, de un análisis de un estudio realizado en base a modelos teóricos específicos en el ambi¡t de la psicología de la salud. Se presentará mediante un video, de forma virtual.
Semana 20 (1 al 5 de febrero 2021).
Se considerará aprobado un alumno que haya obtenido una calificación final de 5 o superior.
Los alumnos que obtengan entre 3,5 y 4,99 podrán optar a reevaluación que consistirá en la realización de las actividades complementarias o de síntesis que le sean asignadas a cada alumno por el coordinador del módulo.
El documento con las pautas de evaluación de la Facultad se encuentra en http://www.uab.cat/doc/DOC_avaluaciotitulacions1819
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1: Presentación oral del análisis de un estudio basado en modelos teóricos en el ámbito de la psicología de la salud | 30% | 0 | 0 | 5, 4, 3, 16, 18 |
EV2: Entrega de trabajos i/o informes | 20% | 0 | 0 | 5, 1, 4, 3, 2, 8, 11, 12, 10, 9, 13, 16, 15, 14, 18 |
EV3: Carpeta del estudiante que recoge las evidencias de aprendizaje autónomo, resumen de lecturas y resolución de casos y ejercicios que se han ido planteando en clase. | 50% | 0 | 0 | 5, 1, 4, 3, 2, 6, 7, 8, 17, 19 |
Bibliografia
Bibliografía Bàsica:
Shelley E. Taylor (2007). Psicología de la Salud (7ª Edición). México: McGraw-Hill.
Bibliografía complementaria:
Brannon, L. y Feist (2001). Psicología de la Salud. Madrid: Paraninfo.
Bacon, L. & Aphramor, L. (2011). Weight Science: Evaluating the Evidence for a Paradigm Shift.Nutrition Journal, 10:9, 1-13
Bonet, J., Parrado, E., & Capdevila, L. (2017). Efectos agudos del ejercicio físico sobre el estado de ánimo y la HRV / Acute Effects of Exercise on Mood and HRV. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17, 85-100.
Carbonell, X., Oberst, U., & Beranuy, M. The cell phone in the twenty-first century: A risk for addiction or a necessary tool. Principles of addiction: Comprehensive addictive behaviors and disorders, 1, 901-909.
Cloninger, C. R. (2013). What Makes People Healthy, Happy, and Fulfilled In The Face Of Current World Challenges? Mens Sana Monographs, 11(1), 16–24.
Morrison, V. & Bennet, P. (2008). Psicologia de la salud. Madrid: Pearson.
Szabo, A., Griffiths, M. D., de La Vega Marcos, R., Mervó, B., & Demetrovics, Z. (2015). Methodological and Conceptual Limitations in Exercise Addiction Research. The Yale Journal of Biology and Medicine, 88(3), 303–308.