Logo UAB
2020/2021

Periodismo y Sociedad

Código: 103086 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501933 Periodismo OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Ana Isabel Fernandez Viso
Correo electrónico:
Ana.Fernandez.Viso@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Dado que más de la mitad de las actividades de evaluación implican elaborar textos periodísticos, se requiere disponer de un nivel muy elevado de castellano o de catalán.

Prerequisitos

Se trata de una asignatura con un planteamiento eminentemente práctico y con un sistema de evaluación continuada, por eso es obligatorio asistir, al menos, al 80% de las clases para poder aprobar.

Se recomienda haber cursado previamente asignaturas de metodología de investigación, redacción periodística y estructura social.

Objetivos y contextualización

  • Introducir al alumnado al estudio y el análisis de la cuestión social en las sociedades avanzadas. 
  • Capacitar al alumnado para detectar, documentar y evaluar periodísticamente las fracturas sociales, así como las diferentes desigualdades existentes en la sociedad (económicas, de clase, de género, étnicas, etc.).
  • Capacitar al alumnado para elaborar textos periodísticos desde la perspectiva del periodismo social.

Competencias

  • Aplicar la ética y deontología profesional del periodismo, así como el ordenamiento jurídico de la información.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Demostrar conciencia ética así como empatía con el entorno.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Transmitir información periodística en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación, en sus modernas formas combinadas o en soportes digitales, y aplicar los géneros y los diferentes procedimientos periodísticos.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  2. Comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación la narración periodística especializada en información de hechos diversos y vida cotidiana.
  3. Conceptualizar las teorías y técnicas del periodismo especializado.
  4. Demostrar consciència ètica i empatia amb l'entorn.
  5. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  6. Demostrar un conocimiento práctico del periodismo especializado.
  7. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  8. Incorporar los principios de la deontología profesional en la elaboración de narración periodística especializada en información de hechos diversos y vida cotidiana.
  9. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  10. Utilizar los recursos de comunicación interactiva para procesar, elaborar y transmitir información en la elaboración de información de carácter especializado.

Contenido

La desigualdad social es un hecho complejo y multidimensional, que se manifiesta en la existencia de diferencias entre los seres humanos socialmente creadas y reproducidas (económicas, de clase, de género, étnicas, etc.). Su estudio constituye una de las áreas más importantes de la sociología, porque los recursos a los que tienen acceso las personas determinan sus oportunidades vitales. Las crisis globales de 2008 y 2020 has profundizado las desigualdades y las fracturas sociales inherentes al capitalismo postindustrial, financiero y globalizado. De estas dinámicas generadoras de exclusión y de desigualdad, así como de las derivadas de la intolerancia y de la falta de reconocimiento del derecho a la diferencia, se ocupa el periodismo social o periodismo con sensibilidad social. Constituye, antes que nada, una actitud y una perspectiva de trabajo, que coloca la cuestión social en el centro de la valoración informativa de los periodistas. En este sentido, el periodismo tiene compromisos que resultan ineludibles, por ejemplo, con aquella parte de la sociedad que no tiene voz ni capacidad para articular mediáticamente sus intereses, sus problemas, sus valores o sus vivencias.

De acuerdo con este planteamiento del periodismo social que hacen los profesores de la asignatura, el temario comprende las siguientes cuestiones:

  1. Introducción al periodismo social.
  2. Introducción a la cuestión social y al cambio social.
  3. Dinámicas de creación y reproducción de las desigualdades.
  4. Agenda, fuentes y actores del periodismo social.
  5. La construcción narrativa en el periodismo social.

Metodología

La  orientación de la asignatura es eminentemente práctica y exige la asistencia a clase. La metodología utilizada se adecúa a este planteamiento y consiste en la realización de: talleres y actividades de lectura y de debate sobre los distintos ejes temáticos de la asignatura; ejercicios con bases de datos que documentan estadísticamente las diversas formas que adopta la desigualdad; análisis colectivos de piezas, proyectos y productos periodísticos; y ejercicios prácticos consistentes en la elaboración de textos periodísticos.

 

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

 

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 15 0,6 1, 3, 4, 5, 7, 9
Seminarios de lectura y debate y otras actividades prácticas 20,5 0,82 1, 3, 5, 7, 9
Talleres de análisis de datos 22 0,88 1, 6, 5, 7, 8, 10
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10 0,4 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Trabajo del alumno 70 2,8 1, 2, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10

Evaluación

La evaluación de la asignatura será continuada y se hará a partir de cinco tipos de evidencias:

  • Talleres de lecturas y de debate, que supondrán un 10% de la nota final.
  • Dos talleres de análisis de datos, que equivaldrán al 20% de la nota final.
  • Actividades prácticas consistentes en el análisis, la presentación y la discusión colectiva de proyectos y/o productos periodísticos, la elaboración de piezas periodísticas vinculadas a la actualidad o a los temas tratados en clase o la realización de actividades preparatorias para documentar posibles piezas periodísticas. Supondrán un 10% de la nota final.
  • Un reportaje final elaborado en grupos reducidos y que representará el 50% de la nota final.
  • Una memoria de elaboración del reportaje, que se irá haciendo a largo del curso y que supondrá el 10% de la nota final.

Para optar a aprobar la asignatura y que se puedan aplicar los porcentajes de evaluación mencionados, los estudiantes deben asistir, al menos, al 80% de las clases, entregar el reportaje final y su memoria de elaboración y obtener una calificación igual o superior a 4 en el reportaje final. Los reportajes finales han de ser acordados con la profesora en el primer mes de clase, quien los irá tutorizando a lo largo del curso. No hay examen final, ni se harán excepciones en este sentido con alumnado de segunda o de tercera matrícula.

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, suspenderá automáticamente la asignatura con una calificación de 0.

El calendario detallado con la programación de las diferentes sesiones se presentará el primer día de clase y se colgará, también, en el campus virtual, donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de las actividades de evaluación, materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento del curso.

La profesora anunciará en clase el proceso de revisión de las notas de cada una de las actividades de evaluación.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes (66%) de la calificación total de la asignatura. La reevaluación consistirá en la reelaboración del reportaje (según las indicaciones que dará la profesora al alumnado en la revisión de las notas de esta actividad), cuya nota seguirá suponiendo el 50% de la nota final de la asignatura. Por su carácter eminentemente práctico y la imposibilidad de repetir la situación en la que se han realizado, el resto de las actividades de evaluación están excluidas del proceso de reevaluación.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Memoria de elaboración del reportaje 10% 1 0,04 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Participación en otras actividades prácticas del curso 10% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 6, 5, 8, 9, 10
Reportaje en grupos reducidos 50% 5 0,2 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10
Seminarios de lectura y de debate 10% 2,5 0,1 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9
Talleres de análisis de datos 20% 3 0,12 1, 3, 6, 5, 7, 8, 10

Bibliografía

Bibliografía de referencia:

 

-Alba Rico, Santiago; Appadurai, Arjun; Bauman, Zygmunt; della Porta, Donatella; et. al. (2017) El gran retroceso, Barcelona: Seix Barral. 

-Butler, Judith (2017) Cuerpos aliados y lucha política, Barcelona: Paidós.

 

-Caparrós, Martín (2015) El Hambre, Barcelona: Anagrama.

 

-Castel, Robert (1997) Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Barcelona: Paidós.

 

-Cortina, Adela (2018) Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia, Barcelona: Paidós. 

 

-Ehrenreich, Barbara (2003) Por cuatro duros: cómo(no) apañárselas en Estados Unidos, Barcelona: RBA.

 

-Klein, Naomi (2015) Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, Barcelona: Paidós.

 

-McGarvey, Darren (2019) Safari en la pobreza, Madrid: Capitán Swing.

 

-Owen, Jones (2013) Chavs: la demonización de la clase obrera, Madrid: Capitán Swing.

 

-Paxton, Robert O (2019) Anatomía del fascismo, Madrid: Capitán Swing.

 

-Piketty, Thomas (2019) Capitalismo e ideología, Barcelona: Ediciones Deusto.

 

-Sassen, Saskia (2015) Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global, Madrid: Katz Editores.

 

-Standing, Guy (2013) El precariado: una nueva clase social, Barcelona: Ediciones Pasado & Presente.

 

-Stiglitz, Joseph (2012) El precio de la desigualdad: el 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Taurus.

 

-Varela, Núria (2013) Feminismo para principiantes, Barcelona: Penguin Random House.

 

-Wilkinson, Richard; y Pickett, Kate (2019) Igualdad: Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo, Madrid: Capitán Swing.

 

-Zeller, Carlos (2001) "Los medios y la formación de la voz en una sociedad democrática", en Revista Anàlisi, nº 26, Bellaterra, UAB.