Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500261 Pedagogía | OB | 3 | 2 |
Se recomienda haber aprobado las asignaturas Educación y Contextos Educativos -1er-, y Bases sociopolíticas de la Educación -2n-
La asignatura pretende desarrollar en los futuros profesionales las competencias básicas para comprender, analizar y gestionar los aspectos económicos y la planificación de los procesos educativos, con el fin de posibilitar una intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la educación desde una óptica económica y de planificación.
Así, los objetivos de la asignatura son que los estudiantes adquieran las capacidades básicas de análisis y gestión de los aspectos económicos y de planificación de los procesos educativos y de formación, así como las capacidades para valorar sus consecuencias individuales y sociales.
1. Fundamentos teóricos de la economía y la planificación en educación.
Teorías sobre las funciones económicas de la educación.
Teorías y modelos sobre planificación educativa. Los indicadores educativos.
La educación hoy: tendencias en la planificación y la economía de la educación.
2. Educación, planificación y rendimiento económico.
Educación y crecimiento económico.
Educación y desarrollo social.
Efectos de la planificación en los rendimientos de la educación.
3. Oferta, demanda y planificación de la educación.
Factores determinantes de la oferta y la demanda educativa.
Modelos y herramientas para la planificación de la oferta educativa.
La planificación estratégica en educación.
La inspección en la planificación del sistema educativo.
4. Mercado de trabajo, educación y planificación.
Relaciones entre el mercado de trabajo y la educación.
Educación, planificación y políticas de empleo.
La inserción profesional de los jóvenes y los titulados universitarios.
5. Gestión económica de los centros educativos y estrategias de planificación.
Los costes y rendimientos de la educación.
Elaboración de presupuestos.
Planificación educativa y gestión económica de centros educativos.
6. La financiación de la educación.
La inversión educativa.
Equidad y educación.
Intervención del sector público en educación.
Modelos de financiación de la educación obligatoria y postobligatoria.
Programas de ayuda financiera al estudio.
El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura que aparece a continuación:
-Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo clase y permite la exposición de los principales contenidos a través de una participación abierta y activa por parte de los estudiantes. A pesar de ser una tipología de actividad donde el protagonismo recae en la figura docente, se fomentará la participación activa del alumnado, compartiendo los aprendizajes que se están alcanzando
-Espacios de trabajo en grupo reducidos (25 estudiantes aprox.) Supervisado por el profesorado donde se profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas en el gran grupo. Las actividades a realizar serán análisis de documentos, interpretación de informes y datos, y actividades prácticas de herramientas para la gestión económica y la planificación de la educación
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presencial gran grupo | 30 | 1,2 | 2, 3, 1, 6 |
Seminarios | 15 | 0,6 | 2, 3, 1, 4, 5, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 30 | 1,2 | 3, 1, 5 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 75 | 3 | 2, 3, 1, 5, 6 |
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades que se muestran a continuación.
Prueba teórica de las unidades 1 a la 6, 50% (fecha prueba: 10/6/21, fecha de recuperación: 1/7/21)
Trabajo grupal, que se va elaborando a lo largo del curso académico, en relación a una temática concreta a escoger entre diversas que presenta el profesorado, 30%
Trabajo individual a partir de lecturas, 20%
La asistencia a clase es obligatoria: el estudiante debe asistir a un mínimo de un 80% de clases, en caso contrario se considerará no evaluable.
En el caso de los estudiantes que hayan seguido adecuadamente toda la asignatura, la no superación de la prueba teórica podrá dar lugar a una prueba de recuperación al finalizar la asignatura.
La nota final de la asignatura será la media ponderada de las tres actividades de avaluación, la media se hará a partir de 5. El/la estudiante recibirá feedback de las actividades de evaluación en un plazo razonable, 15 días hábiles en el caso de la prueba teórica y 20 días hábiles en el trabajo de grupo. El trabajo individual recibirá unl feedback cualitativo en la presentación en el aula, y la nota cuando se acaben todas las presentaciones.
El plagio es motivo de no superación de la actividad evaluativa.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba teórica | 50% | 0 | 0 | 2, 3, 6 |
Trabajo en grupo | 30% | 0 | 0 | 2, 1, 4, 5, 6 |
Trabajo individual | 20% | 0 | 0 | 2, 3, 5, 6 |
Bjornavold J. (2001) “The changing institutional and political role of non-formal learning: European trends” in Descy P. Tessaring M. “Training in Europe. Second report on vocational training research in Europe 2001. Background report. Cedefop reference series. Office for Official Publications of the European Comunities
Belfield, C. R., & Levin, H. M. (Eds.). (2007). The Price We Pay: Economic and Social Consequences of Inadequate Education. Washington DC: Brookings Institution Press.
Bonal, X. (2013) (dir.) Municipis contra la segregació escolar. Sis experiències de política educativa local. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Col·lecció Polítiques 78.
Bonal, X- Essomba, M.A.- Ferrer, F. (2004) Política educativa i igualtat d’oportunitats. Ed. Mediterrànea, Barcelona
Brown P.; Lauder H. (2007 /1997) “Educación, globalización y desarrollo económico” En Bonal et al (ed ) Globalización y educación. Textos fundamentales. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Carnoy M. and Levin, H. (1985), Schooling and Work in the Democratic State. Palo Alto, Calif.: Stanford University Press.
Carnoy, M. (coordinador) (2006) Economía de la educación Publicació UOC, Barcelona
Hartog, J. (2000), “Overeducation and earnings: where we are, ewhere we should go?”, Economics of Education Review, vol.19, no. 2, pp.185-194.
Hartog, J. (2001), “On Human Capital and Individual Capabilities”, Review of Income and Wealth, vol. 47, no. 4, pp. 515-540.
Moreno Becerra, J.L. (1998) Economía de la Educación. Pirámide, Madrid.
Oroval, E. (ed) (1996) Economía de la educación. Barcelona: Ariel.
Oroval,E. - Escardibul, O. (1998) Economía de la Educación . Ed. Encuentro. Madrid.
Pastor, A. (2007) La CienciaHumilde. Noema. Crítica. Barcelona
Planas J. (2011) « La relación entre educación y empleo en Europa”. PAPERS Revista de Sociología nº102
Ruesga, B., da Silva, J. y Monsueto, S. (2014). “Estudiantes universitarios, experiencia laboral y desempeño académico en España”. Revista de Educación, 365, 67-95
Sala G.; Planas J.,Van Rompaey E. (2010) “Especialidad de formación, especialidad de empleo y resultados de inserción. ¿Trabajan los jóvenes dónde “deberían”?. Sociología del Trabajo nº 70
Salas, M. (2008) Economia de la Educación. Pearson. Madrid.
San Segundo, Mª J. (2001) Economía de la educación Síntesis, Madrid .
Ventura, J. (1998) Perspectivas Económicas de la Educación. Ediciones Universidad De Barcelona, Barcelona
Enllaços web:
http://cedefop.europa.eu//
http://www.siteal.iipe-oei.org
http://www.mec.es
http://www.mtas.es
http://www.gencat.cat/ensenyament