Logo UAB
2020/2021

Antropología de los sistemas de sexo/género

Código: 101252 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Maria Bruna Alvarez Mora
Correo electrónico:
MariaBruna.Alvarez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Estel Malgosa Gasol
Laia Narciso Pedro

Prerequisitos

No tiene prerequisitos

Objetivos y contextualización

Asignatura de tercer año del Grado en Antropología Social y Cultural, se imparte durante el primer semestre y forma parte de la materia "Ámbitos temáticos generales de la Antropología."

Esta asignatura:

  • Desarrolla la teoría antropológica y el análisis de la diversidad cultural en los sistemas de sexo / género.
  • Hace una crítica al androcentrismo científico y revisa supuestos, conceptos y teorías, incorporando la perspectiva de género y la investigación feminista en las ciencias sociales.
  • Aplica el conocimiento disciplinario a la identificación y el estudio de la realidad socio-cultural vinculada a los debates actuales sobre género.

 Esto se hace mediante la aproximación a:

  •  La crítica feminista y la antropología: presentación de las revisiones empíricas, innovaciones teóricas y metodológicas que los estudios de género han aportado a la Antropología Social y Cultural clásica: etno-androcentrismo, sexismos y / o machismos.
  • Los cambios de perspectiva y los conceptos fundamentales vinculados: los estudios sobre la mujer universal a las relaciones de género culturalmente diversas.
  • Los debates sobre género y status. El conocimiento y análisis de las dicotomías naturaleza / cultura, público / privado y producción / reproducción, y su relación con las diferencias y desigualdades.
  • La relación y el análisis de las categorías de género, clase, "raza" y etnicidad.

Objetivos

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

  • Identificar variabilidad transcultural de los sistemas de sexo / género y de conocer la teoría antropológica vinculada a esta cuestión.
  • Comprender las construcciones socioculturales vinculadas al sexo, género e identidad sexual.
  • Aplicar el conocimiento antropológico a problemas socio-culturales actuales.

Competencias

  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  2. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  3. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  4. Aplicar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural a la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas.
  5. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  6. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  7. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  8. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  9. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  10. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  11. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.

Contenido

  • Palabras, discursos y construcciones sociales del género
  • Antropología de los sitemas sexo/género
  • Sexo y género, género y sexualidad, sexo y sexualidad
  • La construcción social de la alteridad feminina. Antropología y feminismo
  • Género, naturaleza y cultura
  • Espacios públicos y espacios privados
  • Antropología de las masculinidades
  • Género y poderes
  • Sexo/raza, género/etnicidad, edad, diversidades funcionales: interseccionalidad
  • Género y violencias

Metodología

Esta Guía Docente contiene la información básica relacionada con la asignatura, nada de lo cual podrá modificarse durante el curso. Paralelamente, las docentes responsables de cada grupo facilitarán un programa detallado de la asignatura a principio de curso, con la bibliografía obligatoria y las instrucciones precisas de las actividades de evaluación que están descritas en esta guía docente, y por lo tanto, no son modificables. 

El/la protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el/la estudiante y bajo esta premisa se ha planificado una metodología basada en el trabajo continuo.

Sobre las sesiones:

La asignatura se desarrollará a través de sesiones presenciales dirigidas, supervisadas y de trabajo autónomo. En caso de que sea necesario y siguiendo lo estipulado por las normativas universitarias, el contenido de las sesiones se adaptará para ser desarrollado virtulamente.

Las sesiones presenciales serán siempre con todo el grupo clase y se dedicarán a la presentación de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado y profesionales invitados, con la participación activa del grupo de estudiantes en su análisis y discusión, a veces en grupos reducidos por lo que dichas sesiones implican siempre un trabajo autónomo previo o posterior.

El trabajo autónomo incluye actividades como la lectura y estudio comprensivo y analítico de textos, el visionado comprensivo y analítico de materiales audiovisuales, la búsqueda de referencias bibliográficas, la recensión de información, la observación y la escritura, entre otras.

Les sesiones supervisadas serán presenciales o virtuales (con cita previa), especialmente orientadas a contribuir al seguimiento de la asignatura y realizar las actividades de evaluación.

Sobre la comunicación:

La comunicación se realizará a través de Moodle.

Sobre las tutorías:

Las tutorías se realizarán en: 

-  Grupo 1:

Bruna Alvarez: Despacho B9-233 (Edificio B, 2º piso, Departamento de Antropología)

Estel Malgosa: Despacho B9-217 (Edificio B, 2º piso, Departamento de Antropología)

Los lunes de 14:45-16:45 y miércoles de 11:00-13:30 (concertadas por correo electrónico)

- Grupo 2:

Laia Narciso: por confirmar

 

Sobre los trabajos escritos

Aspectos formales y formato: Todos los trabajos escritos deben entregarse

A través de Moodle Identificados con NIU En formato Word Paginados

Indicando el número total de palabras En catalán, castellano o inglés

Sin errores ortográficos y/o gramaticales

Con citas, notas, referencias y bibliografía en formato APA

Consultar las instrucciones específicas de cada trabajo.

 

Criterios de corrección:

 -Calidad de la presentación, formato, redacción y referencias bibliográficas APA.

-Comprensión, amplitud y profundidad de análisis de la bibliografía, presentaciones y visionados trabajados y su relación con los conceptos de la asignatura.

-Presentación de un texto articulado a través de una argumentación coherente y fundamentada académicamente.

-Vinculación de las presentaciones, bibliografía y/o visionados con ejemplos etnográficos procedentes de la prensa, la propia experiencia o la observación etnográfica

 

Escala de calificación:

¿Hasta qué punto se han alcanzado los objetivos señalados en los criterios de calificación?

- No evaluable: siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación

-0: Ausente o No entrega, entrega fuera de término o de Moodle sin justificación debidamente acreditada

-1-4,9: entrega no basada en los textos de análisis obligatorio o basada solamente en una descripción o resumen de los mismos.

-5-6,9: entrega basada solamente en la articulación de los textos de análisis obligatorio

-7-8,9: entrega basada en los textos de análisis obligatorio incorporando textos adicionales o ejemplos etnográficos -experiencia, prensa, observación-

-9-10: entrega basada en los textos de análisis obligatorio e incorporando textos adicionales y ejemplos etnográficos -experiencia, prensa, observación.

 

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Preparación en el aula de actividades de evaluación 2 0,08
Sesiones teóricas y prácticas en grupo grande 16 0,64
Visionados y conferencias en grupo grande 12 0,48
Tipo: Supervisadas      
Actividad presencial de evaluación 1,5 0,06
Tutorías individuales y/o grupales (presenciales y/o virtuales) 2 0,08
Tipo: Autónomas      
Lecturas, análisis, preparación y redacción de trabajos individuales y grupales y estudio 45 1,8
Observaciones, en grupo e individuales 10 0,4

Evaluación

Evaluación continuada:

Actividad 1: Comentario (30%)

Entrega de un comentario crítico relacionando 3 lecturas propuestas en el programa de la asignatura. 

Actividad 2: Presentación grupal (30%)

Realización y presentación oral en clase de un máximo de 10 minutos en grupos de tres personas de un trabajo de análisis de un mínimo de 10 horas de observación participante y/o material audiovisual y 2 lecturas a escoger entre las opciones del programa de la asignatura. Cada opción de lecturas podrá ser escogida solo por 1 grupo de estudiantes.

La actividad se dividirá en tres entregas:

  • Guión de la presentación y elección y fundamentación del material audiovisual (20% de la nota)
  • Power point o prezi de la presentación oral (10% de la nota)
  • Presentación oral (60% de la nota, dividida en 40% nota asignada por el profesorado y 20% nota asignada por el alumnado a través de la co-evaluación).

Exámen (40%)

Prueba individual en clase sobre el contenido de las sesiones, incluyendo las lecturas obligatorias, las ponencias y los visionados relacionados.

Condiciones de la evaluación

  • Para considerar superada la asignatura se necesitará obtener una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final.
  • Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.
  • Quienes, por asistencia a reuniones de los órganos colegiados de representación universitaria uotros motivos previstos en sus respectivas normativas no pudieran concurrir a alguna de las actividades de evaluación programadas, tienen derecho a que se les fije un día y hora diferentes para su realización.
  • Quienes participen en las diferentes actividades de evaluación y la requieran, recibirán una justificación documental de dicha participación.
  • Quienes realicen cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, esta y toda la asignatura se calificará con 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir.
  • La copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de exámenes, constituye un delito que será sancionado con 0 (cero) a la actividad, pérdida del derecho a reevaluación y se suspenderá toda la asignatura. Recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce en todo o en parte el trabajo de otro-a compañero-a. "Plagio" es presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.
  • En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura,la calificación final de esta asignatura será 0.
  • Quien entrega tarde dos días no puede obtener más de 8 de cualificación, y quien entrega tarde más de 2 días y hasta 1 semana no puede obtener más de 5. 

Sobre la reevaluación:

Podrán reevaluar la asignatura quienes:

  • hayan obtenido una nota promedio de las 3 (tres) actividades de evaluación de 3,5
  • La revaluación constará de una única prueba y se realizará el día, hora y lugar establecido por la Facultad.
  • La nota obtenida en la reevaluación constituirá la nota final de la asignatura.

Evaluación en caso de no presencialidad:

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario crítico vinculando tres lecturas obligatorias 30% 28 1,12 2, 3, 5, 6, 9
Presentación en clase de 10 minutos en grupos de tres personas sobre 10 horas de material audiovisual y/o observación participantey 2 artículos 30% 27 1,08 1, 4, 7, 10, 11
Test escrito individual basado en las lecturas obligatorias, las ponencias invitadas y el temario desarrollado 40% 6,5 0,26 1, 5, 6, 7, 8

Bibliografía

Bibliografía general

Aixelà Cabré, Y. (2005). Género y antropología social. Sevilla: Editorial Doble J.

Essed. Ph., Goldberg, T. & Kobayashi, A. (2009). A companion to Gender Studies. Oxford: Wiley-Blackwell.

Fausto-Sterling, A. [2000] (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Editorial Melusina.

Héritier, F. (1996). Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.

Lewin, E. (2006). Feminist Anthropology. A Reader. Oxford: Blackwell.

Lancaster, R. & di Leonardo, M. (eds.) (1997). The Gender/Sexuality Reader: Culture, History, Political Economy. London: Routledge.

Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra/Universidad de Valencia (Serie Feminismos).

Martín Casares, A. (2006). Antropología del Género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.

Moncó, Beatriz. (2011). Antropología del género. Madrid: Síntesis.

Moore, H. [1988] (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Bibliografía recomendada

Bennett, L. R. & Davies, S. G. (eds.) (2015). Sex and sexualities in contemporary Indonesia. Sexual Politics, Health, Diversity and Representations. New York: Routledge.

Bernstein, E. & Jajobsen J. R. (2012/2013). Introduction. The Scholar and Feminist Online 11.1-11.2: Gender, Justice, and Neoliberal Transformations.

Bourdieu, Pierre. (2008). La dominación masculina. Madrid: Anagrama

Brodkin, K. (2006). Toward a Unified Theory of Class, Race, and Gender. In Lewin E. (ed.). Feminist Anthropology. A Reader. (p. 129-146). Oxford: Blackwell.

Butler, J. [2004] (s/f). El parentesco es de antemano heterosexual? Debate Feminista 3-35.

Castells, M. & Subirats, M. (2008). Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible? Madrid:  Alianza.

Coll-Planas, G. et al. (2008). Cuestiones sin resolver en laLey integral de medidas contra la violencia de género: las distinciones entre sexo y género, y entre violencia y agresión, Papers 87:187-204.

Constable, Nicole. (2009).The Commodification of Intimacy: Marriage, Sex, and Reproductive Labor, Annual Review of Anthropology 38:49-64.

Cruz, C. [2006] (2010). Financiación para el desarrollo, género y derechos de las mujeres, En Maquieira, V. ed. Mujeres, globalización y derechos humanos (p. 425-476). Madrid: Cátedra.

Faur, E. (2005). Masculinidades y familias. En Di Marco, G. coord. (2005). Democratización de las familias (p. 91-110). Buenos Aires: UNICEF.

Fitó, Carme (2010). Identidad, cuerpo y parentesco. Etnografia sobre la experiencia de la in-fertilidad y la reproduccion asistida en Cataluna. Barcelona: Bellaterra.

Foucault, M. [1976] (1991). The History of Sexuality I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Ginsburg, F. (2006). Procreation Stories: Reproduction, Nurturance, and Procreation in Life Narratives of Abortion Activists. En Lewin E. Feminist Anthropology. A Reader (p. 235-249). Oxford: Blackwell.

Ginsburg, F. & Rapp, R. (1991). The politics of reproduction, Annual Review of Anthropology 20:311-343.

Ginsburg, F. & Rapp, (1995). Introduction. Conceiving the New World Order. En Ginsburg, F. & Rapp, eds. Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction (p. 1-13). Berkeley: University of California Press.

Héritier, F. (1996). Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.

Inhorn, M. C. & D. Birenbaum-Carmelli. (2008). Assisted Reproductive Technologies and Cultural Change, Annual Review Anthropology 37:177-196.

King,Diane E. & Stone, Linda (2010). Lineal masculinity: Gendered memory within patriliny, American Ethnologist 37(2):323-336.

Krause, E. L. (2012). "They Just Happened". The curious case of the Unplanned Baby, Italian low fertility, and the "end" of rationality. Medical Anthropology Quarterly 26(3):361-382.

Krause E. & De Zordo, S. (2012). Introduction. Ethnography and biopolitics: tracing 'rationalities' of reproduction across the north-south divide. Anthropology & Medicine 19(2):137-151.

Lamas, M. (2004). Violencia simbólica, mujeres y prostitución, En Marquina Espinosa, A. (comp.). El ayer y el hoy: Lecturas de Antropología Política. Volumen II. El futuro (p. 453-466). Madrid: UNED ediciones.

Lewellen, T. (2006). Género y poder, Introducción a la Antropología Política. Barcelona: Bellaterra.

Lombardo. E. & Bustelo, M. [2007] (2009). Los 'marcos interpretativos' de las políticas de igualdad en España y Europa: conclusiones, En Bustelo, M. & Lombardo. E. eds. Políticas de igualdad en España y en Europa (p. 161-196). Madrid: Cátedra.

Mahmood, S. [2008] (2011). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto, En Suárez Navas L. & Hernández, R. A. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (p. 165-222). Madrid: Cátedra.

Marchesi, M. (2012). Reproducing Italians: contested biopolitics in the age of 'replacement anxiety''. Anthropology & Medicine 19(2):171-188.

Markens, S. (2007). Surrogate Motherhood and the Politicsof Reproduction. Berkeley: University of California Press.

Markens, S. (2010/2011). Interrogating Narratives about the Global Surrogacy Market. The Scholar and Feminist Online, 9.1-9.2: Critical Conceptions: Technology, Justice, and the Global Reproduction Market.

Marre,D. (2009). Los silencios de la adopción en España. Revista de Antropología Social 19: 97-126.

Mishtal, J. (2014). Reproductive Governance in the New Europe. Competing Visions of Morality, Sovereignty and Supranational Policy. Anthropological Journal of European Culture 23(1):59-76.

Mishtal, J. (2012). Irrational non-reproduction? The 'dying nation' and the postsocialist logics of declining motherhood in Poland. Anthropology & Medicine 19(2):153-169.

Moore, H. [1988] (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Moore, Lisa J. (2002). Extracting Men from Semen. Masculinity in Scientific Representations of Sperm, Social Text 73(20): 4, 91-119.

Morgan. L. & Roberts, E. (2012). Reproductive governance in Latin America. Anthropology & Medicine, 19(2):241-254.

Morris, R. (1995). All Made Up: Performance Theory and the New Anthropology of Sex and Gender. Annual Review of Anthropology 24:567-592.

Rorty, R. [1990] (1993). Feminismo y pragmatismo. Presentado en el Ciclo de Conferencias Tanner sobre Valores Humanos en la Universidad de Michigan (7 de diciembre de 1990). Versión castellana de Martha Hernández. Revisada por María Pía I,ara. RIFP / 2: 37-62.

Rosaldo, M. (1974). Mujer,cultura y sociedad: Una visión teórica, En Harris, Olivia y Kate Young, comp. Antropología y feminismo (p. 153-181). Barcelona: Anagrama.

Scott, J. [1986] (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico, En Lamas, Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (p. 265-302). México: PUEG.

Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el por qué de las mujeres, En Prat, J. & A. Martínez (eds). Ensayos de Antropologia Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (p. 335-344). Barcelona: Editorial Ariel.

Touraine, Alain. (2007). El mundo de las mujeres. Barcelona: Paidós.

Wacquant, LJD. (1995). The Pugilistic Point of View: How Boxers Think and Feel about Their Trade. Theory and Society 24(4):489-535.

Walley Ch. J. (2006). Searching for "Voices": Feminism, Anthropology, and the Global Debates over Female Genital Operations, Lewin E. (2006). Feminist Anthropology. A Reader (p. 333-357). Oxford: Blackwell.

Yanagisako, Sílvia J. y Collier, Jane F. (1987), Toward an Unified Analysis of Gender and Kinship, En Collier, Jane F. y Yanagisako, Silvia J. (eds.). Gender and Kinship. Essays toward a Unified Analysis (14-50). Standford: Standford University Press.

Zaretsky, Eli (2001). Bisexualidad, capitalismo y el ambivalente legado del psicoanálisis. New Left Review, 8:92-117.

 

Visionados recomendados

Armengou, M. & Belis, R. (2002). Els nens perduts del franquisme, Parte 1, Parte 2, TV3, programa 30 minuts (20 y 27 de enero de 2002).

Armengou, M. & Belis, R. (2012). Torneu-me el fill!. TV3.

Armengou, M. & Belis, R. (2015). Els internats de la por. TV3. 

Armengou, M. & Belis, R. (2016). Jo també vull sexe! TV3, 60 min. (documentary)

Ashford, M. (2013-2016). Masters of Sex. USA: Round Two Productions, Sony Pictures Television, Timberman-Beverly Productions, 4 temporadas, 46 episodios de 54 min.

Baird, J. and Lahl, J. (2013). Eggsploitation. Pleasant Hill, CA: The Center for Bioethics and Culture.

Barbé, A. (2018). En femme. España, 103 min. (documentary)

Barris, K. (2014-…). Black-ish. USA: ABC Studios / Cinema Gypsy Productions / Principato-Young Entertainment, 4 temporadas, 96 episodios de 20 min.

Bauer, J., Gradus, R., Jones, R., et al. (2017). Hot Girls Wanted: Turned On. USA: Netflix,1 temporada, 6 episodios de 46 min.

Becerra, C. (2015). Mujeres invisibles. La Plata: CUR.  https://www.youtube.com/watch?v=FuzqlNaCAT4&feature=youtu.b 

Béchard, C. (2015). Loba. España: COMPACTO, 80 min. (documentary)

Bollaín, I. (1999). Flores de otro mundo. España: La Iguana Films / Alta Films S.A, 100min.

Bourdieu, P. La dominación masculina, Parte 1, Parte 2 

Butler, J. (2011). Your behaviorcreates your gender. Big Think, 3 min.

Campos, R. (2017-…). Las chicas del cable. España: Bambú Producciones / Netflix, 1 temporada, 8 episodios de 50 minutos.

Centeno, A. & De la Morena, R. (2015). Yes, we fuck!España, 60 min. (documentary)

Chase, D. (1999-2007). The Sopranos. USA: HBO, 6 temporadas, 86 episodios de 50 min.

Cherry, M. (2004-2012). Mujeres desesperadas. USA: ABC, Cherry Productions, 8 temporadas, 180 episodios de 40 min.

Cohen, B. and Shenk, J. (2016). Audrie & Daisy. Estados Unidos: Netflix, 95 min.

Condon, B. (2004) Kinsey. USA: Fox Searchlight Pictures, 118 min.

Daniels, L. (2009). Precious. USA: Lee DanielsEntertainment / Smokewood Entertainment Group, 105 min 

De Ocampo, I. (2011). Evelyn. España: La voz que yo amo, 96 min.

Dominici, M.(2003). Le clítoris, ce cher inconnu. Francia-Reino Unido; Cats, Dogs Films / Sylicone / ARTE France, 60 min. (Documentary). 

Fabiánová, D. (2009). La luna en tí. ARTE G.E.I.E. - STV - Ubak Producciones / Avenue B Productions.

Fernández Martorell, M. (2010). ¿No queríais saber por qué las matan? Por nada. España: Canónigo Films, S.A, 84 min.

Fogelman, D. (2016-…). This is Us. USA: Rhode Island Ave. Productions, Zaftig Films, 20th Century Fox Television, 2 temporadas, 36 episodios de 60 min.

Fontaine, A. (2016). Las inocentes [Les innocents]. Francia-Polonia, 100 min.

Ganatra, N., Bangs, L, Adlon, P. et al (2016-…). Better things. USA: 3 Arts Entertainment / Pig Newton, 1 temporada, 20 episodios de 30 min.

Gungor, Mark (2009). Historia de dos cérebrosParte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4

Hooper, T. (2015). The danish girl [La chica danesa]. Regno Unido: Focus Features / Working Title Films, 120 min.

Kelley, D. (2017). Big Little Lies. USA: HBO, 1 temporada, 7 episodios de 60 min.

Kiarostami, A. (2002). Ten. Irán-USA-Francia: Abbas Kiarostami Productions / Key Lime Productions / MK2 Productions / Zeitgeist Films, 91 min.

King, M. (2017). The good fight. USA:CBS Network, 1 temporada, 10 episodios de 60 min.

Kohan, J. (2013-…). Orange is the new black. USA: Netflix / Lionsgate Television, 6 temporadas, 78 episodios de 60 min.

Lahl, J. and Eppinette, M. (2014). Breeders: A Subclass of Women?[Criadoras: ¿Una clase inferior de mujeres?]. Pleasant Hill, CA: The Center for Bioethics and Culture, 52 min.

Lamas, M. (2011). Clavespara el análisis de género,Parte 1,Parte 2, Parte 3 Lamas, M. (2011). Los retos del feminismo.

Lehman, Z. (2015-…). Casual. USA: Casual Production. 3 temporadas, 30 episodios de 25 min. 

Lewin, B. (2012). The sessions. USA: Fox Searchlight Pictures, 98 min.

Linhart, V. (2007). No se nace mujer, Parte 1 de 5, Parte 2 de 5,Parte 3 de 5, Parte 4 de 5, Parte 5 de 5

Mujeres en el Franquismo.

Loach, K. (1994). Ladybird, Ladybird. Gran Bretaña: Channel Four Films / Parallax Pictures, 102 min.

Malépart-Traversy, L. (2016). Le clitoris. Montreal: Mel Hoppenheim School of Cinema, 3,17 min. (Animated Documentary)

Manchevski, Milcho (1994). Before the Rain. Gran Bretaña-Francia-Macedonia.

Marre, D. (2011). La encrucijada en los acogimientos y adopciones en España ¿una nueva etapa? Parte 1, Parte 2

Morano, R., Barker, M., Dennis, K., Sigismondi, F. Skogland, K. (2017-…). El cuento de la criada. USA: Hulu / MGM, 2 temporadas, 20 episodios de 60 min.

Nahman, M. Atomised Mothers. A short film about isolation, 'austerity', and the politics of parenthood. Bristol: University of the West of England (UWE), Bristol SPUR grant, 21 min.

Olivier, J. (2016). L'eau sacrée. Belgium, 56 min. (Documentary).

Olsen, M. (2006-2011). Big Love. USA: HBO / Anima Sola Productions / Playtone Productions, 5 temporadas, 53 episodios de 60 min.

Perdomo, A. (2013). Nacidos vivos. Buenos Aires: Grupo de Boedo Films / INCAA, 78 min.

Perdomo, A. (2016). Cada 30 horas. Buenos Aires: INCAA, 73 min.

Price, A. (2010-2013). Borgen. Dinamarca: DK Fiktion, 3 temporadas, 30 episodios de 58 min 

Reyes, F. (2010). En mis tacones. Honduras, 30 min.

RTVE. (2011). Madres de alquiler. Para todos La 2

RTVE. (2012). Todo por un hijo. Comando actualidad.

Sadowska, M. (2017). The Art of Loving: The Story of Michalina Wislocka [El arte de amar]. Polonia: Watchout Productions / TVN / Orange / Agora, 117 min.

Soloway, J. (2014-2017). Transparent. USA: Amazon Studios, 4 temporadas,40episodios de 29 minutos.

Stefaniak, J. & O'Loughlin S. This is my body [Este es mi cuerpo].

Swanberg, J. (2016). Easy. USA: Netflix, 8 episodios de 30 min.

Valcárcel, A. La agenda pendiente. 20 min. 

Weiner, M (2007-2015). Mad Men. USA: AMC, 7 temporadas, 91 episodios de 45 min. 

White, R. (2017). The keepers. USA: Film 45 / Tripod Media. Distribuida por Netflix, 1 temporada, 7 episodios de 60 min.

Willimon, B. (2013-…). House of Cards. USA: Netflix, 5 temporadas, de 65 episodios de 50 min.

Willimon, B. King. M. (2009-2016). The Good Wife. USA: CBS, 7 temporadas, 156 episodios de 45 min.

Yorkey, B. (2017). Por trece razones. USA: Netflix, 1 temporada, 13 episodios de 60 min. 

Zbanic, Jasmila (2005). Grbavica. [El secreto de Esma]. Alemania-Austria-Bosnia Herzegovina-Croacia.