Logo UAB
2020/2021

Románico hispánico

Código: 100570 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500239 Historia del Arte OT 3 0
2500239 Historia del Arte OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Manuel Antonio Castiñeiras Gonzalez
Correo electrónico:
Manuel.Castineiras@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Otras observaciones sobre los idiomas

El castellano será la lengua vehicular pero quien quiera podrá hacer los debates y pruebas escritas en catalán.

Equipo docente

Veronica Carla Abenza Soria

Prerequisitos

Se debe tener un mínimo conocimiento de inglés o francés para poder cumplir algunas actividades supervisadas y autónomas. 

Objetivos y contextualización

Contextualitzación:

 

La asignatura es una optativa de tercero o cuarto curso destinada a complementar lo que el alumno ha aprendido en la Historia General de l’Art Medieval, de 24 ECTS, durante el segundo o tercer curso del grado.

La docencia de Románico Hispánico permitirá al alumno profundizar en la evolución del arte en España en los siglos XI-XIII. Por un lado, le ayudará a conseguir un conocimiento geográfico, político y cultural de la diversidad de los reinos peninsulares. Por otro, le mostrará los diversos fenómenos artístico-culturales característicos de la época como la eclosión del arte del Camino de Santiago o del estilo internacional llamado “Arte 1200”. Además, se dará mucha importancia a la comprensión de los fenómenos artísticos de la Península Ibérica en relación con lo que pasa en otras regiones de Europa, especialmente en Francia.

Para mostra todo ello, se analizarán los temas iconográficos más relevantes así como cuestiones de género.

 

 

Objetivos:

 

1- Proporcionar al aluno un buen conocimiento de las diversas manifestaciones del arte románico dentro del ámbito peninsular, con especial referencia a su evolución cronológica, formal y tipológica.  

 

2- Conseguir que el alumno adquiera conocimientos de las interrelaciones entre arte y contexto histórico, político, y cultural en la España románica, así como de las diversas funciones y contenidos de la obra de arte en este período. 

Competencias

    Historia del Arte
  • Analizar con espíritu crítico a partir de los conocimientos adquiridos la obra de arte en sus diferentes facetas: valores formales, significado iconográfico, técnicas y procedimientos artísticos, proceso de elaboración y mecanismos de recepción.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Interpretar la obra de arte en el contexto en que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la evolución de la imagen artística desde la Antigüedad hasta la cultura visual contemporánea.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  2. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  3. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Analizar una imagen artística y situarla en su contexto cultural.
  5. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  6. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red
  7. Coordinar equipos de trabajo, desarrollando habilidades de resolución de conflictos y toma de decisiones
  8. Definir y explicar con precisión un objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  9. Distinguir las técnicas y el proceso de elaboración de un objeto artístico
  10. Estimular la creatividad y fomentar ideas innovadoras.
  11. Examinar una imagen artística, distinguiendo sus valores formales, iconográficos y simbólicos.
  12. Explicar los mecanismos de recepción de una obra de arte.
  13. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística
  14. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  15. Reconstruir el panorama artístico de un determinado contextos cultural
  16. Relacionar una imagen artística con otros fenómenos culturales de su época
  17. Saber exponer con eficacia los conocimientos oralmente y por escrito.
  18. Trabajar en equipo, respetando las opiniones ajenas y diseñando estrategias de colaboración.

Contenido

Tema 1. Apocalipsis: el fin de los tiempos a través de los Beatos Hispánicos: anuncios, visiones teofánica, visiones del Mal. -La Jerusalén Celestial. -El eco monumental: portales y conjuntos murales.

Tema 2. El universo del hombre: genealogías bíblicas y retratos reales. Mapamundis i Razas de la Tierra. -El tiempo medieval: Meses y Zodíaco.

Tema 3. Literatura profana y moralitzante: Bestiario, épica medieval, fábulas y temas trovadorescos.

Tema 4. Imágenes y dramaturgia: tropos, dramas y paratextos.

Tema 5. Género y arte románico. Monacato femenino, mujeres y promoción artística, mujeres artistas. La construcción de la memoria funeraria. Tipos femeninos.

Metodología

Las clases magistrales se complementarán con el aprendizaje autónomo del estudiante a partir de la recensión de un libro y la preparación del cuestionario.

En todo el temario y las actividades complementarias está prevista la combinación entre docencia persencial y virtual.

 

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Magistrales (Temas 1-5) 40 1,6 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Tipo: Supervisadas      
Cuestionario tipo test sobre el tema de Género 30 1,2 2, 3, 1, 5, 6, 10, 12, 14, 15, 16, 17
Recensión de un libro 30 1,2 2, 3, 1, 4, 5, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17
Tipo: Autónomas      
Estudio autónomo de la prueba escrita (examen) 50 2 6, 10, 13, 15, 16, 17

Evaluación

La evaluación continuada consiste en tres apartados:

1. Una prueba escrita que conforma un 50% de la nota.

2. Entrega de una recensión escrita sobre un libro (25% de la nota).

3. Cuestionario tipo test sobre el tema de Género (25% de la nota).

 

La calificación final será el resultado de la suma de la prueba escrita (50%), de la recensión (25%) y del cuestionario (25%).

La revaluación está fijada de forma oficial por la Facultad, pero sólo afectará a efectos de la nota del examen.

Quien no haya entregado la recensión y/o el cuestionario no puede aprobar la asignatura. 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuestionario tipo test sobre el tema de Género. 25% 0 0 2, 3, 1, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18
Entrega de la recensión de un libro. 25% 0 0 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Examen escrito (temas 1-5). 50% 0 0 2, 3, 1, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17

Bibliografía

 

Bibliografía

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL (Temas iconográficos):

Angheben, Marcello, D'un jugement à l'autre : la représentation du jugement immédiat dans les Jugements derniers français : 1100-1250, Turnhout, Belgium, 2013.

Aragonés, Esperanza, La imagen del Mal en el románico navarro, Pamplona, 1996.

Batra, Roger. El Salvaje en el espejo, Barcelona, 1992.  

Boto, Gerardo, Ornamento sin delito. Los seres marginados del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular, Abadía de Silos, 2000.

Bovey, Alixe, Monsters & Grotesque in Medieval Manuscripts, Londres, 2002.

Calahorra, Pedro, Lacasta, Jesús, Zaldívar, Álvaro, Iconografía Musical del Románico Aragonés, Zaragoza, 1993.

Castiñeiras, Manuel, El calendario medieval hispano: textos e imágenes (ss. XI-XIV), Consejería de Cultura y Educación de la Junta de Castilla y León, Salamanca, 1996. 

Castiñeiras, Manuel, “El Concierto del Apocalipsis en el arte de los Caminos de Peregrinación”,  El Sonido de la Piedra, Actas del Encuentro sobre Instrumentos en el Camino de Santiago, ed. Carlos Villanueva, Santiago, 2005, pp. 119-164.

Castiñeiras, Manuel,“Au-delà de l’interprétation et de la surinterprétation de la sculpture romane : réflexions sur la vie et la performance des images”, Annales d’Histoire de l’Art et d’Archéologie de l’Université Libre de Bruxelles, XL, 2018, pp. 37-68.

Christe, Yves, Les grand portails romans. Études sur l'iconologie des théophanies romanes, Ginebra, 1969.

Christe, Yves, L'Apocalypse de Jean. Sens et développements de ses visions sythétiques, París, 1996.

Collins, Fletcher, Jr., The Production of Medieval Church Music-Drama, University of Virginia Press, 1972.

Comentario al Apocalipsis. Beato de Liébana. Códice de Fernando I y Doña Sancha, Moleiro Editor S.A., Barcelona, 2006.

Curzi, Gaetano, La pittura dei Templari, Milán, 2002.

Eco, Umberto, Beato di Liébana. Miniature del Beato de Fernando I y Sancha. (Codice B.N. Madrid Vit. 14-2), Parma, 1973.

Eco, Umberto, Apocalípticos e Integrados, Barcelona, 2003.

El Beato de Saint Sever: ms. lat. 8878 de la Bibliothèque national de Paris, ed. Xavier Barral i Altet, Madrid, 1984.

Davy, Marie-Madeleine, Iniciación a la simbología románica, Madrid, 1996.

Del Olmo García, Álvaro, Iconografía sexual en el Románico, Salamanca, 1999.

Díaz y Díaz, Manuel Cecilio, López Alsina, Fernando, Sánchez Ameijeiras, Rocío, Tumbo A, Madrid, 2008.

Dieu, Lionel, La Musiquedans la sculpture romane en France, 2 vols,  Espalion, 2006-2007.

Dodds, Jerrilynn D., "Rodrigo, Reconquest, and Assimilation. Some Preliminary Thoughts about San Román", Spanish Medieval Art. Recent Studies, Tempe (Arizona)-Princeton (New Jersey), 2007,  pp. 215-244.

Duby, George, Frugoni, Chiara,Mille e non più mille. Viaggio tra le paure' di fine millenio, Milán, 1999.

Enciclopedia del Románico en España, Fundación del Románico Santa María la Real. Aguilar de Campoo (Palencia).

Fachechi, Grazia Maria, Castiñeiras, Manuel, Il tempo sulla pietra. La raffigurazione dei mesi nella scultura medievale, Roma, , 2019 ("Chiaroscuro. Ricerche di storia e storia dell'arte", 3)

Focillon, Henri, El Año Mil, Madrid,1966.

Galtier Martí, Fernando, La iconografía arquitectónica en el arte cristiano del primer milenio. Perspectiva y convención: sueño y realidad, Zaragoza, 2001.

Galván Freire, Fernando, Testamentos de los Reyes de León : (Libro de las Estampas), Universidad de León, 1997.

García Avlilés, Alejandro, El Tiempo y los Astros. Arte, Ciencia y Religión en la alta Edad Media, Universidad de Murcia, 2001.

García Gual, Carlos, Lecturas y fantasías medievales, Madrid, 1990.

Gómez Gómez, Agustín, El protagonismo de los otros. La imagen de los marginados en el arte románico, Deusto, 1997.

Gómez Muntané, Maricarmen, Carrero Santamaría, Eduardo, La Sibila: sonido, imagen, liturgia, escena, Madrid, 1995.

Harvey, P. D. A., Medieval Maps, British Library, Londres, 1991.

Lasko, P., Arte sacro 800-1200, Cátedra, Madrid, 1999 (1972 ed. ing.),

Leclercq-Marx, Jaqueline, La Sirène dans la pensée et dans l'art de l'Antiquité et du Moyen Âge. Du Mythe Païen au Symbole Chrétien, Bruxelles, 1997.

Les fonts de la pintura romànica, eds. Milagros Guardia, Carles Mancho, Ars Picta, Temes 1, Barcelona, 1998.

Liber testamentorum ecclesiae ovetensis , "Libro de los testamentos", M.Moleiro D.L., Barcelona, 1994.

Mâle,E., L’Art religieux du XIIè siècle en France. Étude sur les origines de l’iconographie du Moyen Âge, París, 1922

Male, Émile, El arte religioso del siglo XII al siglo XVIII, México, 1992.

Mentré, Mireille, Contribución al estudio de la miniatura en León y Castilla en la Alta Edad Media : (problemas de la forma y del espacio en la ilustración de los Beatus), León, 1976.

Miguélez Cavero, Alicia, Gesto y gestualidad en el arte románico de los reynos hispánicos. Lectura y valoración iconográfica, Madrid, 2009.

Moralejo, Serafín, "Pour l'interprétation iconographique du portail de l'agneau à Saint-Isidore de Léon : Les signes du Zodiaque", Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, 1977,  8, 1977, pp. 137- 173.

Moralejo, Serafín, "“Las islas del Sol. Sobre el mapamundi del Beato de Burgo de Osma (1086)”, A Imagem do Mundo na Idade Média, Actas do Coloquio Internacional, ed. H. Godinho, Lisboa, 1992, pp. 41-65.

Monteira Arias, Inés, El enemigo imaginado : la escutlura románica hispana y la lucha contra el Islam, Toulouse, 2012.

Moralejo, Serafín, “La miniatura en los Tumbos A y B”, Los Tumbos de Compostela, Madrid, 1985, pp. 43-62.

Moralejo, Serafín,  “El mapa de la diáspora apostólica en San Pedro de Rocas: notas para su interpretación y filiación en la tradición iconográfica de los “Beatos”, Compostellanum, XXXI, 3-4, 1986, pp  315-340.

Orriols, Anna, "El Beatus de Torí i les imatges profanes",  Lambard: Estudis d'art medieval, 13, 2000-2001, pp. 125-162

Patrimonio artístico de Galicia y otros estudios. Homenaje al Prof. Dr. Serafín Moralejo Álvarez, 3 volsI, ed. Ángela Franco Mata, Santiago, 2004.

Sánchez Ameijeiras, Rocío, Los rostros de las palabras: imágenes y teoría literaria en el Occidente medieval, Madrid, 2014.

Silva Verástegui, Soledad de, La miniatura en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Una contribución al estudio de los códices miniados de los siglos XI al XIII, Logroño, 1999.

The Art of Medieval Spain, ad. 500-1200, The Metropolitan Museum of Art, New York, 1993.

The Codex Calixtinus and the Shrine of St. Jame, Williams, John, Stones, Alison, Tübingen, 1992.

Vicens Vidal, Francesc, Diabolus in musica, Palma, 2008.

Vicens Vidal, Francesc, I cantàven un càntic nou (Apo. V, 9). Els ancians músics de l'Apocalipsi i l'art romànic hispànic, Abadia de Montserrat, 2010.

Walker, Rose, Art in Spain and Portugal from the Romans to the Early Middle Ages : Routes and Myths, Amsterdam, 2016.

Weir, Anthony, Jerman, James, Images of Lust. Sexual Carvings on Medieval Architecture, Londres, 1986.

Williams, John, The illustrated Beatus: a corpus of the illustrations of the commentary on the Apocalypse, Londres, 1994-2003.

Yarza, Joaquín, Arte y arquitectura en España, 500-1250, Madrid, 1985.

Yarza, Joaquín, Formas artísticas de lo imaginario, Barcelona, 1987.

Yarza, Joaquín, Beato de Liébana: manuscritos iluminados, Barcelona, 1998.

Arte medieval y Género:

Abenza, Verónica, “In the name of the queen: female patron portraits and inscriptions in 11th Century Aragon and Navarre”, KEIL, W., et al. (Ed.), Zeinchentragende Artefakte im sakralen Raum. Zwischen Präsenz und UnSichtbarkeit, Berlin: De Gruyter, 2018, pp. 285-308.

Abenza, Verónica, “The Jaca ivories: towards a re-evaluation of 11th- century Female Patronage in the Kingdom of Aragon”, MCNEILL, J., et al. (Ed.),Romanesque Art. Patrons and Processes: design and instrumentality in the art and architecture of Romanesque Europe, 2018, pp. 183-193.

Martin,Therese, Queen as King: Politics and Architectural Propaganda in Twelfth-Century Spain. Leiden and Boston: Brill, 2006.

Martin, Therese, “The Art of a Reigning Queen as Dynastic Propaganda in Twelfth-Century Spain.” Speculum, 80 (2005): pp. 1134-1171.

Martin, Therese, Reassessing the Roles of Women as ‘Makers’ of Medieval Art and Architecture, Leiden and Boston: Brill, 2015.


Pernaud, Régine, La mujer en tiempos de las catedrales, Madrid, 1999.

Pernaud, Régine, La mujer en tiempos de la Cruzadas, Madrid, 2000.

Power, Eileen, Mujeres medievales, Madrid, 1996.

 

Selección de textos

Beato de Liebana. Introducción, traducción y transcripción, ed. José Antonio Fernández Flórez,Madrid, 1995.

Castro Caridad, Eva, Teatro Medieval. 1. El Drama litúrgico, Barcelona, 1997.

Castro Caridad, Eva, Dramas Escolares latinos (siglos XII-XIII), Madrid, 2001.

Malaxecheverría, Ignacio, Bestiario Medieval, Madrid, 1999.

Fuentes y documentos para la historia del arte. III. Arte medieval. II. Románico y gótico, ed. Joaquín Yarza et alii, Barcelona, 1982.

Moralejo, Abelardo, Torres, Casimiro, Feo, Julio (eds.), Liber sancti Iacobi“Codex Calixtinus”, Santiago, 1951.

 

Escultura

Durliat, Marcel, La sculpture romane de la route de Saint-Jacques, Mont-de-Marsan, 1990.

Focillon, Henry, La escultura románica: investigaciones sobre la historia de las formas, Madrid, 1987 (1-2).

Gaillard, George, Les débuts de la sculpture romane espagnole. León, Jaca, Compostella, París, 1938.

Porter, Arthur Kingsley, Romanesque Sculpture of the Pilgrimage Roads, 10 vols., Boston, 1924.

Porter, Arthur Kingsley, Spanish Romanesque Sculpture, 2 vols, New York, 1929. (ed. esp. Barcelona, 1929).

Sánchez Ameijeiras, Rocío, Senra, José Luis (eds.), El tímpano románico. Imágenes, estructuras y audiencias, Xunta de Galicia, Santiago, 2003.

 

Pintura

Borrás, Gonzalo, García Guatas, Manuel, La pintura románica en Aragón, Zaragoza, 1978.

Castiñeiras, Manuel, “El programa enciclopédico de la Puerta del Cielo de San Isidoro de León”, Compostellanum, XLV,  3-4, 2000, 657-694.

Castiñeiras, Manuel, Verdaguer, Judit (eds.), Pintar fa mil anys. Els colors i l'ofici del pintor romànic, Bellaterra, 2014.

Castiñeiras, Manuel., “Apostillas al Iter picturae sancti Iacobi:las pinturas murales de San Martiño de Mondoñedo, el scriptorium compostelano y el tesorero Bernardo”, Compostellanum, LVI, 1-4, 2011, pp. 303-340.

Cook, Walter. S, Gudiol Ricart, J., Pintura e imagineríarománica, en Ars Hispaniae, VI, Madrid, 1950 (1980).

Fernández Somoza, Gloria, Pintura románica en el Poitou, Aragón y Cataluña. La itinerancia de un estilo, Nausícaä, Murcia, 2004.

Grau Lobo, Luis, Pinturarománica en Castilla y León, Valladolid, 1996.

Guardia, Milagros, San Baudelio de Berlanga, unaencrucijada, Memoria Artium, 10, Barcelona, 2011.

Sureda, Joan, La pintura románica a Catalunya, Madrid, 1981.

Sureda, Joan, La pintura románica en España, Madrid, 1985.

També les monografies de la Col·lecció Zodiaque publicades per l'abadia benedictina Sainte-Marie de la Pierre-qui-vire (Yonne). La majoria han estat traduïdes al castellà per l'editorial Encuentro en les col·leccions Serie Europa Románica i Rutas románicas.

 

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

Cataluña

Cabestany i Fort, Joan F., Matas i Blanxart, Maria Teresa, Diccionari d'arquitectura romànica catalana, Barcelona, 2006.

Castiñeiras, Manuel, Camps, Jordi, El románico en las colecciones del MNAC, Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona, 2008. 

El Romànic i la Mediterrània. Catalunya, Toulouse i Pisa(1120-1180), eds. Manuel Castiñeiras, Jordi Camps, MNAC,Barcelona, 2008.

 

Aragón, Navarra, La Rioja

Bango, Isidro (dir.), La Edad de un Reyno. Sancho el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispánicos, 2 vols., Pamplona, 2006.

Fernández-Ladrera, Clara, Martínez de Aguirre, Javier, Martínez Álava, Carlos. J., El arte románico en Navarra, Pamplona, 2002 (2004).

García y García, Francisco de Asís, Las portadas de la Catedral de Jaca: reforma eclesiástica y poder real a finales del siglo XI, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 2018

Martínez deAguirre, Javier., “Arquitectura y soberanía: la Catedral de Jaca y otras empresas constructivas de Sancho Ramírez”, Anales de Historia del Arte, 2012, Volumen Extraordinario (2), pp. 181-249.

Martínez de Aguirre, Javier., “El Maestro del Claustro de la Catedral de Pamplona”, en Maestros del Románico en el Camino de Santiago, Aguilar de Campoo, 2010, pp. 49-85.

Martínez de Aguirre, Javier., “La Santa Cruzyel SantoSepulcro: formas y espacios románicos”, en Monumentos singulares del Románico. Nuevas lecturas sobre formas y usos, Aguilar de Campoo, 2012, pp. 217-242.  

Yarza, Joaquín, Bango, Isidro, Español, Francesca (eds.), La cabecera la Catedral Calceatense y el Tardorrománico hispano, Santo Domingo de la Calzada, 2000.

 

Castilla y León

Boto Varela, Gerardo., “In Legionenssy regum ciminterio.La construcción del cuerpo occidental de San Isidoro de León y el amparo de los invitados a lacena del Señor”, en Monumentos singulares del Románico. Nuevas lecturas sobre formas y usos, Aguilar de Campoo, 2012, pp. 93-135.

Carrero Santamaría, Eduardo.,“Iglesias y Capillas del Santo Sepulcro. Entre el lugar común historiográfico y la norma y práctica litúrgicas”, en Arte y Patrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España: hacia un Estado de la Cuestión, ed. Amelia López-Yarto y Wifedro Rincón García, Zaragoza- Madrid, 2010, pp. 321-334.

Hernando Garrido, José Luis, Escultura tardorrománica en el monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo (Palencia), 1995.

Lozano López, Esther, Un mundo de imágenes: la portada de Santo Domigo de Soria, Fudación Universitaria Española, Madrid, 2006.

Ocón Alonso,Dulce, "Los ecos del último taller de Silos en el románico navarro-aragonés y la influencia bizantina en la escultura española en torno al año 1200", en El Románico en Silos. IX centenario de la consagración de la iglesiay el claustro, Silos, 1990, pp. 501-510.

Poza Yagüe, Marta, Portadas románicas de Castilla y León. Formas, imágenes y significados, Aguilar de Campoo, 2016.

Prado-Vilar, Francisco., "Saevum Fascinus. Estilo, genealogía y sacrificio en el arte románico español", Goya, 324, 2008, pp. 173-199.

Prado-Vilar, Francisco., “Del Maestro de Orestes-Caín al Maestro del Sátiro: una conferencia sobre la belleza de la tragedia y la memoria del futuro”, Maestros del Románico en el Camino de Santiago, Aguilar de Campoo, 2010, pp. 11-46.

Rico Camps, Daniel, El Románico de San Vicente de Ávila (Estructuras, Imágenes, Funciones), Murcia, 2000.

Rico Camps, Daniel, Las voces del Románico. Arte y epigrafía en San Quirce de Burgos, Murcia, 2008.

Senra, José Luís, “Las grandes instituciones cluniacenses hispanas bajo el reinado de Alfonso VI”, Anales de Historia del Arte, 2012, Volumen Extraordinario (2), pp. 335-366.

Valdez del Álamo, Palace of Mind. The Cloister of Silos and Spanish Sculpture of the Twelfth Century, Turnhout, Belgium, 2012.

 

Galicia

Actas del Simposio Internacional sobre "O Pórtico da Gloria e aarte do seu tempo" (Santiago de Compostela 2-8 octubrede 1988), A Coruña, 1991.

Compostela y Europa.La historia de Diego Gelmírez, ed. Manuel Castiñeiras, Skira-Xuntade Galicia, Milán, 2010.

Carrero Santamaría, Eduardo, Las catedrales de Galicia durante la Edad Media. Claustros y entorno urbano, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 2005.

Conant, Kenneth John, Arquitectura románica de la Catedral de Santiago de Compostela, COAG, Santiago, 1983 (1ª ed. Cambridge, Mass., 1926)

Profano y pagano en el arte gallego, eds. Manuel Antonio Castiñeiras González, Fátima  Díez Platas, Santiago, 2003 (Semata 14, 2002).

 

Pórtico de la Gloria 

Castiñeiras, Manuel, El Pórtico de la Gloria, Madrid: San Pablo, [1999]. ISBN 84-285-2155-7.

Castiñeiras, Manuel, “El Maestro Mateo o la unidad de las artes”, en Maestros del Románico en el Camino deSantiago, Aguilar de Campoo, 2010, pp. 189-239.

Castiñeiras, Manuel, “La iglesia del Paraíso: el Pórtico de la Gloria como puerta del Cielo”, en Maestro Mateo en el Museo del Prado, Madrid, 2017, p. 53-86.

Castiñeiras, Manuel, 213.  “O Pórtico da Gloria na encrucillada da arte: Santiago psicopompos e as portas do Alén”, Encrucillada, 214, nomvembro-decembro 2019, pp. 41-62.

Moralejo, Serafín, “El 1 de abril de 1188. Marco histórico y contexto litúrgico en la obra del Pórtico de la Gloria”, en El Pórtico de la Gloria. Música, arte y pensamiento, Santiago de Compostela, 1988, pp. 19-36.

Moralejo, Serafín, “Le Porche de la Gloire de la cathédrale de Compostelle: problèmes de sources et d´interpretation”, Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, 16, 1985, pp. 92-116.

Moralejo, Serafín, "El Pórtico de la Gloria", FMR,Ediciónespañola, Ebrisa Franco María Ricci, 3/1993, N. 21, pp. 28-46.

Prado-Vilar, Francisco., “Stupor et mirabilia: el imaginario escatológicodel Maesro Mateo en el Pórtico de la Gloria”, El Románico y sus mundos imaginarios, Aguilar de Campoo, 2014, pp. 161-204.

Yarza, Joaquín, Maestro Mateo. El Pórtico de la Gloria, Editorial: Alianza Editorial - Ediciones Cero Ocho, 1984. 

 

Websites