Logo UAB
2020/2021

Comunicación, Cooperación y Desarrollo

Código: 103126 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501933 Periodismo OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Ricardo Carniel Bugs
Correo electrónico:
Ricardo.Carniel@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

El único prerrequisito de esta asignatura es que la/el estudiante esté interesada/o en descubrir y profundizar en un enfoque de la comunicación y del periodismo orientado a promover los procesos de cambio social, y un modelo de desarrollo sostenible basado en los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia global.

El alumnado ha de tener curiosidad por el papel de los comunicadores y periodistas en las diferentes instituciones y organizaciones que actúan en el sistema de cooperación internacional y entidades que trabajan para la cohesión social (visto también como oportunidad laboral), así como por el papel de los medios y la información que contribuye a generar consciencia social sobre los retos del mundo actual.  

Objetivos y contextualización

Objetivo general de la asignatura:

Dotar al alumnado de conocimientos y herramientas específicas para un perfil profesional diferenciado y especializado, orientado tanto a las funciones clásicas del periodismo como a otras salidas laborales en organismos internacionales, organizaciones sociales, ONGs, entidades de cooperación internacional, etc.  

Objetivos específicos de las y los estudiantes:

  • Conocer qué se entiende por desarrollo humano, cambio social y otros conceptos / perspectivas relacionadas (Derechos Humanos, igualdad de género, justicia global, etc.).  
  • Conocer la agenda de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e identificar sus principales indicadores.
  • Estudiar las principales estrategias de comunicación para el desarrollo, comunicación para el cambio social, comunicación participativa, etc.  
  • Investigar y analizar la situación de los derechos humanos sobre la información, la comunicación y el ciberespacio, así como la relación entre comunicación y cooperación internacional.
  • Aprender a diseñar los elementos fundamentales de un proyecto de comunicación para el desarrollo y el cambio social.
  • Entender el papel de los profesionales de la comunicación y periodismo en estos ámbitos y saber identificar posibles salidas laborales en organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Competencias

  • Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en catalán y castellano como en una tercera lengua.
  • Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar la imaginación con flexibilidad, originalidad y fluidez.
  2. Aplicar la deontología profesional del periodismo a la comunicación estratégica en el ámbito de la comunicación política.
  3. Aplicar la deontología profesional del periodismo a la comunicación estratégica en el ámbito de los gabinetes de prensa y la comunicación institucional.
  4. Aplicar las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información en el campo de la comunicación estratégica.
  5. Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en catalán y castellano como en una tercera lengua.
  7. Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  8. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  9. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

Temario general

  1. La relación entre comunicación, cooperación internacional, desarrollo y cambio social. Teorías, modelos y estrategias aplicadas.
  2. Programas internacionales de cooperación internacional y ayuda al desarrollo. La Agenda 2030 de la ONU de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  3. Sociedad del conocimiento y desarrollo mediático. Derechos Humanos relacionados con la información, la comunicación y el ciberespacio. 
  4. Medios de comunicación y su discurso sobre desarrollo, cooperación y temas relacionados. Maneras de informar desde enfoques alternativos (periodismo de paz, lenguajes inclusivos, entre otros).
  5. Los profesionales de la comunicación y el periodismo como promotores del cambio social. Diseño de proyectos y campañas.

El orden de los temas indicados podrá variar según la planificación definitiva de la asignatura. El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Los contenidos de la asignatura serán sensibles al enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género.

Metodología

La metodología docente de la asignatura combina diferentes sesiones de exposiciones orales, explicaciones teóricas, estudios de caso y debate, así como seminarios/talleres participativos y sesiones de trabajo práctico en aula informatizada. El principio fundamental es establecer y compartir una base común de conocimientos para que, durante el curso, el alumnado pueda profundizar en los aspectos que priorice y aplicarlos a los temas que más le interesen.

Toda la información y documentación necesaria para el seguimiento del curso será facilitada por el equipo docente presencialmente en clases, tutorías y/o vía Campus Virtual. 

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 15 0,6 1, 6, 7, 8, 9
Seminarios, talleres y prácticas de laboratorio 33 1,32 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 6 0,24 2, 3, 1, 4, 5, 6, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Búsqueda, selección y lectura de bibliografía y otros recursos. Estudio personal. Planificación y trabajo individual / en equipo. 91 3,64 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Evaluación

La asignatura sigue un sistema de evaluación continuada, por lo que se da por sentado que la asistencia del alumnado a todas las actividades formativas antes mencionadas es obligatoria.

La calificación final de la asignatura será calculada por media ponderada, a partir de las siguientes actividades de evaluación:

- Actividad A. Ejercicios prácticos: 25% sobre la calificación final;

- Actividad B. Exámenes individuales: 30% sobre la calificación final;

- Actividad C. Participación activa en seminarios, talleres y tutorías: 15% sobre la calificación final;

- Actividad D. Trabajo de curso en equipo: 30% sobre la calificación final.

Para aprobar la asignatura, será necesario:

a) haber realizado y entregado todas las actividades de evaluación. En caso de ausencia por motivos de fuerza mayor justificados, se ha de presentar el correspondiente justificante al equipo docente; de lo contrario, las actividades constarán como No Realizadas.   

b) obtener una nota/media mínima de 5 en cada una de las actividades A, B, C y D.

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Sistema de recuperación

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

La Actividades C y D quedan excluidas del proceso de recuperación.

 

Segunda matrícula

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis sobre todo el temario de la asignatura. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

 

Plagio

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzca más de una irregularidad, la calificación final de la asignatura será 0.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
A) Prácticas de laboratorio 25% 0 0 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9
B) Exámenes individuales 30% 5 0,2 2, 3, 1, 5, 6, 7
C) Participación activa en seminarios, talleres y tutorías 15% 0 0 3, 1, 4, 6, 7, 8, 9
D) Trabajo final en equipo 30% 0 0 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Bibliografía

Bibliografía recomendada

Alfaro, Rosa María (2010). El desarrollo que no llega: el papel de la comunicación. En: Raquel Martínez-Gómez y Mario Lubetkin (2010). Comunicación y Desarrollo: pasos hacia la coherencia. Sevilla-Zamora: Comunicación social, pp. 42-58.

Alfaro, Rosa María (2013). Ciudadanías y Medios: Veedurías desde la participación ciudadana. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, 2 (1), pp. 2-20. Disponible en: http://ojs.uca.es/index.php/cayp/issue/view/27

Autheman, Charles; Del Río, Olga & Tayah-Gueneau, Latifa (coords) (2012). Public Service Broadcasting Mission in the MENA Region. Paris-Barcelona: Consortium IPP-OMEC. Versió en català: La missió de Servei Públic Audiovisual a la regió del Magreb i el Mashrek. Informe regional. Barcelona-París: Consorci IPP-OMEC. Disponible en: http://www.omec.es/Documentos/Informe_SPA_IPP_OMEC_CA.pdf

Carniel Bugs, Ricardo & Velázquez, Teresa (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una agenda emergente para repensar la docencia universitaria en comunicación. En: Elena Jiménez Pérez, María Elena del Valle Mejías y Andrea Felipe Morales (coords.). Los nuevos retos en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Barcelona: Gedisa.

Enghel, Florencia (2017). El problema del éxito en la comunicación para el cambio social. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 6 (1), pp. 11-22. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3389

Gómez Galán, Manuel & Sanahuja Perales, José Antonio (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid:  CIDEAL.

Gumucio-Dagron, Alfonso (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm.58, enero-junio: pp. 26-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf

Huarcaya, Gloria (2006). El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil. Revista de Comunicación, 5, pp. 29-39. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1743/Gloria_Huarcaya__El_comunicador_para_el_desarrollo_y_el_cambio_social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Murciano, Marcial (dir.) (2010). La prensa y la cooperación internacional. Cobertura de la cooperación para el desarrollo en nueve diarios europeos. Sevilla-Zamora: Comunicación social.

Obregón, Rafael & Ángel Botero, Adriana (2011). ¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? Reflexiones e implicaciones. En: José Miguel Pereira y Amparo Cadavid (eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interacciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 113-131.

Restrepo, Natalia (2011). Comunicación para el cambio social y Nuevas Tecnologías para la Información y la Comunicación. Revista Etic@net, año IX, n.11: 158-175. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/articulo7.pdf

Santolino, Montse (2010). Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comunicación para el cambio social. En T. Burgui y J. Erro Sala (coords.), Comunicando para la solidaridad y la cooperación: cómo salir de la encrucijada (pp.221-256). Pamplona: Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía

Servaes, Jean (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Temas y Problemas de Comunicación, 10. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274222965_Comunicacion_para_el_dearrollo_tres_paradigmas_dos_modelos  

Souter, David (2007). ¿De quién es la cumbre? Los países en desarrollo y la sociedad civil se hacen oír en la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la Información. APC, “Temas emergentes”. Disponible en: http://rights.apc.org/documents/whose_summit_ES.pdf

Tufte, Thomas (2015). Comunicación para el cambio social: la participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.

UNESCO. Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) (2008). Indicadores de desarrollo mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163102S.pdf

A lo largo del curso, el profesorado actualizará la bibliografía obligatoria para la asignatura, así como facilitará recursos complementarios específicos según los temas tratados.