Logo UAB
2020/2021

Introducción a las Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Código: 101519 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500244 Estudios de Asia Oriental FB 1 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Montserrat Crespín Perales
Correo electrónico:
Montserrat.Crespin@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

No existen prerrequisitos concretos, pero es deseable que el alumnado tenga un cierto conocimiento e interés por la teoría y pensamiento políticos, las relaciones internacionales y la ciencia política. Es recomendable un hábito de lectura de noticias y artículos de análisis desde perspectivas diversas. El alumnado debe tener nociones de informática básica, así como un dominio aceptable de la lengua inglesa que le permita la comprensión de documentos escritos y audiovisuales en este idioma.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene un carácter de formación básica: sirve de fundamento para que el alumnado adquiera capacidades analíticas aplicables a la teoría política, la ciencia política y las relaciones internacionales. El curso pretende dotar al alumnado de los instrumentos de análisis básicos para que sea capaz de situar los debates y temáticas de su especialización (Asia Oriental) en un contexto más amplio, tanto en el ámbito teórico como dentro de la realidad política global. Se trabajará sobre el desarrollo y aplicabilidad de las herramientas básicas de la teoría y la ciencia política con el objetivo de entender y analizar procesos, estructuras, actores y discursos. En cuanto al estudio de la realidad internacional, se introducirán los debates y marcos teóricos que han contribuido a interpretar el mundo y a conformarlo. Se aspira a potenciar la capacidad crítica del alumnado y que pueda interpretar la relación de los comportamientos políticos, eventos, dilemas, cambios y contradicciones del mundo actual.

Competencias

  • Conocer y comprender las estructuras, los agentes, las instituciones y los organismos que configuran los procesos políticos y las relaciones internacionales en relación con la Asia.
  • Conocer y utilizar los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para recopilar, elaborar, analizar y presentar información en relación con los estudios del Asia oriental.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  • Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Ser flexible y saber adaptarse a nuevas situaciones.
  • Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Velar por la calidad del propio trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Demostrar un conocimiento de los conceptos clave y los marcos teóricos de las ciencias políticas.
  2. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  3. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  4. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de busca de la información para documentarse y actualizar los conocimientos de las ciencias políticas.
  5. Identificar y describir las principales estructuras, agentes, instituciones y organismos del sistema político internacional.
  6. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  7. Ser flexible y saber adaptarse a nuevas situaciones.
  8. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  9. Utilizar herramientas diferentes para hasta específicos en el campo de las ciencias políticas.
  10. Utilizar la terminología básica de las ciencias políticas.
  11. Velar por la calidad del propio trabajo.

Contenido

Bloque A: Introducción a los conceptos básicos de la ciencia política

¿Qué es la Ciencia Política?
Poder, autoridad y resistencia.
Estado y soberanía. Génesis del estado occidental moderno.
Divisiones sociopolíticas: causas y dinámicas del conflicto político.

Bloque B: Ideologías y pensamiento político

Liberalismo clásico, neoliberalismo y liberalismo radical: Individuos, estados y mercados.
Las izquierdas y socialismos: Socialismos utópicos, marxismo(s), comunismo.
Anarquismo(s), ayuda mutua y cooperativismo.
Fascismo y totalitarismo.
Imperialismo y colonialismo: la hegemonía del hombre blanco.
Nacionalismos.
Feminismos.
Comunicación política y propaganda.

Bloque C: Regímenes, estructuras, instituciones y actores

El sistema político de Easton.
Tipos de regímenes: poliarquías-democracias, regímenes no democráticos, dictaduras, autocracias y sistemas totalitarios.
Formas de organización política. Estructura e instituciones del Estado. Formas de gobierno.
Participación y representación. Plebiscitos, referéndums y sistemas electorales.
Los partidos políticos: de los intereses de clase a la profesionalización.
La acción colectiva. Movimientos sociales, grupos de presión y corporaciones.
Medios de comunicación: opinión pública.

Bloque D: Relaciones internacionales: teorías y debates

La disciplina de las Relaciones Internacionales y el debate paradigmático.
Realismo, Liberalismo y Constructivismo.
Las teorías nooccidentales de las Relaciones Internacionales.
Las dinámicas de las Relaciones Internacionales.

Metodología

Se combinarán las clases magistrales con el trabajo individual y la participación activa del alumnado. Las clases servirán para desarrollar los contenidos esenciales de la asignatura, que habrán de ser complementados por el alumnado con la realización de las lecturas que el profesorado indique por cada uno de los bloques. También se potenciará la utilización del aula Moodle como espacio común para intercambiar informaciones relativas al curso (informaciones, debates, materiales y recursos complementarios, etc.).

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 40 1,6 1, 5, 10
Ejercicios y prácticas 9,5 0,38 1, 3, 6, 7, 8, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Trabajos individuales, lecturas orientadas y tutorías 18 0,72 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Lectura y documentación. 71 2,84 2, 9

Evaluación

La evaluación es evaluación continua. El alumnado debe demostrar su progreso realizando trabajos y exámenes. Los plazos de estas actividades de evaluación se indican en el calendario el primer día de clase. Todas las actividades tienen un plazo que hay que cumplir estrictamente, según el calendario de la asignatura.

Otras consideraciones

La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesorado responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia.

Revisión

En el momento de dar la calificación final previa al acta, el profesorado comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el profesorado y el alumnado.

Recuperación

Podrá acceder a la recuperación el alumnado que se haya presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.

El alumnado se presentará exclusivamente a las actividades o pruebas no presentadas o suspendidas. En ningún caso se podrá recuperar nota mediante una prueba final equivalente al 100% de la nota.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el profesorado comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El profesorado puede proponer una actividad derecuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades.

Consideración de “no evaluable”

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el alumnado equivalgan a un máximo de una cuarta parte dela calificación total de la asignatura.

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.

Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). Se considera como "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a, y como "plagio" el hecho de presentar parte o todo un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital. En el caso de copia entre dos estudiantes, si no es posible saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a ambos.

Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Pruebas de evaluación (2 tests) 60% (30% x 2) 7,5 0,3 1, 2, 3, 5, 10, 11
Trabajo académico escrito (1 trabajo) 40% 4 0,16 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Bibliografía

Bibliografía Ciencia Política
Vallès, Josep M., Ciencia política: una introducción; Barcelona: Ariel, 2007.

Bibliografía Teoría Política
Ball, Terence, Bellamy, Richard (Eds.), Historia del pensamiento político del siglo XX; Madrid: Akal, 2013.

Simon,Robert L.(Ed.), The Blackwell guide to social and political philosophy; Oxford: Blackwell Publishers, John Wiley & Sons, 2008.
En línea en: https://onlinelibrary-wiley-com.are.uab.cat/doi/book/10.1002/9780470756621

Bibliografía Relaciones Internacionales
Del Arenal, Celestino, Introducción a las relaciones internacionales; 4ª edición, Madrid: Tecnos, 2007.