Logo UAB
2019/2020

Tradiciones Literarias

Código: 43021 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313767 Lengua Española, Literatura Hispánica y Español como Lengua Extranjera OT 0 0

Contacto

Nombre:
Montserrat Amores García
Correo electrónico:
Montserrat.Amores@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Equipo docente

Guillermo Serés Guillén

Prerequisitos

El estudiante deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante,  podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Objetivos y contextualización

A lo largo de las sesiones se analizará la evolución de los distintos tipos y orígenes de los relatos cortos y fábulas, desde los apólogos y los ejemplos, folclóricos y populares (orales o tradicionales), de tradición oriental (Calila e Dimna, Libro de los gatos..), bocados de oro, avisos, anécdotas históricas (reales o apócrifas), de tradición esópica, procedentes de los ejemplarios y sermonarios (dominicos y franciscanos), parábolas bíblicas, las cultas (dísticos de Catón, facecias, o adagios de Erasmo); los “chistes”, las florestas, los bestiarios, etc., y cómo se influyen recíprocamente. El cuento literario durante el siglo XVI y XVII vive un esplendor similar al de toda la literatura española; el género se abre a distintas manifestaciones que van desde cuentos cortos como los de Juan de Timoneda, muy parecidos a los chistes actuales, a las novelas cortas de María de Zayas.  La narrativa didáctica utilizará también el cuento para enseñar modales a los nuevos cortesanos, siguiendo esa máxima de «endulzar la medicina» que habían aprendido en El conde Lucanor, de don Juan Manuel. Aparecen, así, obras como Avisos y guía de forasteros que vienen a la corte, de Antonio Liñán, u otros, como Pero Mexía, Luis de Pinedo, Juan de Mal Lara, Melchor de Santa Cruz de Dueñas, Lucas Gracián Dantisco, Luis de Zapata Chaves, Miguel de Luna, Agustín de Rojas Villandrando, Sebastián Mey, Antonio Liñán y Verdugo, Lope de Vega, Jerónimo de Alcalá. El estudio se centrará mayoritariamente en tres colecciones: El conde Lucanor, de don Juan Manuel, El buen aviso y portacuentos, de Juan Timoneda, y las Novelas ejemplares, de Cervantes.

Asimismo, durante la segunda parte del curso se lleva a cabo un análisis del cuento moderno desde la literatura ilustrada y neoclásica hasta el Modernismo y los albores de la literatura contemporánea, en relación con otros géneros narrativos como la novela y la novela corta. Ofrecerá un panorama de la evolución del género y las diferentes tendencias y estilos cultivados durante el periodo acotado, vinculando los textos estudiados con su contexto histórico, artístico e ideológico. Durante las clases se realizará el comentario crítico de una antología de relatos breves del periodo con especial atención a los grandes maestros del cuento decimonónico, de manera que el estudiante se ejercite en el análisis y comentario del género estudiado, se familiarice con la utilización de las técnicas y métodos de la crítica textual aplicada a los textos del periodo y pueda discernir entre las principales vías de difusión del cuento moderno.

Competencias

  • Comentar un text des del punt de vista filològic, lingüístic i literari.
  • Dissenyar i dur a terme un treball de recerca sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster
  • Identificar les varietats diatòpiques, diastràtiques i diafàsiques de l'espanyol.
  • Que els estudiants siguin capaços d'integrar coneixements i enfrontar-se a la complexitat de formular judicis a partir d'una informació que, tot i ser incompleta o limitada, inclogui reflexions sobre les responsabilitats socials i ètiques vinculades a l'aplicació dels seus coneixements i judicis.
  • Que els estudiants sàpiguen aplicar els coneixements adquirits i la seva capacitat de resolució de problemes en entorns nous o poc coneguts dins de contextos més amplis (o multidisciplinaris) relacionats amb la seva àrea d'estudi.
  • Que els estudiants tinguin les habilitats d'aprenentatge que els permetin continuar estudiant, en gran manera, amb treball autònom a autodirigit.
  • Realitzar una exposició oral sobre qualsevol tema relacionat amb l'àmbit d'estudis del màster.
  • Relacionar els autors i els textos literaris escrits en espanyol amb el context de les seves circumstàncies culturals, socials i històriques.
  • Relacionar els autors i els textos literaris escrits en espanyol amb les recerques recents sobre les tradicions europees des de l'Edat Mitjana fins a l'actualitat.
  • Relacionar els autors i els textos literaris produïts en l'àmbit de l’Amèrica Llatina amb el context de les seves circumstàncies culturals, socials i històriques.
  • Tenir coneixements que aportin la base o l'oportunitat de ser originals en el desenvolupament o l'aplicació d'idees, sovint en un context de recerca.
  • Tenir un domini d'especialista de les principals orientacions en l'estudi de la transmissió textual i de les diferents fases de l'edició d'un text.
  • Utilitzar els recursos bibliogràfics i tecnològics propis de la recerca lingüística i literària.

Resultados de aprendizaje

  1. Analitzar la presència de determinats motius i temes literaris en la literatura espanyola i en altres literatures i tradicions literàries.
  2. Analitzar la relació entre diferents expressions artístiques i culturals i autors i obres literàries produïdes a l’Amèrica Llatina.
  3. Aplicar adequadament les estratègies de la comunicació no verbal.
  4. Aplicar les tècniques i mètodes propis del comentari filològic de textos literaris.
  5. Argumentar adequadament la hipòtesi pròpia en relació amb els fenòmens literaris estudiats en el mòdul.
  6. Argumentar la pertinència dels judicis propis i la dels aliens en relació amb el problema lingüístic objecte d'estudi.
  7. Avaluar el grau de cohesió i coherència discursiva d'un text escrit en funció del seu context de producció i interpretació.
  8. Elaborar el guió d'una exposició oral clara i ordenada sobre els temes d'estudi del mòdul
  9. Elaborar hipòtesis que permetin interpretar, en el seu context, els problemes literaris abordats en el mòdul.
  10. Elaborar hipòtesis que permetin relacionar els fenòmens literaris abordats en el mòdul amb fenòmens literaris semblants procedents d'altres tradicions culturals.
  11. Exposar oralment la pròpia hipòtesi adaptant el tipus d'exposició al caràcter del text literari estudiat.
  12. Identificar i esmenar els errors produïts per la transmissió textual.
  13. Identificar l'emergència, a la producció literària en espanyol, de fenòmens socials i històrics que es troben en la base de l'escriptura dels textos considerats.
  14. Identificar la presència de fenòmens socials i històrics a la producció literària de l’Amèrica llatina.
  15. Identificar trets estilístics i tècniques literàries comunes en diferents tradicions literàries i culturals.
  16. Interpretar críticament diverses hipòtesis elaborades per explicar els fenòmens literaris abordats en el mòdul.
  17. Interpretar críticament la bibliografia relacionada amb els continguts estudiats en el mòdul.
  18. Relacionar autors i textos literaris en l'àmbit d'un gènere o corrent literari.
  19. Seleccionar la bibliografia adequada per interpretar els principals textos literaris escrits en espanyol des de la perspectiva d'un lector estranger.
  20. Utilitzar de manera adequada la terminologia pròpia dels estudis abordats en el mòdul.

Contenido

EL CUENTO ESPAÑOL. ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD

 

I. LA TRADICIÓN DEL CUENTO EN LA EDAD MEDIA Y EL SIGLO DE ORO

1. El origen del cuento medieval: ejemplarios, sermonarios, apólogos y “castigos”. La tradición de Esopo y Fedro.

2. Las colecciones de proverbios. De Oriente a Occidente.

3. Calila y Dimna, El conde Lucanor y los Castigos y documentos del rey Sancho.

4. Las facecias “culta” y las recopilaciones de Juan Timoneda y la Floresta española, de Melchor de Santa Cruz.

5. Cervantes y la fijación teórica del cuento. Las Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega: entre el cuento y la comedia

6. Las colecciones del Siglo de Oro: Castillo Solórzano, María de Zayas, Ágreda y Vargas, Pérez de Montalbán

 

 

II. EL CUENTO ESPAÑOL. TRADICIÓN Y MODERNIDAD (SIGLOS XVIII Y XIX)

1. El cuento en la tradición literaria. Los términos. Las preceptivas. El cuento durante el siglo XVIII. El cuento y su difusión. El nacimiento del cuento moderno.

2. Los relatos histórico-legendarios.

3. El relato fantástico durante el Romanticimo.

4. El cuento y el costumbrismo español.

5. El impulso del cuento folclórico.

6. Maestros del cuento del siglo XIX: Juan Valera, Pedro Antonio de Alarcón, José Fernández Bremón, Leopoldo Alas, Emilia Pardo Bazán, Armando Palacio Valdés, Jacinto Octavio Picón.

Metodología

Con el fin de analizar la influencia y repecció los grandes autores, modalidades y movimientos europeos en todas las épocas en las letras españolas, el módulo ha selecionado el género del cuento para aplicar aplicar el estudio de las relaciones que se establecen entre los textos literarios europeos y los textos literarios hispánicos integrados en un sistema en el que pueden distinguir los rasgos singulares de aquellos concernientes al sistema literario al que pertenecen.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas 90 3,6 1, 2, 5, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18
Tipo: Supervisadas      
Clases de resolución de ejercicios, debates y realización de actividades prácticas 30 1,2 3, 8, 9, 10, 11, 17, 19, 20
Tipo: Autónomas      
Elaboración y preparación de trabajos y estudio personal 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará sobre las siguientes actividades:

- La asistencia a clase, que es obligatoria, y la participación en el comentario de las lecturas propuestas durante el curso (20%)

- Dos trabajos, previamente acordados con los profesores, sobre la narrativa breve de un autor, una modalidad temática o la edición de uno o varios cuentos (40 % + 40 %).

 Deben tenerse en cuenta, además, las siguientes consideraciones:

- Las lecturas del curso son obligatorias.

- El estudiante debe obtener una nota final igual o superior a 5, teniendo en cuenta los porcentajes indicados. Para poder aplicar estos porcentajes, es imprescindible que la nota de cada uno de los trabajos sea superior a 3,5.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de un trabajo y presentación oral 60 % 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
Resolución de ejercicios 40 % 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

 I.

Biglieri, Aníbal A., Hacia una poética del relato didáctico. Ocho estudios sobre “El Conde Lucanor”, North Carolina Univ. Press, Chapel Hill, 1989.

Bremond, Claude, J. Le Goff y J.C. Schmitt, L’Exemplum”, Brepols, Turnhout, 1982.

Caldera, Ermanno, “Retorica, narrativa e didattica nel Conde Lucanor”, Miscellanea di Studi Ispanici, XIV (1966), pp. 5-120.

Cándano Fierro, Graciela, Estructura, desarrollo y función de las colecciones de “exempla” en la España del siglo XIII, UNAM, México, 2009.

Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Espasa-Calpe, 2015.

Chevalier, Maxime, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Gredos, Madrid, 1975. 

__ , Cuento tradicional, cultura, literatura, Universidad, Salamanca, 1999

__ , Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, ed. M. Chevalier, Taurus, Madrid, 1982.

__, Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro, Crítica, Barcelona, 1983

__, Folklore y literatura, Crítica, Barcelona, 1978. 

__, Quevedo y su tiempo. La agudeza verbal, Crítica, Barcelona, 1992.

Cuentos del Siglo de Oro, eds. F. Navas y E. Soriano, Castalia, Madrid, 2001

Delcorno, Carlo,“Exemplum”, e letteratura tra Medioevo e Rinascimento, Il Mulino, Bolonia, 1989.

Espinosa, Aurelio María, Cuentos españoles recogidos de la tradición oral de España, 3 vols., CSIC, Madrid, 1946; reed. 2009.

La fábula en la prosa castellana del siglo XIV: “Libro del caballero Zifar”, “Conde Lucanor”, “Libro de los gatos”. Una antología, eds. L. Cuesta, H. O. Bizarri, B. Darbord y C. García Lucas, Universidad de Murcia, 2017.

Formas breves del relato, eds. R. Fonquerne y A. Egido, Universidad de Zaragoza-Casa de Velázquez, Zaragoza, 1986.

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Cátedra, Madrid, 1998, pp. 1093-1204.

Hernández Valcárcel, Carmen, El cuento español en los Siglos de Oro. El siglo XVI, Universidad, Murcia, 2002

Haro Cortés, Marta, La literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, Laberinto, 2003.

Krömer, Wolfram, Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Gredos, Madrid, 1979.

Lacarra, María Jesús, Cuentística medieval en España: los orígenes, Universidad, Zaragoza, 1979.

__, ed., Cuento y novela corta en España. Edad Media, Crítica, Barcelona, 1999.

__, y Juan Paredes, eds., El cuento oriental en Occidente, Comares, Granada, 2006.

Lo Nigro, Sebastiano, Tradizione e invenzione nel racconto popolare, Leo Olschki, Florencia, 1964.

Manuel, Juan, El conde Lucanor, ed. G. Serés, Galaxia-CECE, 2005.

Narrativa breve medieval románica, ed. J. Montoya, A. Juárez y J. Paredes Núñez, Impredisur, Granada, 1991.

Narrativa ejemplar y breve medieval, ed. Mª Teresa Miaja, UNAM, México, 2015.

Palafox, Eloísa, Las éticas del “exemplum”. Los Castigos del rey don Sancho IV, el Conde Lucanory el “Libro de buen amor”, UNAM, México, 1998.

Pedrosa, José Manuel, El cuento popular en los Siglos de Oro, Laberinto, Madrid, 2004  

Rodríguez Adrados, Francisco, Historia de la fábula greco-latina, Universidad Complutense, Madrid, 1979, 3 vols.

Santa Cruz, Melchor de, Floresta española, eds., M. Chevalier y M. P. Cuartero, Crítica, Barcelona, 1996.

Thompson, Stith, The Folktale [1946], The Dryden Press, Nueva York, 19512 +; trad. española: El cuento folklórico, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, 1972.

Timoneda, Juan, Buen aviso y portacuentos, eds, M. Chevalier y M. P. Cuartero, Espasa-Calpe, Madrid, 1990

Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales, eds. J. Paredes y P. Gracia, Universidad, Granada, 1998, pp. 103-121.

Tradition des proverbes et des “exempla” dans l'Occident médiéval, eds. H. Bizzarri y M. Rohde, De Gruyter, Berlín, 2009

Zink, Michel, La prédication en langue romane avant 1300, Champion, París, 1976.

 

 

II.

La bibliografía específica de los autores y temas estudiados se facilitará a lo largo del curso.

Anderson Imbert, Enrique, Teoría y técnica del cuento, Madrid, Ariel, 1992.

Amores, Montserrat, Catálogo de cuentos folclóricos reelaborados por escritores del siglo XIX, prólogo de Maxime Chevalier, Madrid, CSIC, 1997, 406 págs.

__ y Rebeca Martín, eds., Estudios sobre el cuento español del siglo XIX, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2008.

Baquero Escudero, Ana L., El cuento en la historia literaria: la difícil autonomía de un género, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 20011.

Baquero Goyanes, Mariano, El cuento español en el siglo XIX, Madrid, CSIC, 1949.

__, ¿Qué es la novela. Qué es el cuento?, Universidad de Murcia, 1988

__, El cuento español: del Romanticismo al Realismo, ed., de Ana Luisa Baquero Escudero, Madrid, CSIC, 1992.

Charnon-Deutsch, Lou, The Nineteenth Century Spanish Story. Textual Strategies o a Genre in Transition¸Londres, Tamesis, 1985.

Ezama Gil, Ángeles, El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900, Universidad de Zaragoza, 1992.

Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban, El cuento español del siglo XIX, Madrid, Arcadia de las Letras, 2003.

Güntert, Georges y Peter Frölicher, eds., Teoría e interpretación del cuento, Viena, Lang, 1995, pp. 223-237.

Jané, Lídia, “Bibliografía sobre el cuento español del siglo XIX”, http://gicesxix.uab.es/

            [en recursos]

Martín, Rebeca, La amenaza del yo. El doble en el cuento español del siglo XIX, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2007.

Paredes, Juan, Para una teoría del relato: las formas narrativas breves, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.

Pont, Jaume, ed., Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Universitat de Lleida, 1999.

__, ed., El cuento español en el siglo XIX. Autores raros y olvidados, Scriptura, 16 (2001).

Rodríguez Gutiérrez, Borja, Historia del cuento español (1764-1850), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana /Vervuert, 2004.