Logo UAB
2020/2021

Hematooncología Pediátrica

Código: 103646 Créditos ECTS: 3
Titulación Tipo Curso Semestre
2502442 Medicina OT 5 0
2502442 Medicina OT 6 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Isabel Badell Serra
Correo electrónico:
Isabel.Badell@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Es aconsejable que el estudiante haya alcanzado unas competencias básicas en Anatomía, Fisiología e Inmunología. Se recomienda haber superado o estar matriculado de la asignatura de Pediatría.

El estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales. También de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.

Objetivos y contextualización

Es una asignatura optativa que se puede cursar a partir del quinto curso y que tiene como objetivo general que el estudiante se familiarice con la práctica profesional en contexto real de la Hematología y Oncología

Competencias

    Medicina
  • Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  • Demostrar que comprende las metodologías estadísticas básicas empleadas en los estudios biomédicos y clínicos y utilizar las herramientas de análisis de la tecnología computacional moderna.
  • Demostrar que comprende los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
  • Demostrar que comprende los fundamentos de acción, indicaciones, eficacia y relación beneficio-riesgo de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
  • Demostrar que comprende los mecanismos de las alteraciones de la estructura y de la función de los aparatos y sistemas del organismo en situación de enfermedad.
  • Demostrar, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo y orientado a la investigación.
  • Elaborar una orientación diagnóstica y establecer una estrategia de actuación razonada, valorando los resultados de la anamnesia y la exploración física, así como los resultados posteriores de las exploraciones complementarias indicadas.
  • Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  • Indicar las técnicas y procedimientos básicos de diagnosis y analizar e interpretar los resultados para precisar mejor la naturaleza de los problemas.
  • Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y con los medios de comunicación.
  2. Conocer, valorar críticamente y utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica.
  3. Contrastar las propias opiniones con las de otros colegas y con la de otros profesionales de la salud como base del trabajo en equipo.
  4. Demostrar, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo y orientado a la investigación.
  5. Describir los factores físicos, químicos, ambientales, hábitos alimentarios y uso de drogas, factores psíquicos, sociales y laborales, y carcinógenos que determinan el desarrollo de la enfermedad.
  6. Diferenciar las situaciones que precisen ingreso hospitalario de aquellas que precisen ingreso en unidades de vigilancia intensiva.
  7. Establecer un plan de actuación terapéutica considerando las necesidades del paciente y de su entorno familiar y social, que implique a todos los miembros del equipo de salud.
  8. Establecer una metódica de exploraciones complementarias razonada, según el proceso de base y las expectativas diagnósticas.
  9. Explicar los mecanismos por los que la enfermedad afecta a los distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano en las diferentes etapas de la vida y en ambos sexos.
  10. Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  11. Indicar e interpretar las técnicas y procedimientos básicos de diagnóstico en el laboratorio, de diagnóstico por la imagen y otros.
  12. Indicar las intervenciones terapéuticas adecuadas para los principales problemas de salud materno-infantil.
  13. Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  14. Ordenar los signos y síntomas para hacer un diagnóstico sindrómico diferencial.
  15. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad profesional.
  16. Valorar críticamente los resultados de las exploraciones complementarias teniendo presentes sus limitaciones.
  17. Valorar la relación entre la eficacia y el riesgo de las principales intervenciones terapéuticas.

Contenido

Teoría

1. Valores normales hematológicos en Pediatría

2. Diagnóstico y tratamiento de las anemias

3. Fallo medular: etiología, diagnóstico y tratamiento

4. Trastornos hemorrágicos: diagnóstico y tratamiento

5. Transplante de progenitores hemopoyéticos

6. Bases del diagnóstico y tratamiento en Oncología Pediátrica

7. Leucemia y Linfoma

8. Tumores del Sistema Nervioso Central

9. Neuroblastoma y tumor de Wilms

  1. Sarcomas óseos y de partes blandas

Seminarios de casos clínicos

  1. Casos clínicos de anemia: análisis diagnóstico y propuesta de tratamiento
  2. Casos clínicos de trombopenia: análisis diagnóstico y propuesta de tratamiento
  3. Casos clínicos de leucemia y linfoma: discusión y propuestas de estudio y tratamiento
  4. Casos clínicos de diversos tumores sólidos (1): discusión y propuestas de estudio y tratamiento
  5. Casos clínicos de diversos tumores sólidos (2): discusión y propuestas de estudio y tratamiento

 

Metodología

Esta Guía describe el marco, contenidos, metodología y normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura con respecto al número y tamaño de grupos, distribución en el calendario y fechas de exámenes, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretarán en cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (UDH), que lo explicitarán a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH.

Para el presente curso, los profesores designados por los Departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UDH son:

Departamento (s) responsable (s):  Departamento de Pediatría, Obstetrícia y Ginecologia y Medicina Preventiva

Responsable de Facultad: Isabel Badell Serra

Responsables UDHSP             

Dra. Isabel Badell ibadell@santpau.cat

Responsables UDHVH           

Dra. Soledad Gallego sgallego@vhebron.net

Responsables UDHPT

Dra. Josefa Rivera privera@tauli.cat

Excepcionalmente y según criterio del profesorado responsable, los recursos disponibles y la situación sanitaria de cada momento a las diferentes Unidades Docentes, parte de los contenidos correspondientes a las lecciones teóricas, prácticas y seminarios podrán ser impartidos de forma presencial o virtual.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SEM) 5 0,2 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
TEORIA (TE) 10 0,4 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Tipo: Supervisadas      
PRACTICUM ASISTENCIAL SIN DIRECTRICES (PEXT) 15 0,6 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Tipo: Autónomas      
LECTURA DE ARTICULOS / INFORMES DE INTERES 41,25 1,65 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Evaluación

-  Módulo teórico: 50% de la nota. Prueba objetiva de respuesta múltiple.

-  Asistencia y participación en las prácticas y seminarios: 30% de la nota. Es necesario asistir al menos al 80% de las prácticas y seminarios para obtener la puntuación en este apartado.

- Presentación caso clínico observado: 20% de la nota

Los alumnos que no aprueben tendrán derecho a un examen final de recuperación.

Los estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación tanto teórica como práctica y caso clinico serán considerados como no evaluados agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluacion escrita mediante pruebas objetivas: items de respuesta múltiple / pruebas de ensayo de preguntas restringidas 50% 1,75 0,07 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Evaluación de la presentación del caso clínico 20% 1 0,04 3, 7, 11, 12, 14, 16
Evaluación de tipo práctico: Evaluación clínica objectiva y estructurada 30% 1 0,04 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Bibliografía

  1. Principles and Practice of Pediatric Oncology (6ª ed). P. Pizzo & D. Poplack. Editorial. Lippincott, 2011
  2. Nathan and Oski's. Hematology of infancy and childhood (7ª ed). S Orkin y cols. Editorial Saunders 2009.
  3. Oncology of infancy and childhood (1ª ed). S Orkin y cols. Editorial Saunders 2009
  4. Pediatric Hematology and Oncology. E.Estlin y cols. Editorial Wiley-Blackwell 2010.
  5. Manual práctico de Hematología y Oncología Pediatricas. J. Sanchez de Toledo, JJ Ortega. Editorial Ergon, 2010
  6. Manual formativo en Hematología pediátrica. J. Sánchez de Toledo Codina y C. Diaz de Heredia. Editorial Permanyer 2011. 
  7. Manual formativo en Oncología pediátrica. J. Sánchez de Toledo Codina y S. Gallego Melcón. Editorial Permanyer 2012.