Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502443 Psicología | OB | 3 | 2 |
Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de "Dimensión social de la persona" e "Influencia social y grupos".
Esta asignatura, junto con las asignaturas de "Dimensión social de la persona" del primer curso del grado e "Influencia social y grupos" del segundo curso, son la base que prepara a los y las estudiantes para cursar la mención en Análisis e Intervención Psicosocial y para obtener los conocimientos necesarios sobre la dimensión psicosocial de la persona que está presente en todas las menciones de psicología.
La complejidad y diversidad del mundo contemporáneo necesita de perspectivas teóricas y de herramientas metodológicas de la psicología que puedan analizar los fenómenos sociales y que tengan en cuenta al mismo tiempo la igualdad de derechos y la diversidad social, a fin de poder elaborar desde ellas propuestas de análisis y de intervención concretas que lleven a la inclusión social.
En esta asignatura se parte de una perspectiva interseccional para poder dar cuenta de los modos de construcción y de gobierno de la identidad y la subjetividad en el actual mundo contemporáneo, con un enfoque de perspectiva crítica que permita identificar y analizar los diferentes ejes de desigualdad social que conducen, por un lado, a la precarización de la calidad de vida de las personas construídas como el otro, el desviado, el anormal, etc..., y por otro lado, a los conflictos relacionales y sociales entre personas que ocupan posiciones socio-centradas y personas que ocupan posiciones perifèricas.
A partir de estas premisas se establecen los siguientes objetivos para la asignatura:
PARTE I: EL GOBIERNO DE LA DIVERSIDAD EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Vivir en la diversidad: tecnologías, géneros, culturas
Sesión 1: Efectos de la tecnología en la constitución del sujeto.
Sesión 2: La diversidad sexual y afectiva.
Sesión 3: La diversidad cultural.
PARTE II: EL GOBIERNO DE LA IDENTIDAD Y LA (DES)IGUALDAD EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: EL SISTEMA SEXO/GÉNERO.
Sistema cultural sexo/género interseccional y mirada psicológica
Sesión 4: Sistema Sexo/Género, desigualdad e identidad.
Sesión 5: Sistema Sexo/Género: violencia, modelos sociales históricos y políticas para la igualdad.
Sesión 6: Sistema Sexo/Género, salud y psicología inclusiva.
PARTE III: EL GOBIERNO DE LA CIUDADANÍA Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
CrisiS de la cultura deLcuidado y precarización
Sesión 7: Problemáticas psicosociales del mundo contemporáneo: la crisis del cuidado.
Sesión 8: El concepto de cuidado: debates, dicotomías, niveles y dimensiones destacables en su definición.
Sesión 9: Hacia el cuidado social: cuestiones éticas y otra definición del sujeto de la ciudadanía.
La asignatura se imparte en grupos grandes y en grupos pequeños.
Las clases en grupos grandes son clases magistrales (tipo conferencia), mientras que en los seminarios en grupos pequeños se trata de clases sobre casos prácticos en las que predominará el trabajo en grupo.
Las clases en grupos grandes se realizarán en sesiones de 1 hora y media, una vez a la semana, durante 9 semanas (13,5 horas en total).
Las clases en grupos pequeños se realizarán en sesiones de 2 horas, una vez a la semana, durante 12 semanas (24 horas en total).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Análisis de casos prácticos (seminarios en grupos pequeños) | 24 | 0,96 | 6, 7, 8 |
Clases teóricas | 13,5 | 0,54 | 1, 3, 2, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 10 | 0,4 | 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de documentación | 14,5 | 0,58 | 9, 12, 13 |
Elaboración de trabajos en grupo | 25 | 1 | 1, 4, 8, 10, 11 |
Elaboración de trabajos individuales | 12 | 0,48 | 1, 4, 5 |
Estudio | 22 | 0,88 | 1, 3, 4, 5 |
Lectura y análisis de textos | 27 | 1,08 | 4, 5 |
Para superar la asignatura es necesario obtener una nota global igual o superior a 5 puntos, como resultado del cálculo de las notas obtenidas en las cuatro evidencias de aprendizaje (suma de notas proporcionales al valor porcentual indicado para cada evidencia de aprendizaje), teniendo en cuenta que la EV4 será considerada en la media con una puntuación de 0 cuando su valor sea inferior a 4 puntos. Obtener una nota media global inferior a 5 puntos significará que la asignatura no ha estado superada.
Se considerará “No evaluable” que una persona presente menos de 2 evidencias de aprendizaje; en caso contrario, se indicará la nota que resulte del cómputo proporcional del nº de evidencias de aprendizaje presentadas.
Podrá optar a recuperación el alumnado que a lo largo de la evaluación continuada haya realizado 3 ó 4 evidencias y haya obtenido una nota final inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. En la prueba podrán recuperarse las evidencias de rendimiento insuficiente en un formato análogo al presentado durante el proceso de evaluación continuada. La nota total máxima que se puede conseguir una vez realizada la recuperación es un 5.
Plagio o copia: si se detecta en alguna de las entregas (trabajos sobre casos prácticos o pruebas escritas) plagio o copia, la evaluación de ese trabajo será 0, y si tiene lugar más de una vez, la asignatura será suspendida.
Código Evidencia |
Denominación y entregas | Peso | Formato (oral, escrito oambos) | Autoría (individual, colectiva o ambas) | Vía (presencial, virtual o ambas) |
EV1 | CASO PRÁCTICO 1, entrega SEMANA 5 | 25% | AMBOS | COLECTIVA | AMBAS |
EV2 | CASO PRÁCTICO 2, entrega SEMANA 8/9 | 25% | AMBOS | COLECTIVA | AMBAS |
EV3 | CASO PRÁCTICO 3, entrega SEMANA 14 | 25% | AMBOS | COLECTIVA | AMBAS |
EV4 | PRUEBA TIPO TEST, SEMANA 18 | 25% | ESCRITO | INDIVIDUAL | PRESENCIAL |
Enlace a las pautas de evaluación de la faculdad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Informe grupal caso práctico 1 | 25% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 6, 7, 9, 11, 13 |
Informe grupal caso práctico 2 | 25% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12 |
Informe grupal caso práctico 3 | 25% | 0 | 0 | 3, 2, 4, 6, 7, 10, 11 |
Prueba escrita individual tipo test | 25% | 2 | 0,08 | 1, 3, 2, 4, 5 |
Lecturas del bloque temático "El gobierno de la diversidad en el mundo contemporáneo"
Agamben, Giorgio (2011) ¿Qué es un dispositivo? Sociológica (México), 26 (73), 249-264.
Fairbanks, Daniel J. (2015) Everyone Is African: How Science Explodes the Myth of Race. Amherst, New York: Prometheus Books.
García Dauder, Dau (2015) Psicología Social de Género. Proyecto docente. Madrid: Dykinson.
Montenegro Martínez, Marisela; Pujol Tarrés, Joan; & Vargas-Monroy, Liliana (2015) Miradas, formas de hacer y relaciones en la constitución de una investigación crítica. Universitas Psychologica, 14(5), 1833-1852.
Reverter-Bañón, Sonia (2016) Reflexión crítica frente al neurosexismo. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 72(273), 959-979.
Lecturas del bloque temático "El gobierno de la identidad y la (des)igualdad en el mundo contemporáneo: el sistema sexo/género"
Butler, Judith (2001). Sujetos de sexo/género/deseo. En: El género en disputa. México.Ed Paidós. 33-58.
Climent, Mª Teresa y Carmona, Marta (Coords.) (2018) Transpsiquiatría. Abordajes queer en salud mental. Ed: Asociación Española de Neuropsiquiatría. AEN Digital.
Fausto Sterling, Anne (2006) "Duelo a los dualismos" y "Sistemas de género: Hacia una teoría de la sexualidad humana". En: Cuerpos sexuados. Barcelona: Ed. Melusina. 15-46. 279-304.
Ferrer Pérez, Victoria (2017) Feminismo y Psicología social. Madrid: Editorial Grupo 5.
Pujal, Margot i Garcia Dauder, Silvia (2010) Desigualtats de gènere en temps "d'igualtat": mirades des de dins i fora de la psicología. Hacia una psicología más igualitaria i transdisciplinar. Quaderns de Psicología. Vol 12, 2. Monografía.
Pujal, Margot; Calatayud, Marina y Amigot, Patricia (En prensa): Subjetividad, desigualdad y malestares de género: una relectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología.
Textos clásicos:
Rubin, Gayle (1986) El tráfico de mujeres. Notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, Vol. 8, 30. 95-145. 1975.
Scott, Joan W. (1996) "El género. Una categoría útil para el análisis histórico". En Lamas, Marta (comp) El género. La construcción cultural de ladiferencia sexual (pp. 265-302).Mexico: PUEG.
Wittig, Monique (2004) "El pensamiento heterosexual". En El pensamiento heterosexual y otros ensayos (pp.45-57). Barcelona: Egalés, 1980.
Lecturas del bloque temático "El gobierno de la ciudadanía y la protección social en el mundo contemporáneo"
Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2011) “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Tornsa (Eds) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (13-96). Madrid: Catarata.
Daly, Mary; Lewis, Jane (2000) The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, Nº 51: 281-298.
Dones i treball, Grupo (2003) Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona: Icaria.
Gómez, Lucía; Martínez, Luz Mª; Jodar, Francisco (2006) Psicologia, identidade e política nas tecnologias de governo neoliberais. Psicologia & Sociedade,18, 1, 7-14.
Hoschild, Arlie Russell (2001) “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”, en Anthony Giddens y Will Hutton (eds) En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.
Molinier, Pascale; Legarreta, Matxalen (2016) Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Papeles del CEIC, vol. 2016/1, UPV/EHU.
Pérez Orozco, Amaia; López Gil, Silvia (2011). “El análisis de las cadenas: ¿reproducción de un régimen de cuidados injusto?” En Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Madrid: ONU Mujeres.
Thomas, Carol (1993) De-constructing concepts of care. Sociology, 27(4), 649-669.
Libros complementarios del temario:
Bauman, Zygmunt (2001) Laposmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
Beck, Ulrich; Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003) La individualización. Barcelona: Paidós, 2003.
Elias, Norbert (1987) El proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Ehrenberg, Alain (2000) La fatiga de ser uno mismo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Esping-Andersen, Gosta (1993) Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Alfons el Magnànim.
Foucault, Michel (1976/1995). Historia de la Sexualidad.1. La voluntadde saber. Madrid: Siglo XXI.
Lash, Christopher (1999) La cultura del narcisismo.Santiago de Chile: Andrés Bello.
Lipovetsky, Gilles (1995) La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Sennet, Richard (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Península.