Logo UAB
2019/2020

Análisis en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo

Código: 42986 Créditos ECTS: 15
Titulación Tipo Curso Semestre
4313800 Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo OB 0 1

Contacto

Nombre:
Oriol Costa Fernández
Correo electrónico:
Oriol.Costa@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Equipo docente

Rafael Grasa Hernández
Juan Pablo Soriano Gatica

Prerequisitos

Con el objetivo de sentar las bases del curso y homogeneizar el nivel de partida del grupo, antes del inicio de las sesiones los estudiantes deberán leer el libro de Esther Barbé (2007), Relaciones Internacionales, 3ª edición, Madrid: Tecnos. Se aconseja también la lectura, durante el curso, del libro Del Arenal, Celestino y Sanahuja, José Antonio (2015), Teorías de las Relaciones Internacionales, Madrid: Tecnos. Para las sesiones de carácter metodológico, el libro de apoyo es el siguiente: Zapata Barrero, Ricard y Sánchez Montijano, Elena (2011), Manual de investigación cualitativa en la ciencia política, Madrid: Tecnos.

Objetivos y contextualización

Este curso proporciona una introducción a algunas de las principales perspectivas teóricas para el estudio de las relaciones internacionales y a sus métodos de investigación. Los estudiantes aprenderán nuevas formas de pensar y analizar la sociedad internacional, incrementarán su capacidad para evaluar las principales ideas teóricas y aplicarán dichas perspectivas para analizar temas concretos de la política internacional contemporánea. Asimismo, el curso pretende ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y pautas para que los estudiantes puedan enfrentarse en mejores condiciones a la elaboración de su trabajo final de máster.

Competencias

  • Analizar la realidad internacional y reconocer su complejidad utilizando las herramientas teóricas vistas en el Máster, y con una visión prospectiva de futuro arraigada en un muy buen conocimiento de las características de períodos anteriores.
  • Analizar, sintetizar, organizar y planificar proyectos y trabajos relacionados con su ámbito de estudio.
  • Aplicar los instrumentos metodológicos necesarios para el análisis sistemático y riguroso de las relaciones internacionales (observación, comparación, formulación de hipótesis, etc.), así como las herramientas de intervención (elaboración de políticas y estrategias, la planificación, técnicas de negociación y mediación, etc.).
  • Buscar información en la literatura científica, mostrando el dominio de los fondos documentales y bibliográficos especializados en Relaciones Internacionales, e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
  • Conocer los marcos y enfoques teóricos, y las elaboraciones conceptuales en el análisis de las relaciones internacionales, así como los diferentes campos temáticos de actividad internacional y las principales áreas geográficas.
  • Diseñar, planificar y llevar a cabo un proyecto sobre las relaciones internacionales que satisfaga los criterios de rigor y excelencia académica.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Trabajar en equipos multidisciplinares.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar, sintetizar, organizar y planificar proyectos y trabajos relacionados con su ámbito de estudio.
  2. Buscar información en la literatura científica, mostrando el dominio de los fondos documentales y bibliográficos especializados en Relaciones Internacionales, e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
  3. Conocer la lógica de la selección de casos de estudio
  4. Familiarizarse con los elementos fundamentales de toda investigación rigurosa, desde un punto metodológico
  5. Identificar correctamente los diferentes enfoques teóricos de artículos de análisis, informes u otros formatos, y evaluar las diferentes consecuencias para la propuesta de políticas y estrategias de dichos enfoques teóricos
  6. Identificar la pregunta de investigación, así como las variables dependientes e independientes de una investigación
  7. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  8. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  9. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  10. Trabajar en equipos multidisciplinares.
  11. Utilizar los constructos analíticos para la comprensión de las relaciones internacionales, especialmente en las problemáticas vinculadas con las temáticas de la seguridad y el desarrollo

Contenido

El curso está estructurado en dos bloques. Después de una sesión de carácter introductorio, el primer bloque revisa las aportaciones teóricas (clásicas y contemporáneas) más relevantes, utilizándolas para analizar el sistema internacional en el momento presente. El segundo ofrece al alumno algunas claves de carácter epistemológico y metodológico. Asimismo, incluye también una sesión de discusión de los proyectos de tesina de los estudiantes. De esta forma, el módulo común, en el que se encuentran todos los estudiantes, permite a estos avanzar algunos pasos en la elaboración de sus trabajos de fin de máster.

 

Estructura del curso:

 

Sesión 1: Entender y gobernar el sistema internacional: una primera aproximación a partir de discursos

7 de octubre (16:00-20:00); Juan Pablo Soriano

            Asamblea General de Naciones Unidas, septiembre 2018.

 

 

BLOQUE I: Paradigmas, teorías y debates en el estudio de las RRII

 

Sesión 2: Tradiciones de pensamiento y primer debate de las RRII

11 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa

           

            Lecturas obligatorias:

            Capítulo "The Realist Critique" de Edward H. Carr,  (1939, revisado en 1946). The Twenty        Years' Crisis.

 

Sesión 3: El realismo después de la segunda guerra mundial

14 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa

 

            Lecturas obligatorias:

            Capítulos seleccionados de Morgenthau, Hans (1949), Politics among Nations, New York:         Alferd A. Knopf (Sexta edición, cop 1985).

 

Sesión 4: Liberalismos

18 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa

 

            Lecturas obligatorias:

            Nye, Joseph S and Keohane, Robert O. (1971), "Transnational relations and world politics:        An introduction", International organization, 25(3): 329-349.

 

Sesión 5: El debate neo-neo

21 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa

 

            Lectura obligatoria:

            Capítulo seleccionado de Keohane, Robert O. (1984), After Hegemony. Cooperation and          Discord in the World Political Economy, Princeton: Princeton University Press.

 

 

Sesión 6: Teoría(s) constructivistas en Relaciones Internacionales

25 de octubre (16:00-20:00); Oriol Costa

 

            Lecturas obligatorias:

Wendt, A. (1992) ’Anarchy is what states make of it: the social construction of power politics’, International Organization, Vol. 46, No. 2, pp. 391-426.

 

 

Sesión 7. Realismo neoclásico

28 de octubre (16:00-20:00); Juan Pablo Soriano

 

            Lecturas obligatorias:

            Ripsam, Norrin, Taliaferro, Jeffrey and Lobell, Steven (2016 ), Neoclassical Realist Theory of International Politics, New York: Oxford University Press. 

 

Sesión 8: Escuela Inglesa

4 de noviembre (16:00-20:00); Oriol Costa

 

            Lecturas obligatorias:

            Secciones seleccionadas de Buzan, Barry (2014), An Introduction to the English School of        International Relations, Polity Press.

 

 

Sesión 9. Teoría crítica.         

8 de noviembre (16:00-20:00); Lluc López

 

            Lecturas obligatorias:

Cox, R. (1981) ‘Social Forces, States, and World Orders: Beyond International Relations Theory’, Millennium Journal of International Studies, Vol. 10, No.2, pp. 126-55.

 

 

Sesión 10: Un punto de encuentro: el Análisis de Política Exterior. Teorías de rango intermedio

11 de noviembre (16:00-20:00); Juan Pablo Soriano

 

            Lecturas obligatorias:

            Hudson, Valerie M. (2013), “Introduction: The Situation and Evolution of Foreign Policy Analysis,” en Foreign Policy Analysis: Classic and Contemporary Theory (Second Edition). Rowman & Littlefield, pp. 3-35.

 

Sesión 11: Perspectivas sobre los debates teóricos en RRII

15 de noviembre (16:00-20:00); Lluc López

 

 

BLOQUE II: La investigación en RRII. Aspectos conceptuales, empíricos y metodológicos.

Profesor y títulos a confirmar

 

Sesión 12: La importancia de la investigación en las ciencias sociales

18 de noviembre (16:00-18:00);

 

 

Sesión 13: El proceso de investigación I .El marco teórico de la investigación

22 de noviembre (16:00-18:00);

 

 

Sesión 14: El proceso de investigación II: El diseño empírico de la investigación: la construcción del objeto de estudio

25 de noviembre (16:00-18:00);

 

 

 

 

Sesión 15: El proceso de investigación III. Las técnicas de investigación cuantitativas

30 de noviembre (16:00-18:00);

 

 

Sesión 16: Ejercicio práctico sobre sesiones anteriores (subdivisión por grupos)

30 de noviembre (18:00-20:00); Oriol Costa y otro profesor por confirmar (2 profesores para dos grupos)

 

 

Sesión 17: El proceso de investigación IV. Las técnicas de investigación cualitativas

2 de diciembre (16:00-18:99);

 

 

Sesión 18: Ejercicio práctico sobre sesiones anteriores (subdivisión por grupos)

2 de diciembre (18:00-20:00); Oriol Costa y otro profesor por confirmar (2 profesores y dos grupos)

 

 

Sesión 19: Discusión de proyectos de investigación

9 de diciembre (16:00-19:00); Rafael Grasa

 

 

Sesión 20: Ensayo en clase

Fecha a concretar

Metodología

--

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y ejercicios en clase 75 3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 8, 7, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Lectura y estudio de los textos básicos 300 12 2, 5, 8, 7

Evaluación

Los alumnos entregarán, en cada sesión del primer bloque, una ficha de lectura. Las fichas de lectura incluyen la presentación del argumento principal del artículo (en un máximo de 10-15 líneas) y la propuesta de algunas preguntas por parte del alumno, bien para plantear dudas, bien para promover el debate en clase (una página por ficha). Los textos están recogidos en un dossier para el módulo (servicio de fotocopias). Además, en cada sesión dos alumnos pondrán efectivamente a debate sus preguntas. En el último día del módulo, los estudiantes redactarán, durante las dos horas de la sesión, un ensayo acerca de un asunto propuesto por los profesores, para el cual podrán disponer de todo el material bibliográfico que deseen. La evaluación se compone de estos dos tipos de ejercicio y de la evaluación continuada de la participación en clase, de acuerdo con la siguiente ponderación: la entrega de fichas equivaldrá al 20% de la nota, el ensayo en clase al 70% y la evaluación continuada al 10% restante.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayo final en clase 70% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 8, 7, 11
Evaluación continua 10% 0 0 1, 3, 4, 6, 10
Fichas de lectura 20% 0 0 2, 5, 9, 8, 11

Bibliografía

Lecturas complementarias del curso

 

Adler, Emanuel (2002), “Constructivism and International Relations”, In Carlsnaes, W., Risse, T. y Simmons, B.A. (eds) Handbook of International Relations, London [etc.]: Sage Publications, pp. 95 – 118

 

Del Arenal, Celestino y Sanahuja, José Antonio (2015), Teorías de las Relaciones Internacionales, Madrid: Tecnos.

 

Barbé, Esther (2007), Relaciones Internacionales, 3ª edición, Madrid: Tecnos

 

Bauböck, R., della Porta, D., Lago, I. y Ungureanu, C. (2012) “¿De las ‘guerras’ metodológicas al pluralismo metodológico?”. Revista Española de Ciencia Política. N. 29, Julio 2012, pp. 11-38.

 

Bull, Hedley (1977), The Anarchical society: a study of order in world politics, New York: Columbia University Press.

 

Carlsnaes, Walter, Risse, Thomas y Simmons, Beth A. (eds.) (2002), Handbook of International Relations, London [etc.]: Sage Publications.

 

Corbetta, P. (2003) “Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa”. Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill, pp. 33-68.

 

Keohane, Robert O. y  Nye, Joseph (1971), Transnational Relations and World Politics, Cambridge (MA): Harvard University Press.

 

Keohane, Robert O (1984), After hegemony: cooperation and discord in the world political economy, Princeton: Princeton University Press.

 

King, Gary, Keohane, Robert O y Verba, Sidney (1994), Designing social inquiry: scientific inference in qualitative research, Princeton: Princeton University Press (versión en castellano editada en el 2000 con el títlo El Diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos, Madird: Alianza)

 

Lago, I. (2008) “¿Qué se debe evitar en los diseños de investigación?”. La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Alianza Editorial, pp. 75-111.

 

Rengger, Nicholas, y Thirkell-White, Ben (2007), “Still critical after all these years? The past, present and future of Critical Theory in International Relations”, Review of International Studies, 33(1), 3-24.

 

Ritchie, J. y Lewis, J. (ed.) (2003) “Design issues”. Qualitative Research Practice. A guide for social science students and researchers. London: Sage, pp. 47-76.

 

Smith, S., Hadfield, A., & Dunne, T. (Eds.). (2008, 2012 y 2016). Foreign policy: theories, actors, cases. Oxford: Oxford University Press.

 

Tickner, J. Ann. (2005), “What Is Your Research Program? Some Feminist Answers to International Relations Methodological Questions”, International Studies Quarterly, 49(1), 1-22.

 

Thomas, Risse (1995), Bringing Transnational Relations Back-in, Cambridge: Cambridge University Press.

 

Waltz, Kenneth N. (1979), Theory of International Politics, Reading [etc.]: Addison-Wesley Publishing Company.

 

Wendt, Alexander (1999), Social theory of international politics, Cambridge: Cambridge University Press.

 

Wight, Martin (1991), International theory: the three traditions, edited by Gabriele Wight and Brian Porter, introductory essay by Hedldy Bull, Londres: The Royal Institute for International Affairs

 

Yin, Robert K. (2003), Case study research: design and methods, 3ª edición, Thousand Oaks, Calif.[etc.]: Sage Publications.

 

Zapata-Barrero, R. y Sánchez-Montijano, E. (2011) “El diseño de la investigación cualitativa”. Manual de Investigación Cualitativa en la Ciencia Política. Madrid: Tecnos, pp. 62-87.