Logo UAB
2020/2021

Investigaciones Comparativas

Código: 43149 Créditos ECTS: 12
Titulación Tipo Curso Semestre
4313769 Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social OT 0 A
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Jorge Grau Rebollo
Correo electrónico:
Jordi.Grau@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Equipo docente

Aurora González Echevarria
Anna Maria Piella Vila
Montserrat Ventura Oller
José Luis Molina González
Maria Montserrat Clua Fainé
Virginia Fons Renaudón
Josep Lluís Mateo Dieste

Prerequisitos

No hay prerequisitos para cursar este módulo.

Objetivos y contextualización

Este módulo forma parte de la Especialidad E1 “Investigación etnogràfica y transcultural” y se desarrolla a lo largo de todo el curso.

Objetivos:

  • Conocer la dialéctica entre particularismo y comparación que refleje todo el desarrollo de la historia de la Antropología.
  • Conocer los debates teóricos más recientes en torno a los conceptos de persona, cuerpo e identidad tanto desde el punto de vista del grupo (identidades colectivas, étnicas) como de la persona y aplicarlos a estudios etnográficos específicos y a comparaciones acotadas.
  • Conocer la crítica a las teorías clásicas del parentesco, así como las alternativas propuestas tanto particularistas como comparativas.
  • Entender cómo aplicar la investigación etnográfica en diferentes áreas de investigación.
  • Analizar crítica e históricamente el concepto identidad en relación a la pertenencia nacional dentro de los estados-nación contemporáneos.
  • Familiarizarse con el ámbito de la etnografía multisituada en campos transnacionales.

Competencias

  • Conocer y aplicar los diseños teórico-metodológicos, las estrategias y las técnicas de recogida y análisis de datos específicas para la realización de investigaciones flexibles y emergentes en antropología.
  • Conocer y aplicar los diversos procedimientos desarrollados en antropología para realizar comparaciones transculturales.
  • Defender argumentos y justificar una idea amb claridad y precisión de una manera apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina para analizar contextos etnográficos específicos.
  • Utilizar con eficacia las tecnologías de la información y de la comunicación en la recogida, la elaboración y la transmisión de conocimiento

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos de intervención particulares, en el trabajo antropológico documental.
  2. Comunicar propuestas de intervención en un contexto de presentación de un trabajo de investigación
  3. Dominar la dialéctica entre particularismo y universalidad en los temata que aparecen en las distintas sociedades en relación con los conceptos de cuerpo, persona e identidad.
  4. Elegir unidades de análisis comparables en investigación transcultural
  5. Escoger los argumentos adecuados en las presentaciones orales y escritas y justificarlos con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas,.
  6. Escoger, entre las distintas formas de comparación, la más pertinente para la investigación de un problema sociocultural.
  7. Identificar elementos relevantes en documentos institucionales y/o textos científicos, que permitan formular juicios y reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas en antropología.
  8. Identificar las formas de comparación transcultural utilizadas en la formulación y en el desarrollo de las teorías antropológicas.
  9. Integrar datos e informaciones etnográficos primarios y secundarios de fuentes diversas.
  10. Reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo al contexto etnográfico de investigación y/o intervención escogido.
  11. Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina más adecuados al contexto etnográfico específico de investigación.

Contenido

El módulo se divide en 5 bloques.

Tema 1.  Identidad, persona y grupo en África, América y Australia.

Tema 2. Parentesco e investigación etnográfica.
 
Tema 3. Etnografías multisituadas en campos transnacionales.

Tema 4. Identidades, nacionalidad y derechos de ciudadanía.

Tema 5. Migraciones marroquíes en Europa: entre dos orillas.

Metodología

  • Clases magistrales/expositivas
  • Lectura y análisis de artículos / informes de interés
  • Presentación/exposición oral de trabajos
  • Tutorías
  • Estudio personal
  • Elaboración de trabajos

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de documentación etnográfica y audiovisual 7 0,28 8, 10
Clases magistrales y expositivas 68 2,72 6, 8, 11
Estudio personal 60 2,4 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Análisis de artículos / informes de interés 36 1,44 1
Presentación / exposición oral de trabajos 15 0,6 5, 9
Tutorías 24 0,96 7
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajo 40 1,6 1, 9
Lectura de artículos / informes de interés 50 2 6, 8, 4

Evaluación

Este apartado de la Guía Docente contiene toda la información relacionada con el proceso de evaluación del módulo.

Evaluación del módulo:

El módulo se aprueba a través de:

  • Asistencia y participación: primero, para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, se considera fundamental que los estudiantes asistan a las clases y participen activamente en ellas. Por este motivo, se exige la asistencia a un mínimo del 80% de las clases de cada bloque y se evalúa el grado de participación en las sesiones presenciales, las discusiones, las prácticas y la exposición oral de los trabajos. Esta participación se tiene en cuenta en la nota final del bloque.
  • Evaluación continuada de trabajos de bloque: en segundo lugar, cada bloque propone una o diversas actividades que permitan una evaluación continuada del proceso de aprendizaje. Las actividades evaluadas pueden variar entre una prueba escrita, una exposición oral en clase, prácticas en el aula de informática, la reseña de unas lecturas o la redacción de un breve ensayo, entre otras. El conjunto de las evaluaciones de los diferentes bloques que componen el módulo (30%) y la participación en los diferentes bloques (20%) constituye el 50% de la nota global del módulo. El/la profesor/a comunicará las fechas límites para entregar las instancias evaluativas al inicio del bloque.
  • Evaluación del trabajo individual final del módulo: la superación de una evaluación general del módulo constituye el 50% restante de la nota. En el caso de los módulos que conforman las especialidades (E1.1, E1.2, E2.1, E2.2 y E3.1), cada estudiante selecciona aquel bloque de mayor interés para su trabajo de fin de máster de entre los que integran el módulo y la evaluación se basa en este bloque. Dicha evaluación puede constar de un ensayo más especializado de 3000 / 4000 palabras, eventualmente en formato de artículo (paper), centrado en la elaboración de un estado de la cuestión sobre un tema o donde se intente resolver una cuestión específica de la disciplina a partir de lecturas recomendadas por el/la profesor/a del bloque en que el/la estudiante ha optado evaluarse. La fecha de entrega del trabajo final de módulo es el 27 de abril de 2020. 

Es fundamental respetar los plazos de entrega.

Cada profesor determinará la fórmula de entrega de los trabajos (a través del campus virtual, del correo electrónico, en papel - entregado personalmente o en el buzón del Departamento del profesor / de la profesora). El profesorado comunicará el resultado de la evaluación por las vías establecidas y abrirá un plazo de revisión para consultas antes de comunicarla al coordinador de cada módulo para el cierre de las actas. El/la estudiante puede solicitar tutorías con el profesorado del máster a lo largo del curso para aclarar cualquier punto del contenido de los cursos.

Con carácter general, la no presentación de cualquiera de las instancias evaluativas supondrá la calificación de "No evaluable". En casos excepcionales, debidamente justificados, la comisión del programa de máster podrá resolver un procedimientoalternativo de evaluación.

Criterios generales

La evaluación se entiende como un proceso continuo que se extiende durante el período lectivo.

Las calificaciones empleadas serán en la escala 0-10 con un único decimal. Para considerar superado el módulo se necesitará una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final. Una vez superado el módulo, este no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

La programación de las actividades de evaluación no se podrá modificar a menos que haya un motivo excepcional y debidamente justificado en cuyo caso se propondrá una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente.

Quienes realicen cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, ésta se calificará con 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de que se produzcan diversas irregularidades en las actividades de evaluación de un mismo módulo, la calificación final del mismo será de 0.

La calificación de “No evaluable” en el acta final de evaluación implica el agotamiento de los derechos inherentes a la matrícula del módulo aunque el “No evaluable” no contará en el expediente académico.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado puede acceder.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 20% 0 0 3, 6, 8
Entrega de informes / trabajos breves 30% 0 0 1, 5, 7, 9, 11
Redacción de un ensayo 50% 0 0 1, 2, 9, 10, 4

Bibliografía

Bibliografía general de referencias. Los listados por bloques estarán disponibles en Moodle del módulo.

 

AADD (2006). Qu’est-ce qu’un corps?. Afrique de l’Ouest / Europe Occidentale / Nouvelle Guinée / Amazonie, Paris: Musée du Quai Branly / Flammarion.

ANDERSON I. (1997). « I, the ‘hybrid’ Aborigine : film and representation », Australian Aboriginal Studies, 1, pp.4-14.

APARICIO T. 
(1989).“Entrevista a Peter Yu: portavoz aborigen”. IWGIA International Work Group for Indigenous Affairs. Boletín. Vol.9 Núms. 1/2, pp. 17-28

BARTH F.  (1976 [1969]). “Introducción” in F. Barth (ed) Los grupos étnicos y sus fronteras, México: F.C.E., pp.9-49.

BASTIDE R. (1993 [1971]). “Le principe d’individuation (contribution à une philosophie africaine)”. En: Dieterlen G. (ed.) La notion de personne en Afrique noire. Paris: Éditions L’Harmattan: 34-43.

BERKES F., COLDING J. & FOLKE, C. (2000). “Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management”. Ecological Applications 10 (5) : 1251-62.

BOURGOIS, P. & SCHONBERG, J. (2009). Righteous Dopefield. California series in Public Anthropology. University of California Press. 

BRADSHAW T. K. (2006). Theories of Poverty and Anti-Poverty Programs in Community Development, Working Paper No. 06-05 February. Rural Poverty Research Center. University of Missouri. Columbia

CARRITHERS M.; COLLINS S.; LUKES S. (eds) (1985). The Category of the Person. Anthropology, Philosophy, History, Cambridge: Cambridge University Press.

DESCOLA Ph. (2004).“Las cosmologías indígenas de la Amazonía” in A. Surrallés y P. García Hierro (eds) Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Copenhague: IWGIA, doc.Nº39, pp.25-35.

DESCOLA Ph. & PALSON G. (1996). Nature and society: anthropological perspectives. Londres: Routledge. 

DESMOND M. (2012). “Disposable ties and the urban poor”, American Journal of Sociology, 117 (5): 1295–133.

DESMOND M. (2016). Evicted: Poverty and Profit in the American City. New York: Crown.

DOMINGUEZ S. & WATKINS C. (2003). “Creating Networks for Survival and Mobility: Social Capital Among African-American and Latin-American Low-Income Mothers”, Social Problems, 50 (1): 111-135.

DOVE M. R. & CARPENTER C. (2008). Environmental Anthropology. A historical reader. Singapur: Ed. Blackwell.

DUMONT L. (1975). Introducción a dos teorías de antropologia social. Barcelona: Anagrama. Parte 3 (p 91-139).

EDIN K. J. & SHAEFER H. L. (2015). $2.00 a day. Living on almost nothing in America. Boston, New York: Houghton Mifflin Harcourt. 

ELLISON N. & MARTÍNEZ MAURI M. (coords.) (2009). Paisajes, espacios y territorios. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina, Quito: Abya-Yala.

ESTEBAN M. L.(2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio, Barcelona: Ediciones Bellaterra.

FONS V. (2005). “Concepto de persona en África central”. Oráfrica. Revista de Oralidad Africana. Ceiba (Laboratorio de Recursos Orales), 1, pp. 21-38.

FONSECA C. (2004). "Pautas de maternidad compartida en grupos populares de Brasil", en Diana Marre y Joan Bestard (eds.), La adopción y el acogimiento. Presente y perspectivasEstudis d'Antropologia Social i Cultural, 13. Universidad de Barcelona, pp: 91-116.

FRERER K. & VU C. M. (2007). “An Anthropological View of Poverty”, Journal of Human Behavior in the Social Environment, 16:1-2, 73-86.

GLASSER I. (1988). More than Bread. Ethnography of a Soup Kitchen. The University of Alabama Press. Tuscaloosa and London. 

GODELIER M. & PANOFF M. (1998). « Introduction ». En: La production du corps. Paris: Editions des Archives Contemporaines, pp.xi-xxv.

GÓMEZ-BAGGETHUN E. & REYES-GARCÍA V. (2013). Reinterpreting change in traditional ecological knowledge. Human Ecology 41 (4) : 643-647.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA et al. (2010). “Sobre la definición de los dominios transculturales. La Antropología del Parentesco como teoría sociocultural de la procreación”, Alteridades, 20 (39), pp. 93-106.

González Echevarría, Aurora; Grau Rebollo, Jorge; Valdés Gázquez, María (Eds). (2020). Cultura, Parentesco y Parentalidad. GRAFO, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). 326 páginas.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ M. (2003). “Representaciones míticas y juegos de lenguaje” Indiana (Ibero-Amerikanisches Institut) Vol. 19-20 Páginas: 89-99.

HÉRITIER F. (1996). “La vinculación a la estirpe. Reflexiones sobre los nuevos modos de procreación”, en F. Héritier, Masculino / Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel, pp: 249-272.

KUHN C. E. (2005). "The causes and consequences of concentrated urban poverty", Community and Economic Development Occasional Papers. Community and Economic Development Program, School for Planning, Design and Construction, Michigan State University.

LA FONTAINE J.S. (1985). "Person and individual: some anthropological reflections" in M. Carrithers et al. (eds) The category of the person, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 123-140.

LEWIS O. (1965). The children of Sanchez. Harmondworth: Penguin Books.

LIEBOW E. (1967). Tally’s Corner: A study of Negro Streetcorner Men. Oxford, UK: Rowman and Littlefield Publishers.

MARTÍNEZ MAURI M. (2015). "Navegantes, autoridades indígenas y turistas en Panamá. Los efectos del turismo sobre el control territorial de las áreas marítimas del pueblo guna". Letras Verdes, 18: 4-26

MELHUUS M. (2010). “Hijos sin madres, padres desconocidos y otros problemas de filiación. Hechos reprouctivos e imaginaciones procreativas en Noruega. La historia oficial – y algo más”, en V. Fons, A. Piella y M. Valdés (eds.) Procreación, crianza y géneroAproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona: PPU, pp: 27-42.

MOLINIÉ A. (1999). “Introducción”, en Molinié, A. (ed.) Celebrando el cuerpo de Dios. Lima: PUCP, pp. 7-28.

NEWMAN K. (1999). Falling from Grace. Downward Mobility in the Age of Affluence. CUP. 

ORTIZ RESCANIERE A. (2006). “Introducción”. En: Ortiz Rescaniere (ed.): Mitologías amerindias. Enciclopedia iberoamericana de las religiones. Nº 5. Madrid: Trotta.

PIELLA VILA A. (2004). ‘Identitats i ciutadania. Els pobles indígenes d’Austràlia’. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia. Sèrie monogràfics núm. 20 Nacions vs. Estats. Pp. 217-238.

ROSS C., MIROWSKY J. & RAJULTON S. (2010). “Powerlessness and the Amplification of Thread: Neighboorhood Disadvantage, Disorder and Mistrust”. American Sociological Review, 66: 568-91.

ROWNTREE B. S. (1901). Poverty: A Study of Town Life. London: Macmillan.

SMALL M. L., HARDING D. J., & LAM M. (2016). “Reconsidering culture and poverty”. ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 629(1): 6-27.

TAYLOR D. (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso.

VENKATESH S. A. (2006). Off the Books. The Underground Economy of the Urban Poor. Harvard University Press. 

VENTURA I OLLER, M. (1994). "Etnicitat i racisme", Revista d'Etnologia de Catalunya, núm. 5, Juliol, pp.116-133.

VENTURA I OLLER, M. (2006). “El cuerpo, marcador de la condición humana. El caso Tsachila del Ecuador” in MuñozGonzalez, B. y J. López García (eds) Cuerpo y medicina. Textos y contextos culturales, Cáceres: Cicon Ediciones : 257-268.

VENTURA I OLLER, M. (ed) (2010). Fronteras y mestizajes, Bellaterra: Publicacions d’Antropologia Cultural, UAB.

VIVEIROS DE CASTRO E. (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En: A. Surrallés y P. García Hierro (eds) Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Copenhague: IWGIA, doc.Nº39, pp.37-80.

VIVEIROS DE CASTRO E. (1996). Images of Nature and Society in Amazonian Ethnology. Annual Review of Anthropology 25:179-200.