Logo UAB
2020/2021

Evaluación de la gestión pública

Código: 101112 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500259 Ciencia política y gestión pública OT 3 2
2500259 Ciencia política y gestión pública OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Fidel Gonzalez Perez
Correo electrónico:
Fidel.Gonzalez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

En el caso del alumnado del grado de ciencia política, se da por supuesto que el estudiante conoce adecuadamente, como mínimo, los conceptos y teorías trabajados en las asignaturas "Administración y Políticas Públicas", "Gestión Pública" y "Metodología del análisis político ".

Objetivos y contextualización

Este curso pretende dar una visión general de la realidad del campo de la evaluación de la gestión pública, tanto en la literatura como en el mundo profesional. El objetivo general es proporcionar a los estudiantes la información y las herramientas que necesitan para comprender los límites conceptuales del campo, los métodos que se pueden utilizar y las cuestiones que están presentes en el debate actual sobre la utilidad de la evaluación para la gestión pública y para el análisis de las políticas.

Tanto si los estudiantes terminan siendo funcionarios de la administración central, autonómica o local, como si acaban trabajando como asesores de políticas, en el mundo privado o en el Tercer Sector, muy probablemente necesitarán trabajar en contacto con evaluadores profesionales y con consultores. Por lo que deberán desarrollar estudios que proporcionen información sobre el rendimiento y los costes de la organización, los servicios, los programas o las políticas en que trabajen.

El curso se desarrolla a través del análisis de casos que ilustran la evaluación en la práctica profesional. Se implicará a los estudiantes a través de ejercicios prácticos que les permitan hacer las ideas presentes en la literatura más tangibles y ponerlos en contacto con el mundo real.

Esta es una asignatura optativa para alumnado que quiera aprender aproximaciones prácticas que le servirán en su carrera profesional como consultor o analista. Es importante pues el interés, el buen humor y poder estar presente en la mayor parte de las sesiones.

Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
  • Analizar políticas públicas, tanto en su proceso de elaboración como de implementación.
  • Aplicar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos a problemas prácticos y profesionales reales.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que entiende las relaciones intergubernamentales e identificar la posición de las administraciones públicas en el sistema político.
  • Describir y entender el funcionamiento de las Administraciones Públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
  • Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  • Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar diferentes herramientas para analizar y explicar los procesos de formulación, decisión, implementación y evaluación en las políticas públicas.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.

Resultados de aprendizaje

  1. "Exponer y describir de forma adecuada las principales corrientes teóricas del análisis de las políticas públicas: el ciclo de la política; redes y actores; enfoques institucionales; teoría de la elección racional."
  2. Analizar críticamente el proceso de configuración de la agenda pública.
  3. Analizar políticas públicas, tanto en su proceso de elaboración como de implementación.
  4. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  5. Demostrar que entiende las relaciones intergubernamentales e identificar la posición de las administraciones públicas en el sistema político.
  6. Describir y entender el funcionamiento de las Administraciones Públicas a nivel estatal, subestatal y supraestatal.
  7. Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  8. Distinguir las fases de la política pública: formulación, decisión, implementación y evaluación.
  9. Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  10. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  11. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  12. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  13. Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  14. Plantear y exponer un estudio de caso de una política pública concreta.
  15. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  16. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  17. Trabajar autónomamente.
  18. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  19. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  20. Utilizar diferentes herramientas para analizar y explicar los procesos de formulación, decisión, implementación y evaluación en las políticas públicas.
  21. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  22. Valorar críticamente alguna de las políticas públicas llevadas a cabo por una autoridad en el Estado de las Autonomías.

Contenido

T0. Introducción

- ¿De qué va el curso, que deberíamos aprender y al que se comprometen profesor y estudiantes?

T1. Definición, propósitos, tipo y uso de la evaluación

- Definiciones y tipologías.

- ¿Cuándo hacer una evaluación? Pensar en la utilización desde el principio.

- Preguntas de evaluación.

T2. Teorías

- Las principales ramas teóricas en el desarrollo de la evaluación de políticas.

- Los grandes autores y sus principales aportaciones.

T3. Metodología cualitativa

- Aproximación conceptual y teórica.

- Aproximación metodológica.

- Técnicas cualitativas.

- Análisis de casos a través de seminarios y prácticas.

T4. La medida del desempeño a través de indicadores

- Aproximación teórica.

- Características y tipos de indicadores.

- Metodología para la construcción de indicadores.

- Modelos de gestión de indicadores.

- Análisis de casos a través de seminarios y prácticas.

T5. Evaluación de las necesidades

- Documentar las necesidades.

- Indicadores y cuantificación de las necesidades.

- Análisis de casos a través de seminarios y prácticas.

T6. Evaluación del diseño

- La teoría del cambio.

- El diseño de las políticas.

- Análisis de casos a través de seminarios y prácticas.

T7. Evaluación de la implementación

- Análisis del proceso administrativo y de gestión

- Variaciones en las organizaciones prestadoras del servicio final.

- Variaciones en los perfiles de las poblaciones usuarias y beneficiarias.

- Análisis de casos a través de seminarios y prácticas.

T8. Evaluación del impacto

- Evaluación de impacto con grupos de comparación.

- Evaluación de impacto sobre la base de control estadístico.

- Análisis de casos a través de seminarios y prácticas.

T9. evaluación económica

- Evaluación de los costes (ingredientes).

- Evaluación coste eficacia.

 

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

Metodología

La asignatura "Evaluación de la Gestión Pública" tiene 6 cr ECTS, es decir, un total de 150 horas de dedicación del estudiante (25 horas por crédito). Estas horas se estructuran en las siguientes actividades formativas y en la metodología docente que se indica:

Actividades dirigidas:

- Clases / seminario: Análisis de los contenidos en formato seminario en base a las lecturas de la bibliografía recomendada y su aplicación a casos concretos. Apoyado con exposiciones por parte del profesor / a.

- Prácticas: aplicación de las técnicas de evaluación a casos reales de políticas públicas.

- Presentación de trabajos: presentaciones en grupo y ronda de valoraciones.

Actividades supervisadas:

- Tutorías de apoyo para la realización de los trabajos y de seguimiento del curso.

Actividades autónomas:

- Lectura de textos: ejercicio individual.

- Estudio: realización de esquemas y resúmenes.

- Redacción de trabajos: aplicación de los conceptos y métodos a un problema específico. Ejercicio grupal.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases / seminario 28 1,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 14, 16, 18, 20, 22
Tipo: Supervisadas      
Practicas 18 0,72 3, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 18, 17, 21, 22
Tutoria grupal del trabajo 2 0,08 3, 4, 7, 8, 9, 15, 10, 13, 14, 16, 18, 17, 19, 21
Tutoría 2 0,08 2, 3, 4, 8, 15, 13, 14, 16, 20, 22
Tipo: Autónomas      
Estudio (10h) 14 0,56 3, 4, 10, 13, 16, 18, 17
Lecturas (50h) 0 0 12, 13, 16, 17
Trabajos (40h) 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 22

Evaluación

La nota final se compone de:

• Evaluación continua (seminarios y participación en clase): 25% de la nota

• Prácticas: 50% de la nota

• Trabajo de curso: 25% de la nota (trabajo en grupo de tres y cuatro personas)

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales debe ser de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.

Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura será necesario haber obtenido una nota media de 3,5.

La evaluación continua (seminarios y participación) queda excluida del proceso de recuperación.

 

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

 

De acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación del alumnado repetidor podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que quiera acogerse a esta posibilidad deberá ponerse en contacto con el profesorado al inicio del curso. 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Practicas 50 16 0,64 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 15, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 22
Seminarios y participación en clase 25 28 1,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 15, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 22
Trabajo en grupo 25 42 1,68 5, 6, 15, 10, 13, 14, 16, 19, 20

Bibliografía

EN CATALÁN O CASTELLANO

 

Col·lecció Ivàlua de guies pràctiques sobre avaluació de les polítiques públiques. Barcelona, Ivàlua, 2009-2011 (vid. referències per les sessions del programa)

Autors varis. 1999, Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Ballart, X. 1992 ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1992

Ballart, X. 1994 “Clientes de un servicio cultural. Una experiencia de evaluación con ‘focus groups’”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núm. 1

Ballart, X. 1996 “Modelos teóricos para la práctica de la evaluación de programas”. A Q. Brugué i J. Subirats,  Lecturas de Gestión Pública, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, Boletín Oficial del Estado

Ballart, X.  C. Riba 1996 “Políticas de seguridad: el caso del uso del casco en Barcelona”, Hacienda Pública Española, núm. 135, 1996.

Ballart, X.  C. Riba, J. Blasco 2011, “Minimum Income and Labour Market Integration Processes: Individual and Institutional Determinants”.  Revista Española de Investigaciones Sociologicas, Núm. 133

López, J i A. Gadea, 1992 El Control de Gestión en la Administración Local.Barcelona: Gestión 2000

Kaplan, R.S. y D.P. Norton 2000 El Cuadro de Mando Integral Barcelona, Gestión 2000

Rosselló, David  2008 Evaluación de Políticas Culturales Barcelona, Ariel

RuízOlabuénaga, J.I. 1996 Tècnicas de Investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

 

EN INGLÉS

General

Rossi, Peter et al. 2003, Evaluation. A Systematic Approach. Sage.

Vedung, Evert, 2000, Public Policy and Program Evaluation, Transaction.

Weiss, Carol, 1998 Evaluation, 2nd edition, Prentice Hall.

Theory-Driven

Birckmayer, J. and C. Weiss, 2000, “Theory-Based Evaluation in Practice: What do we learn?” Evaluation, 24 (4) August 2000.

Donaldson, S. 2003, “Theory-Driven Program Evaluation in the New Millenium” in Donaldson and Scriven, Evaluating Social Programs and Problems: Visions for the New Millennium, Lawrence Erlbaum Associates,

Management Control – Performance Management

Kaplan, R.S. D.P Norton, 1996 The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Harvard Business School Press

Van de Walle, S. G. Bouckaert, 2007

“Perceptions of Productivity and Performance in Europe and The United States”, International Journal of Public Administration, 30, 1123-1140, 

Economic Evaluation

Levin, H. 1983, Cost Effectiveness. A Primer. Sage.

Pennisi, G., P.L. Scandizzo, 2006, “Economic Evaluation in an Age of Uncertainty”, Evaluation, 12 (1) 77-94

Causal Relations

Ballart X. C. Riba, 1995, "Impact of Legislation Requiring Moped and Motorbike Riders to Wear Helmets", Evaluation and Program Planning, Vol.18 (4).

Ballart X. C. Riba, 2002, “Forest Fires: Evaluation of Government Intervention Measures,” Policy Sciences,  Vol. 35 (4) 361-377

Campbell, D. T., H. L. Ross, 1968, “The Connecticut crackdown on speeding: time series data in quasi-experimental analysis”. Law and Society Review. 3 (1), 33-53

Cook, T. D. and D.T. Campbell, 1979, Quasi-experimentation: Design and Analysis Issues for field settings, Houghton Mifflin.

Surveys

Fowler, 1993, Survey Research Methods, Sage.

Van Ryzin, G. 2007, “Can citizens accurately judge public performance?” Paper presented at EGPA, Madrid.

Role of evaluator

Brown, P., 1995, “The role of the evaluator in comprehensive community initiatives”. In J.P. Connell, A.C. Kubisch, L.B. Schorr, C.H. Weiss  New approaches to evaluating community initiatives: Concepts, methods and contexts. Washington DC: Aspen Institute.

Lincoln, Y. S.  2003, “Fourth Generation Evaluation in the New Millennium” in Donaldson and Scriven, Evaluating Social Programs and Problems: Visions for the New Millennium, Lawrence Erlbaum Associates,

Case studies

Stake, R. 1995, The art of case study research. Sage.

Trained observers

Greiner, J.M., 1994, “Use of ratings by trained observers”. In J.S. Wholey, H.P. Hatry, K.E. Newcomer (eds.), Handbook of Practical Program Evaluation, San Francisco: Jossey Bass.

Focus groups

Dean, D.L., 1994, “Howto Use Focus Groups”. In J.S. Wholey, H.P. Hatry, K.E. Newcomer (eds.), Handbook of Practical Program Evaluation, San Francisco: Jossey Bass.

Systematic Observation

S.D. Mastrofski et al., 1998, Systematic Observation of Public Police: Applying Field Research Methods to Policy Issues. Washington DC: National Institute of Justice.

Role playing

Turner, M.A., W. Zimmerman, 1994, “Acting for the Sake of Research: The Use of Role-Playing in Evaluation”. In J.S. Wholey, H.P. Hatry, K.E. Newcomer (eds.), Handbook of Practical Program Evaluation, San Francisco: Jossey Bass.

Expert Judgment

Averch, H.A., 1994, “The Systematic Use of Expert Judgment”. In J.S. Wholey, H.P. Hatry, K.E. Newcomer (eds.), Handbook of Practical Program Evaluation, San Francisco: Jossey Bass.

Liverani, A., H.E. Lundgren, 2007, “Evaluation systems in Development Aid Agencies: An Analysis of DAC Peer Reviews 1996-2004”, Evaluation, 13 (4), 241-256.