Logo UAB
2020/2021

Periodismo de Investigación

Código: 103089 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501933 Periodismo OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Pepe Rodriguez Bonfill
Correo electrónico:
Pepe.Rodriguez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Jesús Martínez Fernández

Prerequisitos

El alumnado debe tener conocimientos de los temas de actualidad; demostrar capacidad para el uso correcto oral y escrito de las lenguas que le son propias; poder leer, analizar y resumir textos informativos y documentos procedentes de todo tipo de medios, fuentes y soportes; tener dominio suficiente de la escritura periodística y de los géneros periodísticos; tener capacidad suficiente para localizar, abordar y tratar adecuadamente fuentes personales y para localizar, analizar y utilizar fuentes documentales de todo tipo, incluidas especialmente las accesibles a través de la Red; y tener conocimientos suficientes para la utilización de software imprescindible para el trabajo periodístico (tener un nivel de usuario avanzado del programario de ofimática, en especial de hojas de cálculo y gestores de bases de datos, de las funciones de búsqueda avanzada en motores de búsqueda, y de las herramientas específicas más usuales para captar información en Internet —en webs, blogs, redes sociales, etc.— y analizar sus contenidos) .

El alumnado debe tener también un dominio suficiente del catalán y del castellano, lenguas en las que se impartirán las clases y estarán la mayoría de los materiales docentes; tener al menos dominio del inglés a nivel de lectura, puesto que algunos materiales docentes estarán o pueden estar en esta lengua; y tener un buen dominio del software de tratamiento de textos, hojas de cálculo y bases de datos.

Objetivos y contextualización

La asignatura Periodismo de investigación se concentra en la metodología del trabajo de investigación en el contexto periodístico. Presta especial atención a los procesos de detección de hechos investigables, operacionalización de la investigación, documentación, contraste y validación de datos —tanto desde el punto de vista profesional como ético y legal— y al modo como éstos se transmiten al público.

Su objetivo es capacitar al alumnado para poder realizar investigaciones mediante un conjunto de habilidades y metodologías especializadas, y para poder ejercer la especialidad profesional del periodismo de investigación.

La formación teórico-práctica, fundamentalmente metodológica, está orientada hacia la adquisición de los conocimientos, estrategias, técnicas y herramientas específicas que permiten abordar con garantías de éxito procesos de investigación complejos, ya sea para fines periodísticos u otros; un aprendizaje que ya se aplica mientras se cursa esta materia al emprender y culminar investigaciones propias realizadas en el mundo real.

El alumnado, además de formarse en el dominio de la metodología investigativa y de sus requerimientos definitorios nucleares de profundidad, rigor, veracidad y otros, aprende a ver y analizar la realidad cotidiana desde el punto de vista investigativo, con el fin de adquirir la destreza para detectar ámbitos de interés, desarrolla habilidades para localizar, tratar, utilizar y verificar fuentes de información personales y documentales, y adquiere los conocimientos básicos acerca de los límites técnicos, legales y éticos de la investigación.

Competencias

  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Demostrar conciencia ética así como empatía con el entorno.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.
  • Usar una tercera lengua como forma de trabajo y expresión profesional en los medios de comunicación.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  2. Comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación la narración periodística especializada de investigación y precisión.
  3. Conceptualizar las teorías y técnicas del periodismo especializado.
  4. Demostrar consciència ètica i empatia amb l'entorn.
  5. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  6. Demostrar un conocimiento práctico del periodismo especializado.
  7. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  8. Incorporar los principios de la deontología profesional en la elaboración de información especializada en periodismo de investigación y precisión.
  9. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  10. Saber construir textos en una tercera lengua que se adecuen a las estructuras del lenguaje periodístico y aplicarlas a las diferentes especialidades temáticas informativas.
  11. Utilizar los recursos de comunicación interactiva para procesar, elaborar y transmitir información en la elaboración de información de carácter especializado.

Contenido

1. Aspectos definitorios e introductorios del periodismo de investigación

2. Concepción, organización y operacionalización de un proceso de investigación

3. Proceso de detección de una noticia y fuentes

4. Confirmación y validación de datos

5. Áreas de interés básico de un objetivo a investigar

6. Fuentes documentales y análisis de contenido

7. Estrategias de investigación periodística

8. Análisis de documentos administrativos, jurídicos y económicos

9. Software para proteger y recuperar datos

10. Seguridad del periodista y sus datos

 

El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.

 

Nota aclaratoria: éste contenido de la asignatura no se impartirá necesariamente en el orden apuntado. El contenido de las diferentes sesiones docentes será establecido y publicado, antes del inicio de la asignatura, en una Guía Docente Ampliada, que estará disponible en el Campus Virtual. Todos los temas apuntados se tratarán en las sesiones previstas y todos ellos entrarán en las evaluaciones que correspondan en cada momento. Si alguna sesión no pudiera darse por circunstancias ajenas a la voluntad del profesorado y/o no previsibles en el momento de cerrar el temario, su contenido se dará por impartido tras la entrega al alumnado de los esquemas de contenido, apuntes o bibliografía específica de dicha sesión.

 

Metodología

Esta asignatura tiene dos grupos de matrícula, el G01 i G03.

El G01 estará a cargo del profesor Jesús Martínez, que será responsable de impartir la teoría y la práctica de todo este grupo y de tutorizar al alumnado.

El G03 estará a cargo del profesor Pepe Rodríguez, que será responsable de impartir la teoría y la práctica de todo este otro grupo y de tutorizar al alumnado.

El temario, los trabajos prácticos, los formularios a utilizar, el calendario y el sistema de evaluación será el mismo para ambos grupos.

 

La base de la metodología docente es lograr un aprendizaje autónomo por parte de los alumnos. Las actividades académicas tuteladas por el equipo docente permitirán que el alumnado, con su participación constante y activa, asuma las competencias genéricas y específicas planteadas para la materia, cumpliendo así los objetivos formulados.

Las clases de tipo teórico y las actividades de aprendizaje posibilitarán que el alumnado asuma los objetivos de la materia, participando también activamente en su propio diseño.

En la relación profesor-alumno, el primero asume una función de experto encargado del seguimiento, de la tutoría académica y de la evaluación del alumnado, pero éste ya no está bajo una relación unidireccional, sino que pasa a ser el protagonista de su propio proceso activo de aprendizaje

La materia se estructura, fundamentalmente, en torno a una metodología expositiva de los contenidos definitorios y de las técnicas y estrategias especializadas en que se basa esta disciplina profesional, propiciando en todo momento que en las clases magistrales y en los seminarios haya reflexión y debate conjunto con y entre todos los estudiantes. En estas sesiones se aporta la baseteórica y metodológica y sirven de nexo y guía para realizar las actividades de aprendizaje (clases prácticas) y de autoaprendizaje que son esenciales en el diseño de la asignatura.

Para trabajar sobre algunos aspectos determinados y concretos, se utiliza la metodología de taller, con análisis de casos y prácticas en el aula de teoría y/o en el aula informatizada. También puede haber, en caso de considerarse necesario para completar la formación, sesiones de debate y/o jornadas especializadas.

Las actividades de prácticas posibilitan una docencia muy cercana al estudiante, que le implica directamente y permite valorar constantemente su evolución. Estas actividades de aprendizaje, en caso de ser preciso, pueden desarrollarse en aulas específicas preparadas para acoger cada tipo de actividad, pero también pueden plantearse actividades de aprendizaje no presenciales. Esta vía de aprendizaje se complementa y apoya mediante tutorías individuales o por grupos de trabajo. La coordinación de contenidos entre clases magistrales, seminarios, conferencias, talleres, jornadas y prácticas permite que el alumnado asuma una formación y crecimiento ordenado y progresivo, tanto intelectualmente como en materia de conocimientos específicos propios del periodismo de investigación.

El Campus Virtual es una herramienta adoptada en la asignatura como muy útil y necesaria para facilitar el acceso a materiales docentes y de trabajo. También lo es el e-mail, y dado que comunicaciones importantes pueden hacerse por esta vía, será obligación del alumnado revisar con frecuencia su correo institucional y/o redireccionarlo hacia su correo personal habitual. Todas las comunicaciones y entregas de trabajos se harán sólo y exclusivamente a través de los correos electrónicos del profesorado y de la asignatura(en ningún caso a través del Campus Virtual). Conviene recordar aquí que todos los trabajos y envíos tienen normas muy concretas y de obligado cumplimiento, que están especificadas y publicadas en la Guía Docente Ampliada que el alumnado puede encontrar en el Campus Virtual desde antes de iniciar la asignatura. Por otra parte, los materiales docentes que sea oportuno publicar serán accesibles para el alumnado a través del Campus Virtual, al que es aconsejable conectarse al menos una vez por semana.

Las tutorías se contemplan como un aspecto fundamental para la guía y crecimiento del aprendizaje del alumnado. En la línea de los enfoques teórico-prácticos ya bien establecidos desde la Psicología y la Pedagogía, se busca formar personas autónomas, libres y responsables. Estas tutorías, presenciales y obligatorias, complementan la formación impartida en la asignatura y ayudan a los alumnos a adquirir una mayor madurez en las interacciones sociales.

El objetivo básico de las tutorías es la orientación formativa, pero sin descartar la orientación personal y profesional que pueden ser demandadas en un momento del ciclo vital de las personas tan decisivo como es su fase de estudiantes. Una relación abierta y de confianza entre profesor y alumnado puede contribuir mucho al proceso de aprendizaje que, en suma, se levanta sobre la combinación equilibrada de clases, actividades de aprendizaje y tutorías.

NOTA IMPORTANTE: Mientras estemos dentro del periodo de pandemia de la Covid-19 (u otra), todas las tutorías se realizarán por vía telemática. Para solicitar una tutoría debe enviarse previamente un e-mail al profesor responsable de cada grupo de la asignatura (grupos G01 y G03).

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales. 18 0,72 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 11
Prácticas. 18 0,72 1, 2, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 11
Seminarios. 18 0,72 1, 2, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 11
Tipo: Supervisadas      
Evaluación. 3 0,12 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11
Tutorías. 3 0,12 1, 3, 6, 5, 7, 8
Tipo: Autónomas      
Lectura, análisis y síntesis de textos, preparación y realización de trabajos. 87 3,48 1, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11

Evaluación

a) La evaluación de la asignatura se basará en un conjunto de trabajos prácticos, de tipologías diferentes. Un 45 % de la nota final procederá de un trabajo de investigación en formato reportaje, realizado en el mundo real y con un caso real. Además de alcanzar los objetivos de investigación fijados para ese reportaje, deberá acreditarse, mediante una memoria de la investigación, que se poseen los conocimientos teórico-metodológicos impartidos en las sesiones docentes y adquiridos mediante la lectura de la bibliografía básica que se determinará. La elaboración de esta memoria supondrá un 15 % de la nota final.  El otro 20 % de la nota se basará en un trabajo práctico de análisis de piezas de periodismo de investigación publicadas. Y el 20 % restante procederá de la evaluación de dos trabajos prácticos de análisis de documentos y/o de trabajos publicados (10 % + 10 %).

b) El trabajo de investigación (45 % de la nota final) se realizará en grupo (de tres alumnos/as; aunque en circunstancias justificadas podrá ser un trabajo individual) y según pautas concretas y definidas en la Guía Docente Ampliada de la Asignatura. La memoria de la investigación (15 %) se realizará utilizando un formulario específico; ambos documentos están disponibles, durante todo el curso, en el espacio de la asignatura del Campus Virtual.

c) Las tres pruebas prácticas evaluables, que suponen el 20 % + 10 % + 10% de la nota final, se realizarán según las pautas indicadas en las sesiones docentes pertinentes y, en su caso, dispondrán de formularios específicos disponibles en el Campus Virtual y de orientaciones estructuradas en la Guía Docente Ampliada de la Asignatura.

d) Todos los trabajos deben entregarse en copia impresa y, al mismotiempo, enviar el fichero digital a la dirección de e-mail que en cada caso se designe en la Guía Docente Ampliada.

e) Al tratarse de una evaluación continuada, es obligada la asistencia al aula y para aprobar la asignatura es obligatorio realizar todas las pruebas prácticas fijadas, esto es el reportaje de investigación (45 %), la memoria (15 %) y los tres trabajos de análisis (20 % + 10 % + 10 %). La nota mínima para poder aprobar la asignatura es de 5. En algún caso excepcional, y siempre tras haberlo estudiado por el equipo docente, podrá acordarse algún sistema parcialmente diferente de evaluación; por ejemplo: en caso de darse alguna circunstancia acreditada y aceptable que imposibilite realizar el reportaje de investigación (45 %), éste podría ser sustituido por una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos, realizada al final del curso, durante el periodo de recuperación, y, al igual que la prueba que sustituiría, no sería recuperable.

f) El reportaje de investigación (45 %) es un trabajo evaluable que no podrá ser recuperado en caso de suspenderlo. La razón es que supone un trabajo laborioso a realizar durante todo el curso y, por ello, resulta materialmente imposible de recuperar durante el tiempo que esta universidad asigna a la recuperación de trabajos suspendidos.

g) La nota de los tres trabajos de análisis (20 % + 10 % + 10 %) promediará (con su peso ponderado) con el reportaje de investigación (45 %) y la memoria (15 %). Si se suspende y se cumplen las condiciones del punto h), este trabajo podrá ser recuperado en el tiempo que la universidad fije para ello en cada curso.  

h) Para poder tener derecho a recuperar un trabajo suspendido (de entre los que se permite recuperar), el alumnado debe haber sido evaluado de al menos2/3 (66,6 %) del total de actividades evaluables de la asignatura y haber obtenido al menos un 3,5 como nota media (ponderada) de la asignatura.

i) Cualquier trabajo escrito que tenga cinco faltas de ortografía y/o barbarismos (sumando cinco errores en total) obtendrá la nota de cero. También obtendrá un cero cualquier trabajo que contenga un porcentaje de plagio que supere las normas habituales del derecho de cita; para detectar los posibles plagios se aplicarán procedimientos informáticos sobre los ficheros digitales de los trabajos entregados, ya sea a todos ellos o a muestras aleatorias.

j) Todos los trabajos a realizar tienen normas de estilo, tipografía, extensión, nombres y formato de fichero y otros aspectos formales muy concretos y definidos expresamente en cada caso, ya sea en la Guía Docente Ampliada de la asignatura o en materiales docentes específicos situados en el Campus Virtual. El incumplimiento de esos requisitos formales conllevará penalizaciones en la nota del trabajo afectado que oscilarán entre 2 y 3 puntos, que se restarán de la nota máxima posible del trabajo evaluado.

k) En los trabajos realizados en grupo se adoptarán medidas de control para conocer la participación de cada miembro en el trabajo común y, en consecuencia, las notas pueden ser diferentes para los distintos participantes y puede darse el caso de que, en un mismo trabajo, uno o varios suspendan mientras otros aprueban.

l) En el caso del reportaje de investigación a realizar, una vez decidido y aceptado el tema y su enfoque en una sesión docente, todas las tutorías se realizarán en el despacho del profesor/a que proceda, solicitando siempre cita previa por e-mail. Las tutorías deben realizarse sobre cuestiones claras y concretas, serán de 10 minutos por grupo, y son obligatorias. Las tutorías realizadas por vía telemática tendrán el mismo funcionamiento.

m) En el Campus Virtual siempre habrá una Guía Docente Ampliada (en pdf) actualizada, que contendrá las características y normativas de la asignatura y de los trabajos a realizar, así como los contenidos y la programación y la bibliografía actualizada.

n) Será considerado como no evaluable todo alumno/a cuyo porcentaje total de actividades evaluadas esté por debajo del 50% de las actividades programadas como evaluables en la asignatura.

 

NOTA IMPORTANTE: Este sistema de evaluación será el mismo para las dos opciones de docencia posibles dentro del periodo de pandemia (docencia presencial o docencia telemática). Pero, si para la realización de algún trabajo, se prevén problemas de movilidad, o dificultad para realizar contactos personales, se diseñarán trabajos prácticos equivalentes que puedan desarrollarse telemáticamente.

 

 Recuperación:

ñ) El alumnado que suspenda el reportaje de investigación (45 %), tal como ya se ha especificado en el punto f), no podrá recuperarlo. Debido a que es un trabajo largo y laborioso, a realizar durante todo el curso, no puede ser recuperado adecuadamente durante el limitado tiempo que esta universidad asigna a la recuperación de trabajos suspendidos.

o) El alumnado que, por alguna circunstancia acreditada y aceptable por el equipo docente, se haya visto imposibilitado para poder realizar el reportaje de investigación (45 %), tal como se apunta en el punto e), podría (si el equipo docente lo admite en cada caso) tener opción a realizar una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos, realizada al final del curso, durante el periodo de recuperación, y, al igual que la prueba quesustituiría, ésta no sería recuperable. En esta prueba, que podrá ser escrita u oral, deberá acreditar la asimilación de los conocimientos metodológicos que imparte y requiere esta asignatura.

p) El alumnado que suspenda los trabajos prácticos de análisis (25 % + 10 % + 10 %) o la memoria de investigación (15 %) tendrá opción de presentarse a una prueba de recuperación, tal como se establece en el punto g) y siempre que se cumpla las dos condiciones del punto h). Estos trabajos podrán ser recuperados en el tiempo que la universidad fije para ello en cada curso. Para realizar la recuperación de estas pruebas se tendrá siete días laborables desde la fecha del último día de clase de la asignatura.

q) La nota final de la asignatura será la resultante de promediar las notas obtenidas tras el proceso de recuperación y siempre teniendo en cuenta el peso ponderado que cada parte tiene en la nota final.

 

Reevaluación para subir la nota:

r) El alumnado que desee subir la nota final de la asignatura podrá solicitar una prueba de reevaluación en función de las condiciones siguientes:

1) Haber obtenido una nota igual o superior a 8 como promedio de nota final de la asignatura.

2) Contar con el acuerdo previo favorable del profesor/a responsable de la evaluación de sus pruebas evaluables y del profesor/a coordinador de la asignatura.

3) En el acuerdo citado anteriormente se estipulará el tipo de prueba a superar; esa nueva evaluación estará directamente relacionada con el objetivo académico de la prueba que se desea reevaluar, pero no será necesariamente una repetición de la misma.

4) En todos los casos, la nota obtenida en la prueba que se reevalúe será la definitiva para esa prueba en concreto, sea una nota mayor o menor, y promediará con el resto de pruebas según sea su peso ponderado en la nota final.

5) Las solicitudes para incrementar la nota sólo se admitirán durante los siete días naturales siguientes a la comunicación de las notas finales.

6) El tiempo para preparar y defender el nuevo trabajo será de una semana natural desde su aceptación por las partes implicadas; esa aceptación deberá producirse siempre antes del décimo día natural tras haberse hecho públicas las notas finales.

 

Revisión de notas:

s) La revisión de notas de cualquier prueba evaluable es un procedimiento automático que comienza cuando la nota se hace pública (ya sea colgada en el tablón instalado junto al despacho del profesor/a responsable o mediante algún otro medio digital o analógico). Desde ese momento, el alumnado tiene una semana para solicitar, por e-mail, una tutoría con el profesor/a correspondiente (responsable de la evaluación de la prueba concreta) para analizar y discutir la nota de la prueba recientemente avaluada. Pasada una semana desde la fecha de publicación de una nota, ya no será admitida ninguna solicitud de revisión de nota.

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen de conocimientos teóricos y prácticos. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
 

Calendario de pruebas evaluables:

Si no hay cambios (no previsibles en este momento) en la programación docente de esta asignatura, el calendario de pruebas evaluables es el siguiente:

1.- Buscar y analizar una pieza periodística, publicada en formato Prensa o TV, que pueda ser considerada como un trabajo de periodismo de investigación. Las normas para hacer este trabajo están especificadas en el documento titulado Guía Docente Ampliada (Campus Virtual). El trabajo (individual) se encarga en la sesión 2 y se entrega y se defiende públicamente en la sesión 11.

2.- Buscar y elegir dos documentos que cumplan con el requisito de ser “de posible interés con fines investigativos”. Los documentos elegidos podrán ser de origen judicial, administrativo (de cualquier administración, local, autonómica o estatal), o mercantil (público o privado). Las normas para hacer este trabajo están especificadas en el documento titulado Guía Docente Ampliada (Campus Virtual). El trabajo (grupal) se encarga en la sesión 4 y se entrega y se defiende públicamente en la sesión 6.

3.- Analizar la prensa de la semana y elegir tres asuntos susceptibles de ser investigados. En una sesión específica hay que presentar los tres temas, justificar el motivo de su elección y proponer un plan viable de investigación. Las normas para hacer este trabajo están especificadas en el documento titulado Guía Docente Ampliada (Campus Virtual). El trabajo (grupal) se encarga en la sesión 13 y se entrega y se defiende públicamente en la sesión 13.

4.- Realizar un reportaje de investigación en el mundo real. Las normas para hacer este trabajo están especificadas en el documento titulado Guía Docente Ampliada (Campus Virtual). El tema del trabajo (en equipo) debe estar aprobado y comenzado, como máximo, en la sesión 6 y se entrega y se defiende públicamente en la sesión 16.

5.- La memoria tiene el mismo cronograma de realización y entrega que el reportaje.

 

NOTA COMPLEMENTARIA (Covid-19): El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis de documentos 10 % 0 0 1, 2, 3, 6, 5, 7, 11
Análisis de tres trabajos periodísticos 10% 0 0 1, 3, 6, 5, 7, 11
Ejercicio de análisis de un trabajo de periodismo de investigación 20 % 1 0,04 1, 3, 6, 5
Memoria del trabajo de investigación 15 % 1 0,04 1, 3, 6, 5, 7, 8, 11
Reportaje de investigación 45% 1 0,04 1, 2, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11

Bibliografía

(*) Esta bibliografía puede ser ampliada o modificada durante el curso por motivos de mejora académica. La bibliografía actualizada podrá consultarse siempre en el Campus Virtual.

NOTA: Algunos links son "páginas dinámicas" generadas por los datos introducidos por un usuario al enviar una petición de búsqueda a una base de datos; permiten el acceso a un documento en ese momento, pero no después, al ser links que conducen a páginas que no existen físicamente, por estar el documento encontrado alojado en una base de datos y no en una página física. Al buscar la bibliografía listada hay que tener en cuenta este aspecto en relación al link, pero los datos de autor, título y revista siempre permiten localizar y acceder al documento.

 

ANSELL, Gwen (2009): The Investigative Journalism Manuals: What is investigative journalism? (I). Johannesburg, Konrad Adenauer Foundation and FAIR.

BOLCH, Judy, MILLER, Kay (1978): Investigative and In-Depth Reporting. Nueva York, Hastings House Publishers.

BELL, Emily (2012): “Journalism by numbers”, en Columbia Journalism Review, V. 51, 3, pp. 48-49.

BRADSHAW, Paul (2013): Scraping for journalists. [s.l.]: Online Journalism Blog. 499 p. Versión reducida en pdf gratuito en: https://leanpub.com/scrapingforjournalists [fecha de consulta: 6 mayo 2013].

CABALLERO, Víctor (2011). “El periodismo de datos como un bien necesario”. Blog personal. En: http://blog.vectart.com/2011/12/13/el-periodismo-de-datos-como-un-bien-necesario/ [fecha de consulta: 6 mayo 2013].

CALERO, José María, RONDA, Javier (2000). Manual de periodismo judicial. Sevilla: Ámbitos para la Comunicación (6), Universidad de Sevilla.

CAMINOS MARCET, José María (1997a): Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Madrid, Síntesis.

CAMINOS MARCET, José María (1997b): “Periodismo de filtración, periodismo de investigación”, en Zer. Revista de Estudios de Comunicación, nº 2. Bilbao, Universidad del País Vasco: http://www.ehu.es/zer/zer2/9artcami.html [fecha de consulta: 29 de setiembre de 2011].

CASALS CARRO, María Jesús. (2005). Los enemigos del periodismo de investigación: periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.

CONTRERAS OROZCO, Javier H. (2001). “Rumores: voces que serpentean”. Revista Latina de Comunicación Social (40). http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina40abr/108contreras.htm [fecha de consulta: 11 de mayo de 2013].

CORTÉS DOMÍNGUEZ, Guillermo (1999): “Nicaragua: de la ‘denunciología’ al periodismo de investigación”, en Sala de Prensa, Vol. 2, nº 14: http://www.saladeprensa.org/art92.htm [fecha de consulta: 29 de setiembre de 2011].

CRUCIANELLI, Sandra (2010): Herramientas Digitales para Periodistas. Austin (Texas), Knight Center for Journalism: https://knightcenter.utexas.edu/es/ebook/herramientas-digitales-para-periodistas-ferramentas-digitais-para-jornalistas [fecha de consulta: 29 de julio de 2011].

CHICOTE LERENA, Javier (2006): “Los enemigos del periodismo de investigación”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico nº 12. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 71-90.

CHICOTE LERENA, Javier. (2006). El periodismo de investigación en España. Causas y efectos de su marginación. Madrid: Fragua.

DADER, José Luis. (2001). “La democracia débil ante el populismo de la privacidad: terror panóptico y secreto administrativo frente al periodismo de rastreo informático en España”. Anàlisi (26), pp. 145-168.

DE BURGH, Hugo (2000): Investigative journalism: context and practice. Londres, Taylor & Francis Books Ltd.

DE LA ROCHA-ALMAZÁN, Dorangélica. (2006): “El papel que juegan las leyes de acceso a la información en el país, para un periodismo de investigación”. Ra Ximhai, Vol. 2, nº 3. México, Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 559-565.

DE PABLOS COELLO, José Manuel (1998): “Periodismo de investigación: las cinco fases P”, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 9. Tenerife, Universidad de La Laguna: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/475fp.htm [fecha de consulta: 29 de julio de 2011].

ETTEMA, James S., GLASSER, Theodore L. (1998): Custodians of Conscience: Investigative Journalism and Public Virtue. Nueva Cork, Columbia University Press.

FAUNDES, Juan Jorge (2001): “Ética y contexto del Periodismo de Investigación”, en Sala de Prensa, Vol. 2, nº 36: http://www.saladeprensa.org/art274.htm [fecha de consulta: 29 de setiembre de 2011].

FAUNDES, Juan Jorge. (2001). “¿Ocaso del periodismo de investigación en Chile y América Latina?”. Razón y Palabra (22). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_jfaundes.html .

FORBES, Derek (2005): A watchdog’s guide to investigative reporting. Johannesburg, Konrad Adenauer Stiftung.

GALEANO, Eduardo (2002): Periodismo de Investigación en Sudamérica: Obstáculos y propuestas. Santiago de Chile, FORJA.

GORRITI, Gustavo (1999): “Verdades tácticas y estratégicas”, en Sala de Prensa, Vol. 2, nº 5: http://www.saladeprensa.org/art37.htm [fecha de consulta: 29 de julio de 2011].

GRAY, Jonathan; BOUNEGRU, Liliana; CHAMBERS, Lucy (Eds) (2012): Manual de periodismo de datos 1.0. Trad del inglés: The data journalism handbook. Sebastopol; CA: O’Reilly Media. En: http://interactivos.lanacion.com.ar/manual-data/index.html [fecha de consulta: 6 mayo 2013].

GREENE, Robert  (1991): “Prólogo a la primera edición”, en John Ullmann y Jan Colbert (eds.): The Reporter's Handbook: An Investigator's Guide to Documents and Techniques. Nueva York, Investigative Reporters and Editors, Saint Martin's Press, p. 7.

HUNTER, Mark Lee et alt. (2013): La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación. Montevideo (Uruguay): Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Sector Comunicación e Información. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002264/226457S.pdf [fecha de consulta: 21 de febrero de 2014].

KLEIN, Darío (2001): “El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática”, en Razón y Palabra, nº 22. Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (ITSM): http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dklein.html  [fecha de consulta: 1 de julio de 2011].

KOVACH, Bill y ROSENSTIEL, Tom. (2003): Los elementos del periodismo. Madrid, Ediciones El País.

MALHARRO, Martín y LÓPEZ GIJSBERTS, Diana (1999): El periodismo de denuncia y de investigación en Argentina. De La Gazeta a Operación Masacre (1810-1957). La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).

QUESADA, Montserrat (1987): La investigación periodística. El caso español. Barcelona, Ariel Comunicación.

QUESADA, Montserrat. (1997): Periodismo de investigación o el derecho a denunciar. Barcelona: Cims.

RANDALL, David (1999): El periodista universal. Madrid, Siglo Veintiuno.

REIG, Ramón. (2000): Periodismo de investigación y pseudoperiodismo. Madrid: Ediciones Libertarias.

REYES, Gerardo (1999): Periodismo de investigación. México, Trillas.

RODRÍGUEZ, Pepe (1994): Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona, Paidós.

RODRÍGUEZ, Pepe. (2009): “El periodismo bajo la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal”. Cuadernos de Periodistas (16), pp. 67-88.

RODRÍGUEZ, Pepe (2009): “La agenda profesional del periodista ante la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico (15), pp. 409-429. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110409A/11720

RODRÍGUEZ, Pepe. (2010): “Periodismo y datos publicados en Internet: el concepto de ‘fuente accesible al público’ y otras restricciones de la Ley de Protección de Datos Personales”, en Textual &Visual Media nº 3, pp. 217-238.

RODRÍGUEZ, Pepe (2011): “La ‘autodeterminación informativa’ como barrera a la libertad de información y al ejercicio profesional del periodismo”, en Anàlisi nº 42, pp. 79-94. Recuperado de: http://www.uoc.edu/ojs/index.php/analisi/article/viewFile/n42-rodriguez/n42-rodriguez

RODRÍGUEZ, Pepe (2014): “Diseño de un cuestionario de conocimientos básicos previos y específicos para estudiantes de periodismo de investigación”, en Anàlisi nº 48, pp. 65-80. Recuperado de: http://journals.uoc.edu/index.php/analisi/article/download/n49-rodriguez/pdf_20

SANTORO, Daniel (2004): Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina. México, FCE.

SECANELLA, Petra (1986): Periodismo de investigación. Madrid, Tecnos.

SEGNINI, Giannina (2008): Introducción al Periodismo Investigativo y al Periodismo Asistido por Computadora. Ciudad de Guatemala, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

SORTINO, Carlos A. (1999): "El periodismo de investigación, a juicio", en Sala de Prensa, Vol. 2, nº 11: http://www.saladeprensa.org/art74.htm [fecha de consulta: 29 de setiembre de 2011].

SORTINO, Carlos A. (2001): “Descubrimientos y encubrimientos del periodismo de investigación”, en Sala de Prensa, Vol. 2, nº 36: http://www.saladeprensa.org/art273.htm [fecha de consulta: 29 de julio de 2011].

TAUFIC, Camilo (2005): La autorregulación del periodismo. Manual de ética periodística comparada. Santiago de Chile, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

TORRE, Alfredo (2005). “Un abordaje científico y sistémico del periodismo de investigación”, en Sala de Prensa, Vol. 3, nº 85: http://www.saladeprensa.org/art643.htm [fecha de consulta: 29 de setiembre de 2011].

WAISBORD, Silvio Ricardo (2000): Watchdog journalism in South America: news, accountability and democracy. Nueva York, Columbia University Press.

WAISBORD, Silvio Ricardo (2001). “Por qué la democracia necesita del periodismo de investigación”, en Razón y Palabra, nº 22. Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (ITSM): http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_swaisbord.html 01/07/2011 [fecha de consulta: 29 de setiembre de 2011].