Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2503868 Comunicación de las Organizaciones | FB | 1 | 2 |
Es recomendable el seguimiento de las informaciones de actualidad sobre el sistema mediático, principalmente en Cataluña, España y Europa.
Introducir al alumnado en el conocimiento de los rasgos estructurales de los sistemas de medios del entorno occidental europeo, con especial atención a los casos español y catalán, donde desarrollará normalmente su actividad profesional.
Así, se hará una una primera aproximación al estudio de los actores económicos, polítiocs y sociales que conforman o contribuyen a la conformación de estos sistemas, sin deijar de lado el análisis del modelo norteamericano, por su influencia en el desarrollo de los sistemas mediáticos europeos y latinoamericanos. Por otra parte, se pondrá el énfasis en la incidencia de internet y la digitalización en el rediseño de la estructura de la comunicación a escala local, estatal e internacional.
Eventualmente, se pueden incouir aspectos relativos a otros sistemas de medios si se produce algun hecho de actualidad particularmente relevante.
1. Delimitación conceptual y perspectivas teóricas. ¿Qué es un sistema de medios? Tipología y características. Sistemas mediáticos comparados.
2. Análisis de actores que contribuyen a la articulación de los sistemas de medios: Grupos de comunicación, asociaciones empresariales, organismos de medida de audiencias y empresas de telecomunicaciones con negocios en el ámbito audiovisual. El papel del Estado y de los reguladores independientes.
3. Análisis de sectores mediáticos (prensa, radio y televisión). Panorama y características de la oferta. Nuevos servicios y nuevos medios. Transformación de los modelos de consumo u de negocio.
Dos tercios de la docencia presencial se desarrollarán con el grupo completo y un tercio, en seminarios con grupos reducidos.
Las sesiones con el grupo completo se concretarán en clases magristrales a cargo del profesorado, que explicará los contenidos relativos a los bloques temáticos apuntados y resolverá las dudas relativas a las lecturas obligatorias que tengan que hacer los/las estudiantes.
En los seminarios se podrán en común y se discutirán cuestiones de actualidad, con la participación activa del alumnado, para actualizar el temario e identificar elementos clave relativos a la evolución de los sistemas de medios.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios | 17 | 0,68 | 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 4 |
Teoría | 34 | 1,36 | 2, 3, 5, 6, 7, 8, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación | 3 | 0,12 | 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11 |
Tutorías | 5,5 | 0,22 | 2, 3, 6, 7, 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 83 | 3,32 | 2, 3, 6, 7, 8, 11, 4 |
La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:
1. Una prueba de seguimiento, que representará el 20% de la calificación final. Por sus características, esta prueba no será recuperable.
2. Un examen final, con preguntas relativas a todo el temario. Equivaldrá al 50% de la calificación final. Par aprobar la asignatura, hay que superar obligatoriamente este examen. Si el examen se suspende, la nota final de la asignatura será la del examen final. Si no se hace el examen, la calificación final será 'no evaluable'.
3. Varios ejercicios relativos a las cuestiones tratadas en el seminario, que representarán el 30% de la calificación. Por su carácter vinculado a la actualidad, estos ejercicios no serán recuperables.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso sea de un mínimode 2/3 partes de la calificación total de la asignatura (examen final más prueba de seguimiento y/o seminario). Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, será necesario haber obtenido na nota media de 3,5.
En el supuesto de que no se supere la recuperación del examen final, la calificación definitiva de la asingatura será la que se obtenga en este examen.
Las fechas de las activitades de evaluación y de recuperación serán anunciadas el día de presentación de la asignatura. La información también se colgará en el Campus Virtual.
Estudiantes a partir de segunda matrícula
A partir de segunda matrícula, los/las estudiante pueden optar a la evaluación mediante prueba de síntesis o examen final (con opción a recuperación en las misma condiciones que en la evaluación continua), de acuerco con el artículo 117.2 de la Normativa Académica de la Universitat Autònoma de Barcelona, aplicable a los estudios universitarios regulados de conformidad con el Real Decreto 1393, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio). La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Se entenderá que los/las estudiantes a partir de segunda matrícula que no comuniquen explícitamente por correo electrónico y en el plazo anunciado al principio del curso su opción de evaluación van al examen final.
Plagio
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación tendrá una calificación de 0 en este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varas irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final | 50% | 2 | 0,08 | 2, 3, 5, 6, 7, 11 |
Prueba de seguimiento | 20% | 2 | 0,08 | 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11 |
Seminarios | 30% | 3,5 | 0,14 | 1, 3, 5, 8, 9, 10, 11, 4 |
ALMIRON, Núria (2010): Journalism in crisis. Corporate Media and Financialization. Cresskill: Hampton Press.
BECERRA, Marrtín; MASTRINI, Guillermo (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
CIVIL i SERRA, M.; LÓPEZ, B., eds. (2019): Informe de la comunicació a Catalunya 2017-2018. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Col·lecció Lexikon Informes, 6: http://incom.uab.cat/informe
COMUNICACIÓ 21 http://comunicacio21.cat/
CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2018): Informe 2017. L'audiovisual a Catalunya. Barcelona: Consell de l'Audiovisual de Catalunya. https://www.cac.cat/sites/default/files/2018-07/Ac.72-2018_%20ANNEX%20Informe%20audiovisual%202017.pdf
CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2017): Llibre blanc de l'audiovisual de Catalunya. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya https://www.cac.cat/sites/default/files/2018-03/Acord_6_2017_llibre_blanc_0.pdf
FERNÁNDEZ ALONSO, Isabel (ed.) (2017): Austeridad y clientelismo. Política audiovisual en España en el contexto mediterráneo y de la crisis financiera. Barcelona: Gedisa.
GARCÍA SANTAMARÍA, José Vicente (2016). Los grupos multimedia españoles. Análisis y estretegias. Barcelona: Editorial UOC.
GUIMERÀ i ORTS, Josep Àngel (2014): Les polítiques de mitjans de comunicació durant els governs de Jordi Pujol. Premsa, ràdio i televisió en el procés de reconstrucció nacional de Catalunya. Barcelona: Proa.
HALLIN, Daniel;MANCINI, Paolo (2008). Sistemas de medios comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
HARDY, Jonathan (2008). Western Media Systems. Londres: Routledge.
HAVENS,Timothy; LOTZ, Amanda (2012): Understanding Media Industries. New York: Oxford University Press.
LAMUEDRA GRAVÁN, María (coord.) (2012): El futuro de la televisión pública. La necesaria alianza con la ciudadanía. Madrid: Editorial Popular.
MARTÍ, Josep Maria; MONCLÚS, Belén (coords.) (2014): Informe sobre la ràdio a Catalunya 2007-2011. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. (Disponible a: http://www.uab.cat/doc/radio)
MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos; CASADO DEL RÍO, Miguel Ángel (coords.) (2012): Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Barcelona: GEDISA.
REIG, Ramón (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.
ZALLO, Ramón (2011): Estructuras de la comunicación y la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.
ZALLO, Ramón (2016): Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa.