Logo UAB
2020/2021

Fisiología y regulación del desarrollo vegetal

Código: 100797 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500250 Biología OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Roser Tolra Perez
Correo electrónico:
Roser.Tolra@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Hay que tener aprobada la asignatura de Nutrición y Metabolismo Vegetal de segundo curso

Objetivos y contextualización

Describir los mecanismos funcionales de las plantas y cómo se regulan a través de factores internos y externos.

Integrar los procesos funcionales de las plantas desde los diferentes niveles organizativos en el organismo vegetal entero.

Comprender los procesos que determinan el funcionamiento de los seres vivos en cada uno de sus niveles de organización

Analizar e interpretar el desarrollo, el crecimiento y los ciclos biológicos de los seres vivos

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género. 
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental. 
  • Analizar e interpretar el desarrollo, el crecimiento y los ciclos biológicos de los seres vivos
  • Aplicar recursos estadísticos e informáticos en la interpretación de datos
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Comprender los procesos que determinan el funcionamiento de los seres vivos en cada uno de sus niveles de organización
  • Desarrollar una visión histórica de la Biología
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad. 
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  2. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  3. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión. 
  4. Analizar parámetros del crecimiento y desarrollo vegetal
  5. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora. 
  6. Aplicar recursos estadísticos e informáticos en la interpretación de datos
  7. Capacidad de análisis y síntesis
  8. Capacidad de organización y planificación
  9. Describir los mecanismos funcionales de las plantas y su regulación a través de factores internos y externos
  10. Identificar los descubrimientos cruciales en la historia de la Fisiología Vegetal y evaluar su significado para el desarrollo científico posterior de la disciplina
  11. Integrar los procesos funcionales de las plantas desde los diferentes niveles organizativos al organismo vegetal entero
  12. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas. 
  13. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 
  14. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 
  15. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  16. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
  17. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 

Contenido

Contenidos generales ( A menos quelas restricciones impuestas por las autoridades sanitarias obliguen a una priorización o reducción de estos contenidos.)

TEORÍA:

Crecimiento vegetal: localizacion y características 

Regulación hormonal: concepto de fitohormona. Características, valoración metabolismo y funciones de cada grupo de hormonas.

Otras hormonas y reguladores de crecimiento.

Diferenciación y Morfogénesis: totipotencia celular y polaridad en el desarrollo

Regulación por factores internos: Regulación hormonal y pautas morfogenéticas.

Regulación por factores externos: fotomorfogénesis, Fotoperiodismo, Influencia del frío sobre el desarrollo.

Floración

Dormición de yemas y semillas

Germinación de semillas.

Formación y maduración de frutos.

Movimientos de las plantas.

Envejecimiento, senescencia y abscisión

 

PRACTICAS DE LABORATORIO:

Determinación del potencial hídrico en tejido vegetal

Bioensayo de auxinas en coleoptilo de avena (Avena sativa L.)

Bioensayo de citoquininas en segmentos de hoja de cebada (Hordeum vulgare)

Determinación de la sobrefertilización con nitratos

Visualización de la toxicidad por agentes químicos mediante tinción vital

Metodología

A tener en cuenta: *La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias

 

Clases de teoría
En las clases de teoría el profesor explica los mecanismos fundamentales del funcionamiento de los vegetalsreferents a los procesos de crecimiento y metabolismo, estableciendo las relaciones entre ellos y aclarando conceptos basicos necesarios para su comprensión. La metodología se principalmente de comunicación verbal, acompañada de esquemas visuales. Preguntas directas del profesor a los estudiantes durante la clase sónindicatives del grado de seguimiento de los estudiantes. Se da las referencias bibliográficas y otras fuentes de información para fomentar el estudio autónomo.
seminarios
La finalidad principal de los seminarios de esta asignatura es fomentar el conocimiento de las competènciesgenerals y transversales de los estudiantes. La metodología docente se basa en la exposición y discusión de casosd'estudi y / o problemas planteados por el profesor a los estudiantes para que los resuelven en grupo, lo presentan a sus compañeros y lo discuten con ellos con la ayuda y orientación del profesor.
clases prácticas
Algunos de los temas tratados en clase de teoría se visualizan mediante ensayo en el laboratorio. El estudiante esfamiliaritza con protocolos y técnicas básicas de un laboratorio de Fisiología Vegetal y aprende a representar e interpretar los resultados obtenidos en sus propios experimentos. El alumno podrá acceder a los protocolos y las guías de prácticas mediante el Campus Virtual.
tutoría
En las tutorías en grupo e individuales el profesor procura ayudar al alumno a resolver sus dudas sobre elsconceptes de la asignaturay orientarlo en el estudio de los mismos

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Practicas de laboratorio 12 0,48 4, 6
Seminarios 6 0,24 7
Teoria 32 1,28 9, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutoria 2 0,08 10, 11
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 69 2,76 4, 10, 11, 7
Informe de practicas de laboratorio 7 0,28 4, 6, 7
Trabajo e informe seminario 18 0,72 10

Evaluación

A tener en consideracion: *La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias

 

Mediante los exámenes escritos que incluyen la evaluación de los contenidos de las clases teóricas, se realizarán dos pruebas eliminatorias correspondientes a cada una de las partes en que se ha dividido el contenido.

Para poder aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota mínima en cada una de estas partes de 5. El peso de cada examen parcial en la nota de teoría es del 40% en el primer examen parcial y del 60% en el segundo parcial. El peso de la nota teórica en la nota final es del 70%.

Para aprobar las notas inferiores a 5, la recuperación final de cada uno de estos exámenes se debe hacer en un examen final de recuperación. Para mejorar la nota, hay que hacer un examen final de todo el contenido y se contará la nota de este examen final (es decir, con la renuncia a la nota obtenida anteriormente)

Las prácticas de laboratorio serán evaluadas mediante los resultados obtenidos durante las sesiones de laboratorio y su representación y discusión en la guía de prácticas elaborada de forma individualizada para cada estudiante, añadiéndola a la nota numérica resultante de una pequeña prueba conceptual al final de las prácticas. La nota práctica representa el 20% de la nota final de la asignatura. La asistencia es obligatoria. En caso de asistencia no justificada, se puede recuperar mediante la asistencia a otro grupo o, si no es posible, mediante un puesto de trabajo sustituto.

La participación en los seminarios y la calidad de las obras y / o problemas resueltos y presentados representan el 10% de la nota final.

La asignatura se aprobará cuando el estudiante cumpla las condiciones para poder aprobarlo y la nota resultante de las diferentes partes (exámenes, prácticas y seminarios) es ≥ 5,0.

Se considerará que el estudiante obtendrá la calificaciónno tasadora cuando el número de actividades de evaluación realizadas sea inferior al 50% de los programados para la asignatura (las dos pruebas eliminatorias, las tres sesiones prácticas y la participación en los seminarios) . La presentación al examen final de recuperación en cualquier caso significa que el alumno se ha presentado y será evaluado

Los estudiantes que no puedan asistir a una prueba de evaluación individualizada por causas justas (como enfermedades, defunciones de primer grado o accidentes) y proporcionen la documentación oficial correspondiente al coordinador de titulaciones, tendrán derecho a la prueba en cuestión en otra fecha .

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen teorico 70% 3 0,12 9, 10, 11, 13, 16, 7
Practicas de laboratorio 20% 0,5 0,02 1, 3, 4, 5, 6, 14, 15, 17, 8
Seminarios 10% 0,5 0,02 2, 6, 12, 7

Bibliografía

BARCELÓ, J.; NICOLÁS, G.; SABATER, B.; SÁNCHEZ, R.: Fisiologia Vegetal. Pirámide. Madrid (2007).

MOHR, H.; SCHOPFER, P.: Plant Physiology. Springer Verlag, Berlin (1995).

SALISBURY, F.B.; ROS, C. W.: Plant Physiology, 4th edition. Wadsworth Publ. Company, Belmont, California (1992).

SCHOPFER, P.; BRENNICKE, A.: Pflanzenphysiologie, Elsevier, Spektrum (2006).

TAIZ,L.; ZEIGER, E.: Plant Physiology, 4ª Ed. Sinauer Associates, Sunderland (2006)

http://4e.plantphys.net/