Logo UAB
2020/2021

Demografía local y regional

Código: 101618 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501002 Geografía y Ordenación del Territorio OT 3 0
2501002 Geografía y Ordenación del Territorio OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Joaquin Recaño Valverde
Correo electrónico:
Joaquin.Recano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No existen prerrequisitos

Objetivos y contextualización

La asignatura se imparte como optativa en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.

El objetivo es introducir a los alumnos al conocimiento de las características de la Demografía Local y regional, sus fuentes de información, el cálculo de indicadores demográficos y espaciales a escala local, la interpretación de estos indicadores y la realización de proyecciones locales de población. La orientación es eminentemente práctica aplicando los procedimientos demográficos mediante el software MS Excel y otros programas sencillos que se explicarán a lo largo del curso.

Los objetivos concretos son:

-Introducir al alumnado en los conceptos básicos de la Demografía Local y Regional y de las áreas pequeñas
-Conocer las fuentes demográficas y socioeconómicas de carácter local y regional
-Tratamiento de grandes bases de datos demográficos a partir de instrumentos y software apropiado
-Estimar y calcular indicadores demográficos locales y regionales decidiendo el grado de significación de estos indicadores.
-Aplicar la estadística espacial a la confección de indicadores demográficos locales y regionales
-Conocer los métodos de estimación de la segregación residencial e interpretar estos indicadores
-Desarrollar evaluaciones de la calidad de las proyecciones demográficas locales contrastando los resultados de la proyección con la evolución real de las poblaciones y los fenómenos demográficos
-Argumentar los resultados obtenidos en la representación gráfica, exploración y análisis de la información para describir y caracterizar territorios a escala infra-municipal, local y regional

Competencias

    Geografía y Ordenación del Territorio
  • Analizar e interpretar problemas demográficos.
  • Analizar y explicar los acontecimientos del mundo actual desde un punto de vista geográfico.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Sintetizar y transmitir las problemáticas geográficas a los medios de comunicación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las principales dinámicas del mundo actual desde una vertiente geográfica.
  2. Clasificar los problemas relacionados con los distintos fenómenos demográficos.
  3. Comunicar los principales fenómenos demográficos y los procesos migratorios para explicar los acontecimientos del mundo actual. 
  4. Contrastar y comparar datos geográficos relevantes.
  5. Describir los distintos fenómenos demográficos. 
  6. Describir los procesos migratorios a distintas escalas regionales. 
  7. Explorar los fenómenos demográficos a distintas escalas regionales y ver si presentan patrones de comportamiento.
  8. Identificar las herramientas estadísticas específicas del análisis demográfico y utilizarlas de manera apropiada para extraer conclusiones.
  9. Identificar y seleccionar las fuentes de información más importantes para el análisis demográfico, y las formas de gestionar dicha información.
  10. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  11. Redactar propuestas innovadoras
  12. Resolver problemas de manera autónoma.
  13. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.

Contenido

Bloque 1. El concepto de Demografía Local y regional

Unidad 1.1 La demografía de las áreas pequeñas: conceptos y definición

Unidad 1.2 Las personas y los hogares: apuntes de demografía residencial

Unidad 1.3 Las fuentes locales y regionales de información demográfica y socioeconómica

Bloque 2. Construcción de indicadores demográficos locales y regional

Unidad 2.1 Tratamiento de grandes bases de datos demográficos: Padrón continuo, censos, movimiento natural y dinámica migratoria a escala local, provincial y estatal

Unidad 2.2 Interpretación de los indicadores demográficos locales de dinámica y estructura

Unidad 2.3 Métodos de estimación de indicadores demográficos locales y regionales

Unidad 2.4 Técnicas de estandarización aplicadas a la escala local y regional

Unidad 2.5 Aplicación de la estadística espacial al análisis de indicadores demográficos locales y regionales.

Bloque 3. La segregación residencial

Unidad 3.1 El concepto de segregación residencial y la escala local

Unidad 3.2 Cálculo de indicadores de segregación residencial

Bloque 4 Proyecciones demográficas a escala local

Unidad 4.1 Definición, conceptos y métodos claves de las proyecciones locales

Unidad 4.2 Estudio de caso: análisis y validación de los resultados de una proyección local

Metodología

El curso se estructura a partir de actividades dirigidas y autónomas donde el alumno aprenderá a desarrollar los contenidos de la asignatura con el apoyo a distancia del profesor en diferentes niveles.

Actividades supervisadas: seguimiento a distancia de las prácticas y de los trabajos de curso.

Actividades autónomas: estudio de los contenidos teóricos y de las lecturas complementarias, finalización de las prácticas y realización de los trabajos de curso.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Tutorización a distancia sobre la realización de prácticas dirigidas y el trabajo de curso 45 1,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 11, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Realización de prácticas y trabajos de curso 22 0,88 3, 4, 5, 6, 10, 7, 9, 8, 11, 12
Tutorías de los trabajos de curso 3 0,12 1, 10, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 9, 8, 11, 12, 13
Finalización de las prácticas y de los trabajos de curso 60 2,4 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 9, 8, 11, 12, 13

Evaluación

La evaluación del curso se compone de tres grandes bloques:

- Prácticas individuales - indicadores demográficos sobre los bloques 1, 2, 3 y 4. Se realizarán alrededor de 10 prácticas individuales obligatorias que puntuarán un 50 por ciento de la nota.

- Prácticas individuales - comentarios de texto sobre los bloques 1, 2, 3 y 4. Se realizarán alrededor de 4 prácticas individuales obligatorias que puntuarán un 20 por ciento de la nota.

- Trabajo de curso. Trabajo individual donde se realizará una aplicación práctica de los contenidos del curso. Un 30 por ciento de la nota.


Aspectos clave a tener en cuenta en la evaluación:

- La nota final es la media ponderada de las prácticas individuales, comentarios de texto y el trabajo de curso.

- La realización de todas las prácticas y el trabajo es obligatoria para aprobar el curso.

- La no presentación de una práctica o el trabajo de curso tendrá la calificación de 0.

- La presentación de las prácticas fuera del plazo establecido tendrá un 5 como nota máxima.

- Para hacer la media es necesario aprobar las prácticas y el trabajo.

- Los alumnos que no hayan alcanzado la nota media de 5 durante el curso y no se presenten a la reevaluación tendrán una calificación de SUSPENSO.

- Los alumnos que no hayan llegado a entregar los 2/3 de las actividades evaluables durante el curso tendrán una calificación de NO EVALUABLE.

- El análisis de datos en las prácticas y comentarios de texto del curso ilustrará, según el caso, diferencias sociales y de género.

- Los alumnos tienen derecho a la revisión por medios telemáticos de todas las prácticas evaluadas a lo largo del curso.

- El plagio copia de una práctica tendrá un 0. La repetición de copia tendrá como consecuencia suspender la asignatura.

-  En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Entre estas irregularidades está la copia o plagio de trabajos o partes de trabajos. Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un / a otro / a compañero / a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sean en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

Aspectos clave a tener en cuenta en la reevaluación / recuperación

Podrán presentarse a la fase de reevaluación los alumnos que:

- Han realizado un mínimo de 2/3 de las actividades evaluables del curso.

- obtengan una nota final de la asignatura entre 3 y 4,9 puntos.

- La nota de la recuperación sustituirá todas las notas de la evaluación continua y no podrá ser superior a 5.

- Se hará la recuperación sólo de aquellas actividades de evaluación que hayan sido suspendidas, no es posible presentarse si no han sido evaluadas previamente.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clasese realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas individuales - comentarios de texto 20 por ciento 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 9, 8, 11, 12, 13
Prácticas individuales - indicadores 50 por ciento 2,5 0,1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 9, 8, 11, 12, 13
Trabajo de curso 30 por ciento 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 7, 9, 8, 11, 12, 13

Bibliografía

Bibliografia básica

EGGERICKX, T. y POULAIN, M. (1996) “De la variabilité des paramètres démographiques pour les petites populations”, Espace, populations, sociétés, 14 (1) 93-102

ESTEVE, A. y RECAÑO, J. (2006) “(Re-)visitando García Faria. Un estudio de los factores espaciales y medioambientales de la mortalidad en la Barcelona de finales del siglo XIX" Revista de Demografía Histórica, Vol. 24, Nº 1, 2006 , págs. 121-180

MÓDENES J.A. y LÓPEZ , J. (2001), Els joves catalans en el 2011: els canvis que vénen, Barcelona, Secretaria General de Joventut, Col·lecció Estudis, 4, Generalitat de Catalunya.

MÓDENES, J.A. (2008). “Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales y metodológicos para la geodemografía”, Estudios Geográficos, Vol 69, No 264

RECAÑO, J. (2002), El espacio social y geográfico de los jóvenes en Cataluña, Papers de Demografia, 209

SÁNCHEZ , C. y DOMÍNGUEZ , M. (2001), “Anàlisi de l’estructura social de les comarques catalanes a partir de dades censals”, Revista Catalana de Sociología, 14, p.193-213.

SÁNCHEZ, J.E. y MORENO, D. (1997), Perfil sòcio-econòmic dels municipis catalans. Instruments per a la gestió, Barcelona, Fundació CIREM.

SILVA L. C., A. BENAVIDES y C. L. VIDAL. (2003). “Análisis espacial de la mortalidad en áreas geográficas pequeñas. El enfoque bayesiano”. Revista Cubana de Salud Pública, 29(4): 314-322.

VIDAL, T. (dir) (1983), Atlas socioeconòmic de Catalunya, Barcelona.

VINUESA, J y altres (1994), Demografía. Anàlisis y proyecciones, Madrid, Síntesis