Logo UAB
2020/2021

Economía y Desigualdad de Género

Código: 105804 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503878 Estudios Socioculturales de Género OB 2 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Carmen Sarasua García
Correo electrónico:
Carmen.Sarasua@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Nuria Mallorqui Ruscalleda

Prerequisitos

No hay prerrequisitos formales para seguir esta asignatura, pero se recomienda que l@s alumn@s hagan un esfuerzo por familiarizarse con el análisis económico a través de medios accesibles, como la lectura de prensa económica.

 

Objetivos y contextualización

El objetivo general de la asignatura es que se comprenda la relación entre la Economía y la desigualdad de género y en qué medida la desigualdad de género es en gran medida resultado de la desigualdad económica.

 

Los objetivos concretos son:

·       comprender los mecanismos a través de los cuales se construye y reproduce la desigualdad económica, en especial el sistema educativo, el mercado de trabajo (segregación ocupacional, diferencial salarial), el trabajo doméstico y el Gasto Público.

·       Conocer las fuentes estadísticas que proporcionan información sobre las distintas variables tratadas en el curso.

·       Conocer e interpretar correctamente los indicadores y métodos demográficos y económicos más utilizados para evaluar las desigualdades en el bienestar.

Competencias

  • Formular, argumentar y debatir ideas propias y ajenas de forma respetuosa, crítica y razonada.
  • Identificar los conceptos jurídicos básicos, la legislación y la jurisprudencia relacionados con los derechos de los colectivos afectados por desigualdades de género.
  • Incorporar la perspectiva no androcéntrica en los trabajos realizados.
  • Participar en la elaboración, implementación y difusión de políticas de igualdad en el ámbito económico (presupuestos, organización del trabajo, desigualdad estructural) y en el mercado laboral (salarios, promoción, conciliación).
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  2. Identificar indicadores específicos de bienestar que permitan elaborar políticas públicas.
  3. Incorporar la perspectiva no androcéntrica en los trabajos realizados.
  4. Integrar la perspectiva de género en la elaboración de un presupuesto.
  5. Interpretar las normas, la doctrina y la jurisprudencia laborales con perspectiva de género.
  6. Proponer soluciones a las cuestiones surgidas con la Ley de Igualdad.
  7. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  8. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  9. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas.
  10. Utilizar instrumentos para paliar o revertir las desigualdades en el ámbito laboral.

Contenido

1. Introducción. La Economía feminista y sus antecedentes históricos. 

a. Fuentes cuantitativas y cualitativas para entender la relación entre Economía y desigualdad de género. 

 

2. El mercado de trabajo: diferencias de género

a. Tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa de desempleo.

b. Segregación horizontal y vertical (techo de cristal)

c. La brecha salarial.

d. La 'inactividad económica': el trabajo doméstico no pagado. La desigualdad de género en el cuidado de niños y dependientes. 

 

3. Economía, familia y transferencias entre generaciones. 

a. La evolución de la familia y los cambios en los usos del tiempo de hombres y mujeres

b. ¿Cómo afectan los cambios económicos a la nupcialidad, la formación de nuevos hogares y la fecundidad?

c. Composición por sexos y edades de las poblaciones y su relación con la pobreza. 

d. Transferencias de bienes y servicios a la población dependiente: a través del sector público y delas familias.

e. La elaboración de previsiones demográficas y de la demanda de bienes y servicios.

f.  Violencia familiar y su relación con la desigualdad económica. 

 

4. El presupuesto con perspectiva de género.

a. El Ingreso: sistema fiscal y desigualdad de género en los impuestos. 

b. El Gasto Público: los servicios públicos. 

c. El principio de transversalidad:  los PPGs como instrumento de reducción de la desigualdad de género

 

5. Educación y mercado de trabajo

a. Situación histórica y actual 

b. Educación post-obligatoria: el origen de la segmentación en el mercado de trabajo. 

c. Diferencias de género en la transición en el mercado de trabajo

d. Diferencias en el desarrollo de la carrera profesional. Discontinuidad

e. Perspectivas de futuro

 

6. La feminización de la pobreza: causas y políticas para reducirla

a. Indicadores cuantitativos y cualitativos

b. Causas de la feminización de la pobreza

 

7. Políticas económicas para reducir/eliminar la desigualdad de género

a. Fiscales y de Gasto Público: los servicios públicos

b. La igualdad en la carga del trabajo doméstico: los permisos de paternidad

c. La jornada reducida para las mujeres no es la solución

 

Metodología

Metodologías docentes utilizadas en la asignatura

 

Elaboración de trabajos

Lectura de bibliografía

Tutorías

Presentación oral de trabajos

Debates

Clases expositivas

Prácticas de aula

Seminarios

Lectura de informes de interés

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 48 1,92 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10 0,4 1, 2, 3, 4, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Ejercicio escrito sobre uno de los temas del programa, a partir de lecturas recomendadas y de la búsqueda de materiales, y su presentación en clase 43 1,72 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10
Lectura y estudio 49 1,96 1, 7, 8, 9

Evaluación

Dos pruebas escritas: un parcial que valdrá el 30% de la nota final y un segundo parcial al final del curso que valdrá el 40%. La participación en las actividades a lo largo del curso y la realización de ejercicios prácticos valdrá otro 20%. El 10% restante consistirá en la elaboración en grupo de un trabajo sobre uno de los temas del Programa, a partir de lecturas recomendadas y búsqueda de materiales, y su presentación en clase.

 

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio escrito sobre uno de los temas del programa, a partir de lecturas recomendadas y de la búsqueda de materiales, y su presentación en clase 10% de la nota final 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10
Ejercicios prácticos 20% de la nota final 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10
Examen final 40% de la nota final 0 0 1, 2, 3, 4, 9, 10
Examen parcial 30% de la nota final 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Bibliografía

BECKER, G. 1987. Tratado sobre la familia. Madrid. Alianza Universidad, pp: 9-16 i 128-152.

Benería, L. y Sarasua, C.  (2010) ¿A quién afecta el recorte del gasto?, El País, 28/10/2010 

Blau, F., Ferber, M., Winkler, A. (2014), The Economics of Women, Men and Work (7ª ed.). 

Blossfeld, H-P; Skipek, J.; Triventi, M. and Buchholz, S. (Eds) (2015): Gender, Education and Employment. An International Comparison of School-to-Work Transitions. Edward Elgar: Cheltenham.

Boll, C.; Leppin, J.; Rossen, A. and Wolf, A. (2016): Magnitude and Impact Factors on the Gender Pay Gap in EU Countries. European Commission: Luxemburg.

Cook, J.; Roberts, J. and Waylen, G. (2000): Towards a Gendered Political Economy. Palgrave Macmillan: London. 

Goldin, C. (‎2006), The quiet revolution that transformed women’s employment, education and family”, NBER Working Papers, nº 11953 https://www.nber.org/papers/w11953

Lynch, K. and Feeley, M. (2009): Gender and Education (and Employment). Gendered Imperatives and their implications for Women and Men. Lessons for Research for Policy Makers: NESSE and European Commission.

LEE, R. 2003. “The demographic transition: three centuries of fundamental change” Journal of Economic Perspectives, v.17, nº4, pp: 167-190

LEE, R. y otros. 2014. "Is low fertility really a problem? Population aging, dependency, and consumption. Science 20, pp. 346, 229): http://wwwSciencemag.org

Matías Cortes, G.; Jaimovich, N. and Siu, H.E. (2016): “The End of Men and Rise of Women in the High-Skilled Labor Market.” Working Paper  http://www.econ.quensu.ca/files/other/Siu%20paper%20endofmen20160920.pdf

Nelson, J. (1995), “Feminism and Economics”, The Journal of Economic Perspectives, 9, 2, pp. 131-148. www.jstor.org/stable/2138170

Pazos, M. Roles de género y políticas públicas https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/55571

Pazos Morán, M. (2008): ‘Género, orientación del presupuesto y eficiencia económica’. En María Pazos-Morán (ed.): Economía e igualdad de género: retos de la hacienda pública en el siglo XXI. Instituto de Estudios Fiscales.

Sarasua, C. (2014), "Por un reenfoque del análisis feminista de la crisis",  http://www.carmensarasua.es/descargas/articulosprensa_pressarticles/Revista%20digital%20Con%20la%20A%20Economia%20y%20Trabajo%2031%202014.pdf