Logo UAB
2020/2021

Educación Comparada

Código: 103527 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500261 Pedagogía OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Edgar Quilabert Argudo
Correo electrónico:
Edgar.Quilabert@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Es muy recomendable haber aprobado la asignatura "Bases sociopolíticas de la Educación". Sus contenidos y competencias se dan por alcanzados en esta asignatura.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura se imparte en un nivel avanzado del plan de estudios de Pedagogía, y con carácter obligatorio. Se considera imprescindible para la formación de cualquier pedagogo / a el conocimiento y la capacidad de comprensión de los sistemas educativos de otros países, especialmente del ámbito europeo.
 
La mirada internacional sobre los fenómenos educativos constituye el eje central de esta asignatura. Los objetivos formativos son los siguientes:
 
1.- Conocer y aplicar los fundamentos teóricos de la Educación Comparada.
 
2.- Conocer, analizar y comprender la problemática educativa del mundo de hoy, desde una perspectiva internacional, entendiendo las interrelaciones que se dan con los factores económicos, políticos, históricos y culturales.
 
3.- Conocer, analizar y comprender los sistemas educativos de ciertos países de relevancia internacional.
 
4.- Analizar y comprender el sistema educativo español y la educación en Cataluña a partir de referentes internacionales.

Competencias

  • Analizar y comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman situaciones y propuestas educativas y formativas.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarse de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Evaluar políticas, instituciones y sistemas educativos.
  • Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa y formativa.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.

Resultados de aprendizaje

  1. Comprender los procesos que se dan en las acciones educativas y su incidencia en la formación integral, asumiendo que el ejercicio de la función educativa se debe ir perfeccionando y adaptando a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
  2. Entregar en tiempo y forma las actividades propuestas.
  3. Evaluar los sistemas educativos desde la perspectiva política, económica e internacional.
  4. Incorporar a sus análisis los referentes de planificación, económicos e internacionales vinculados a problemas y propuestas concretas sobre el sistema educativo.
  5. Mostrar un pensamiento educativo propio a partir del conocimiento de los referentes teóricos e históricos de la educación.
  6. Organizar el trabajo de forma estructurada con relación a las demandas.
  7. Planificar el sistema educativo empleando los datos existentes y poniéndolos en relación con el contexto.
  8. Saber expresar oralmente y por escrito sus ideas y conocimientos con suficiente fundamento teórico y argumental.

Contenido

A.- Fundamentos teóricos de la Educación Comparada.
 
B.- Panorámica mundial de la educación.
 
C.- Sistemas educativos internacionales
 
D.- Análisis comparativo de sistemas educativos en el contexto internacional.
 
E.- El sistema educativo español y la educación en Cataluña en el entorno internacional.
 

Metodología

La actividad dirigida se desarrolla a partir de la exposición docente y el análisis conjunto de lecturas y otros materiales.
 
Los seminarios son espacios de trabajo para un subgrupo (un tercio del pelotón). Se proponen diferentes actividades de profundización y discusión de la materia.
 
Aparte de la materia de tipo teórico, la asignatura contempla la realización de un proyecto tutorizado, que tendrá el seguimiento del docente.
 
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 30 1,2 3, 4, 5, 7
Seminarios (grupos reducidos) 15 0,6 3, 4, 2, 5, 6, 7, 8
Tipo: Supervisadas      
Proyectos tutorizados y realización de actividades 30 1,2 3, 4, 2, 6, 7, 8
Tipo: Autónomas      
Lectura de artículos, libros y elaboración de trabajos 75 3 3, 4, 2, 5, 6, 8

Evaluación

El trabajo grupal se elabora en relación con una temática concreta a escoger en el marco del sistema educativo, de acuerdo a los parámetros presentados en las sesiones teóricas. Se presentará en el útlimo seminario antes del examen final.
 
La actividad individual se basa en el análisis de lecturas de profundización y / o de los debates de clase.
 
Es necesario obtener al menos un 5 en cada una de las actividades de evaluación.
 
La asistencia a clase es obligatoria.
 
El plagio es motivo de suspenso.
 
La fecha del examen final será el 14/01
La fecha de la recuperación será el 28/01

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad individual 20% 0 0 2, 5, 6, 8
Examen final 50% 0 0 3, 1, 4, 2, 5, 6, 8
Trabajo grupal tutorizado 30% 0 0 3, 4, 2, 5, 6, 7

Bibliografía

Apple, M. W. (2004). Creating Difference: Neo-Liberalism, Neo-Conservatism and the Politics of Educational Reform. Educational Policy, 18(1), 12–44. https://doi.org/10.1177/0895904803260022

Avelar, M., & Ball, S. J. (2019). Mapping new philanthropy and the heterarchical state: The Mobilization for the National Learning Standards in Brazil. International Journal of Educational Development, 64, 65–73. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2017.09.007

Ball, S. J., & Junemann, C. (2012). Networks, new governance and education. Bristol, UK: Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qgnzt

Ball, S. J., & Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education. Brussels.

Beech, J., & Barrenechea, I. (2011). Pro-market educational governance: is Argentina a black swan? Critical Studies in Education, 52(3), 279-293. http://doi.org/10.1080/17508487.2011.604077

Bonal, X. Tarabini, A., Verger, A.(comp.). (2007). Globalización y Educación. Textos Fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bonal, X., & Tarabini, A. (2013). The Role of PISA in Shaping Hegemonic Educational Discourses, Policies and Practices: The Case of Spain. Research in Comparative and International Education, 8(3), 335–341. https://doi.org/10.2304/rcie.2013.8.3.335

Bray, M., Adamson, B., Mason, M. (2010). Educación comparada. Enfoques y métodos. Buenos Aires: Granica

Brenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2010). After Neoliberalization? Globalizations, 7(3), 327–345. https://doi.org/10.1080/14747731003669669

Carnoy, M. (1999).Globalization and Educational Reform: what planners need to know. Paris: UNESCO. [CHAPTERS 3&4]

Chubb, J. E., & Moe, T. M. (1990). Politics, Markets, and America’s Schools. Washington DC: The Brookings Institution.

Dale, R. (1999). Specifying globalization effects on national policy: a focus on the mechanisms. Journal of Education Policy, 14(1), 1–17. https://doi.org/10.1080/026809399286468

Di John, J. (2007). Albert Hirschman’s exit-voice framework and its relevance to problems of public education performance in Latin America. Oxford Development Studies, 35(3), 295–327. https://doi.org/10.1080/13600810701514860

Edwards, D. B., & Moschetti, M. C. (2019). Global Education Policy, Innovation, and Social Reproduction. In Encyclopedia of Educational Innovation (pp. 1–6). Singapore: Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-13-2262-4_111-1

European Commission. (2011). Progress towards the common European objectives in education and training (2010/2011) Indicators and benchmarks. En línia:

Ferrer, F. (2002). La educación comparada actual. Barcelona: Ariel

Ferrer, F., Castel, J. L., Valiente, O. (2009). Equitat, excel·lència i eficiència educativa a Catalunya. Una anàlisi comparada. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Friedman, M. (1997). Public Schools: Make Them Private. Education Economics, 5(3), 341–344. https://doi.org/10.1080/09645299700000026

Ganimian, A., & Murnane, R. (2014). Improving Educational Outcomes in Developing Countries: Lessons from Rigorous Impact Evaluations. Cambridge, MA. https://doi.org/10.3386/w20284  

García Garrido, J.L. (2004). Sistemas educativos de hoy. Madrid: Dykinson.

http://www.includ-ed.eu/sites/default/files/documents/report_llp_policy_2010.pdf

http://www.oecd.org/education/education-at-a-glance-19991487.htm/?refcode=20190209ig

Languille, S. (2017). Public Private partnerships in education and health in the global South: a literature review. Journal of International and Comparative Social Policy, 33(2), 142–165. https://doi.org/10.1080/21699763.2017.1307779

Levin, H. M. (2002). A Comprehensive Framework for Evaluating Educational Vouchers. Educational Evaluation and Policy Analysis, 24(3), 159-174. http://doi.org/10.3102/01623737024003159

Lubienski, C. (2003). Innovation in Education Markets: Theory and Evidence on the Impact of Competition and Choice in Charter Schools. American Educational Research Journal, 40(2), 395-443. http://doi.org/10.3102/00028312040002395

Martinez Usarralde, M.J. (2009). Educación internacional. València: Tirant lo Blanch.

Morduchowicz, A., & Iglesias, G. (2011). Auge y avance de los subsidios estatales a las escuelas privadas en la Argentina. In R. Perazza (Ed.), Mapas y recorridos de la educación de gestión privada en la Argentina. Buenos Aires: Aique.

Moschetti, M. C., & Verger, A. (2020). Opting for Private Education: Public Subsidy Programs and School Choice in Disadvantaged Contexts. Educational Policy, 34(1), 65–90. https://doi.org/10.1177/0895904819881151

Moschetti, M., Fontdevila, C., & Verger, A. (2017). Manual para el estudio de la privatización de la educación. Bruselas: Education International.

Narodowski, M., Moschetti, M., & Gottau, V. (2017). The growth of private education in Argentina: eight paradigmatic explanations. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 414-441.

Naya, L.M. (2003): La educación para el desarrollo en un mundo globalizado. Donostia: Erein

Nusche, D. (2009), What Works in Migrant Education?: A Review of Evidence and Policy Options. OECD Education Working Papers Series, No. 22, OECD Publishing.

OECD (2013).Synergies for Better Learning: An International. Perspective on Evaluation and Assessment. OECD: Paris.

OECD (2019). Education at a glance 2019. OECD Indicators. En línia:

OECD. (2011). School autonomy and accountability: Are theyrelated to student performance? Pisa in Focus 9. http://www.oecd.org/pisa/48910490.pdf

Parcerisa, L., & Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: Una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3).

Patrinos, H. A., Barrera Osorio, F., & Guáqueta, J. (2009). The role and impact of public-private partnerships in education. Washington D.C.: World Bank Publications.

Prat, Enric (2013). L'educació, una qüestió d'estat. Una mirada a Europa. Barcelona: UB.

Rizvi, F., & Lingard, B. (2009). Globalizing education policy. London: Routledge. [CHAPTER 1]

Schleicher, A., & Zoido, P. (2016). The policies that shaped PISA, and the policies that PISA shaped. In: Mundy, K., Green, A., Lingard, B., & Verger, A. (Eds.) The handbook of global education policy. London: Wiley.

Tarabini, A., & Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa:los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355(2), 235-255.

Taylor, S., Rizvi, F., Lingard, B., & Henry, M. (1997). Educational policy and the politics of change. London: Routledge. [CHAPTER 1 & 2]

Termes, A., Bonal, X., Verger, A., & Zancajo, A. (2015). Public-Private Partnerships in Colombian Education: The Equity and Quality Impications of "Colegios en concesión." London: Open Society Foundations.

Tolofari, S. (2005). New Public Management and Education. Policy Futures in Education 3(1), 75-89.

UNESCO. (2013). Informe de 2013/4. Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. En línia: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

UNESCO. (2015). Rethingking Education: Towards a global common good? Paris: UNESCO Publishing. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232555

Valiente, O. (2014). The OECD skills strategy and the education agenda for development. International Journal of Educational Development, 39, 40-48.

Verger, A. (2012). Framing and selling global education policy: the promotion of public-private partnerships for education in low-income contexts. Journal of Education Policy, 27(1), 109-130.

Verger, A., Fontdevila, C., & Zancajo, A. (2016).The privatization of education: A political economy of global education reform. New York: Teachers College Press.

Verger, A., Fontdevila, C., Rogan, R., & Gurney, T. (2019). Manufacturing an illusory consensus? A bibliometric analysis of the international debate on education privatisation. International Journal of Educational Development, 64, 81–95. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2017.12.011

Verger, A., M. Novelli and H. K. Altinyelken. (2012). Global Education Policy and International Development: An Introductory Framework. In: Verger, A., M. Novelli and H. K. Altinyelken (Eds.). Global Education Policy and International Development: New Agendas, Issues and Policies. London: Continuum

Verger, A., Moschetti, M. C., & Fontdevila, C. (2020). How and why policy design matters: understanding the diverging effects of public-private partnerships in education. Comparative Education, 56(2), 278–303. https://doi.org/10.1080/03050068.2020.1744239

Vior, S. E., & Rodríguez, L. R. (2012). La privatización de la educación argentina: un largo proceso de expansión y naturalización. Pro-Posições, 23(2), 91-104.

Waslander, S., C. Pater, and M. van der Weide. 2010. Markets in Education: An Analytical Review of Empirical Research on Market Mechanisms in Education. OECD EDU Working Paper 52.[PAGES 28-45]