Logo UAB
2020/2021

Psicología de la memoria y sus aplicaciones en el lenguaje

Código: 101713 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500893 Logopedia OT 4 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Josep Baqués Cardona
Correo electrónico:
Josep.Baques@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

L'estudiant pot demanar que l’examen sigui traduït del català al castellà sempre que s’adreci per email al coordinador/ora i ho faci com a màxim la setmana 4 del semestre en curs.

Equipo docente

Oriol Granados Bartrons
Eva Brunat Parra

Prerequisitos

No hay prerrequisitos pero resulta conveniente tener conocimientos de inglés (leído) y haber aprobado la asignatura "Introducción a la metodología científica y los procesos psicológicos básicos" de primer curso.

Objetivos y contextualización

Al estudiar los diferentes procesos psicológicos en primer curso se ha visto la importancia de la memoria en la construcción de la identidad de la persona y en la relación con los otros procesos psicológicos. En esta asignatura profundizaremos en las estructuras, funciones y procesos de la memoria humana y especialmente en su relación con el lenguaje.

Así pues nos proponemos que al finalizar la asignatura las estudiantes seran capaces de:

  1. Comprender la función de la memoria en el comportamiento humano, su importancia, los mecanismos básicos de su funcionamiento y los factores que pueden incidir sobre la memoria.
  2. Reconocer las diferentes estructuras, sistemas y procesos implicados en la memoria.
  3. Comprender las principales relaciones de la memoria con algunas habilidades lingüísticas: adquisición de vocabulario, lectura y comprensión, aprendizaje de lenguas extranjeras.
  4. Identificar las implicaciones de los mecanismos de memoria en algunos ámbitos de la vida cotidiana como la educación, la publicidad, y la memoria de los testigos.
  5. Conocer algunas aplicaciones prácticas que mejoran los procesos mnemónicos: reglas mnemotécnicas y factores que mejoran los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de información.

 

Competencias

  • Analizar y sintetizar información.
  • Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  • Demostrar que comprende y emplear correctamente la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
  • Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  • Integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  • Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  • Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
  • Valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y sintetizar.
  2. Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  3. Describir las principales técnicas e instrumentos de evaluación del pensamiento y de la memoria.
  4. Describir los principales procesos y sistemas implicados en la memoria y en el pensamiento.
  5. Describir y aplicar diferentes estrategias para potenciar las funciones cognitivas.
  6. Elaborar y redactar informes a partir de los resultados obtenidos en experimentos sobre pensamiento y sobre memoria.
  7. Emplear correctamente la terminología y la metodología propias de la investigación sobre las funciones cognitivas superiores en el ámbito de la logopedia
  8. Explicar los efectos de determinadas enfermedades o traumatismos craneoencefálicos en los procesos de memoria y pensamiento.
  9. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  10. Interpretar de manera crítica los resultados de las evaluaciones realizadas relacionándolas con las alteraciones del pensamiento y la memoria y sus efectos sobre el lenguaje.
  11. Interpretar de manera crítica los resultados de las investigaciones sobre los procesos implicados en el pensamiento y en la memoria.
  12. Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  13. Plantear diseños adecuados para las prácticas sobre los distintos procesos y fenómenos implicados en la memoria y el pensamiento.
  14. Relacionar los procesos de la memoria con el lenguaje.

Contenido

Funciones de la memoria. Estructuras y procesos de la memoria. Factores que inciden en la memoria. Teorías sobre el olvido. Psicopatologías de la memoria. La representación de la información en la memoria. Memoria y lenguaje. Memoria y aprendizaje de vocabulario. Memoria y lectura. Memoria y comprensión. Campos de aplicación de la psicología de la memoria relacionados con el lenguaje.

1. LA MEMORIA: ASPECTOS DEFINITORIOS. La memoria dentro de los procesos cognitivos. Variables psicológicas y socioculturales que afectan al proceso mnemónico. La medida de la memoria.

2. FACTORES QUE AFECTAN LA MEMORIA. Factores relacionados con el sujeto. Factores temporales. Factores relacionados con el material. Factores relacionados con las estrategias. Factores contextuales. Estrategias mnemónicas: mnemotecnia.

3. SISTEMAS DE LA MEMORIA. La memoria sensorial. La memoria a corto plazo o memoria de trabajo. La memoria a largo plazo (memoria episódica versus memoria semántica; memoria procedimental versus memoria declarativa, memoria implícita versus memoria explícita).

4. PROCESOS DE LA MEMORIA. Organización y recuperación de la memoria a largo plazo. Procesos de codificación y registro. Procesos de recuperación. Estrategias mnemónicas. El olvido. Psicopatologías de la memoria.

5. LA REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA. Memoria semántica y memoria episódica. Conceptos, esquemas y categorías. Redes semánticas. La imagen mental.

6. MEMORIA Y ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO. Papel de la memoria en la adquisición de vocabulario en la lengua materna y en lenguas extranjeras.

7. MEMORIA Y LECTURA. Papel de la memoria en el aprendizaje de la lectura.

8. MEMORIA Y COMPRENSIÓN. Importancia de la memoria en la comprensión de textos.

9. OTROS CAMPOS DE APLICACIÓN. Memoria y publicidad. Memoria en la vida cotidiana (memoria autobiográfica). Memoria de testigos. Memoria y vejez.

Metodología

ACTIVIDAD DIRIGIDA
 
Clases teóricas, prácticas y seminarios:
 
a) Clases magistrales con soporte de TIC y debate en gran grupo
b) Clases prácticas de discusión de conceptos básicos a través de pequeños ejercicios.
c) Seminarios de discusión de casos o artículos en pequeño grupo
 
ACTIVIDAD SUPERVISADA
 
Tutorías:
 
Tutorías de seguimiento con el profesor en grupo pequeño
 
Redacción y elaboración de trabajos:
 
Tutorización de trabajos (individuales o grupales) de forma presencial o virtual
 
ACTIVIDAD AUTÓNOMA
 
Búsqueda, lectura y síntesis de documentación:
 
Definición de la estrategia de búsqueda en bases de datos, lectura comprensiva y elaboración de sinopsis del material leído
 
Elaboración de informes y presentación pública de trabajos:
 
Realización de informes de prácticas, individuales o grupales
 
Estudio:
 
Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
 
Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 22 0,88 4, 5, 3, 7, 8, 10, 11, 14
Discusión sobre lecturas 2 0,08 7, 9, 10, 11
Prácticas 12 0,48 2, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías en grupo 12 0,48 9, 10
Tutorías individuales 4,5 0,18 2, 9, 12
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 90,5 3,62 1, 2, 8, 12

Evaluación

Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante diferentes procedimientos. De cada una de las evidencias se indica su peso sobre el total:

a)   Dos exámenes tipo test: 70 % (EV3,35% + EV6,35%)

b)   Informe y discusión de prácticas: 20 % (EV1,15% + EV5,5%)

c)   Discusiones a partir de lecturas: 10 % (EV2,5% + EV4,5%)

d)  Trabajo optativo: Para subir nota (EV7, máximo 10%).

 

Calendario (semanas):

EV1 - Sem. 7/8

EV2 - Sem. 6

EV3 - Sem. 10

EV4 - Sem. 11

EV5 - Sem. 14/15

EV6 - Sem. 16

EV7 - Sem. 19

 
Se establecerán unos mínimos de cumplimiento a partir de los cuales el estudiante estará en condiciones de superar la materia: una nota mínima de 5 en la puntuación ponderada final. Ninguna de las evidencias de evaluación es obligatoria mientras la nota final obtenida a partir de las evidencias a) b) y c) (es decir, sin contar el trabajo optativo) sea igual o superior a 5. 
 
El estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso inferior a 4 puntos (40%) constará como "no evaluable".
 
Se realizará una recuperación final para las estudiantes que hayan suspendido (nota final inferior a 5) siempre y cuando hayan realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total.
 
Para estas estudiantes se realizarán las actividades de recuperación más adecuados en cada caso para mejorar los aspectos donde no se hubiera demostrado un rendimiento satisfactorio durante el curso.
 
La calificación del trabajo optativo sólo se añadirá a la nota final (máximo un 10% añadido) siempre y cuando esta nota final sea como mínimo un 5 y el trabajo optativo esté aprobado.
 
El estudiante de Grado de segunda matrícula (o más) podrá ser evaluado en una única prueba final de síntesis. Esta prueba constará de 40 preguntas de respuesta múltiple sobre todos los contenidos de la asignatura. El estudiante que se encuentre en estas condiciones y que quiera ser evaluado mediante la prueba final de síntesis deberá hacerlo saber al coordinador antes de la fecha del examen de la primera parte (EV3).
 
Enlace a las pautas de evaluación de la facultad:
 
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Informe Práctica 1 15 % 0 0 1, 2, 3, 6, 7, 9, 10, 12, 13
EV2. Discusión Evaluada (Lecturas) 5 % 1 0,04 1, 7, 11
EV3. Examen Parcial (primera parte) 35% 2 0,08 2, 4, 5, 3, 7, 8
EV4. Discusión Evaluada (Lecturas) 5 % 1 0,04 1, 7, 11
EV5. Discusión sobre resultados Práctica 5 % 1 0,04 2, 3, 7, 9, 10, 13, 14
EV6. Examen parcial (segunda parte) 35 % 2 0,08 2, 4, 5, 8, 14
EV7. Trabajo optativo Se añade a la nota final 0 0 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12

Bibliografía

Bibliografia fundamental:

RUIZ-VARGAS, J.M. (2010). Manual de Psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.

SAIZ, D., SAIZ. M. i BAQUES, J. (1996). Psicología de la memoria. Manual de Prácticas. Barcelona: Avesta.

 

Bibliografia complentària:

ANDRADE, J. (Ed.) (2002).Working Memory in Perspective. Hove (UK): Psychology Press.

BADDELEY, A.D. (1998). Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: McGraw Hill.

BADDELEY, A. (2004). Your memory: A user's guide (New illustrated edition). London: Carlton Books.

BADDELEY, A.D., EYSENCK. M.W. y ANDERSON, M.C. (2009). Memoria. Madrid: Alianza, 2010.

BADDELEY, A.D.; KOPELMAN, M.D. y WILSON, B.A. (2002). The Handbook of memory disorders. Second Edition. Chichester, UK: John Wiley

HULME, C. y MACKENZIE, S. (1992). Dificultades graves en el aprendizaje: el papel de la memoria de trabajo. Barcelona: Ariel, 1994.

NEATH, I. y SURPRENANT, A. (2002). Human Memory (Second edition). New York: Wadsworth Publishing.

PAPAGNO, C. (2008). La arquitectura de los recuerdos: Cómo funciona la memoria. Barcelona: Paidós.

PICKERING, S. y PHYE, G.D. (Eds.) (2008). Working Memory and Education (Educational Psychology). London: Academic Press.

RUIZ-VARGAS, J.M. (1991). Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.

SÁNCHEZ CABACO, A.y BEATO, M. S. (Coord) (2001). Psicología de la memoria: Ámbitos aplicados. Madrid: Alianza.

SCHACTER, D. L. (2001)  The seven sins of memory: How the mind forgets and remembers. New York: Houghton Mifflin Co. (Traducció a: SCHACTER, D.(2003). Los siete pecados de la memoria: la memoria es la clave de la inteligencia. Barcelona: Ariel.).

 

WEBGRAFÍA:

  • Capítulo de Redes en el que s’entrevista a D. Schacter.

https://www.youtube.com/watch?v=reZ4YrgjuRo

 

  • Vídeo “El hombre con siete segundos de memoria”, sobre Clive Wearing.

https://www.youtube.com/watch?v=8suclojMp0k