Logo UAB
2019/2020

Contexto social y gestión escolar

Código: 102069 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500798 Educación Primaria FB 2 1

Contacto

Nombre:
David Rodríguez Gómez
Correo electrónico:
David.Rodriguez.Gomez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No hay prerrequisitos, pero es aconsejable que los estudiantes tengan superada la asignatura Educación y Contextos Educativos de primer curso.

Objetivos y contextualización

Los objetivos que pretende la asignatura de Contexto Social y Gestión Escolar son:

  1. Analizar la relación entre el entorno social y el escolar y las relaciones sociales que se dan en el seno de la escuela.
  2. Aplicar la perspectiva sociológica al análisis de la realidad educativa y de los diferentes contextos sociales.
  3. Conocer las funciones sociales de la institución escolar y los efectos de los cambios (sociales, culturales, demográficos, etc.) sobre la educación y la escuela.
  4. Comprender los factores de desigualdad social y sus efectos sobre la educación y el rendimiento escolar.
  5. Identificar las variables que configuran un centro educativo y su interrelación.
  6. Comprender las relaciones entre los diferentes planteamientos institucionales de centro y la dinámica de la escuela.
  7. Comprender la estructura organizativa de la escuela.
  8. Analizar los principales órganos de gobierno, participación y apoyo de los centros educativos.
  9. Analizar los condicionantes espaciales, temporales y materiales que influyen en la actividad educativa y su gestión.
  10. Comprender la importancia de las relaciones en el seno de la comunidad educativa para asegurar la convivencia y lograr los objetivos de la organización escolar.

Competencias

  • "Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible."
  • Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
  • Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
  • Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales.
  • Conocer la organización de las escuelas de educación primaria y la diversidad de acciones que comprenden su funcionamiento.
  • Conocer los fundamentos de la educación primaria.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarse de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
  • Relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e incorporar de manera crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación: impaco social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas.
  2. Analizar la estructura y contenido de los diferentes documentos institucionales.
  3. Analizar los factores que condicionan la organizacón de las etapas educativas.
  4. Comprender el contenido y los procesos que afectan al diseño del PEC.
  5. Comprender el funcionamiento de las diferentes estructuras organizativas y relacionales del centro escolar.
  6. Conocer la ordenación del sistema educativo y la legislación que lo desarrolla.
  7. Definir los elementos que constituyan un centro educativo como organización compleja.
  8. Desarrollar un trabajo colaborativo, en equipo, como paso previo al trabajo en red.
  9. Descubrir las dimensiones sociales y cognitivas del lenguaje escrito, conocer las distintas dinámicas de la oralidad para dominar el uso de diferentes técnicas de expresión y expresarse adecuadamente oralmente y por escrito.
  10. Diagnosticar la realidad socio-educativa de los centros a partir de la identificación de los factores sociales que la condicionan.
  11. Identificar el marco de autonomía y el rol del maestro en la sociedad actual.
  12. Identificar la influencia de la desigualdad social sobre el alumnado y las dinámicas de los centros educativos.
  13. Identificar los procesos de reproducción de la desigualdad educativa (clase social, género y etnia).
  14. Interpretar críticamente los datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias y elaborar las conclusiones oportunas.
  15. Proponer actuaciones específicas para la intervención educativa en los diferentes espacios del centro escolar.
  16. Reconocer el valor social de la educación y el valor de la diversidad para adquirir recursos que favorezcan la integración educativa y la actuación en contextos multiculturales.
  17. Reconocer la importancia de la participación de las familias en el proceso educativo y en las dinámicas institucionales.
  18. Reflexionar sobre el rol de la escuela en una sociedad en proceso de cambio.
  19. Reflexionar sobre el rol del profesorado en contextos de desigualdad social y en un marco institucional determinado.
  20. Valorar un contexto o escenario socio-educatvio y hacer propuestas de planificación educativa.

Contenido

BLOQUE 1. ESCUELA Y SOCIEDAD

1. Funciones de la escuela

1.1. Evolución de las formas de transmisión cultural: Retos para la cohesión y la equidad social

1.2. Funciones sociales de la educación: entre la reproducción y el cambio a través del currículum manifiesto y oculto

2. Diversidad y desigualdad. Clase, género, etnia y territorio

2.1. Segregación urbana, segregación escolar e inmigración

2.2. Rendimiento escolar y desigualdad social

2.3. Escuela mixta versus escuela coeducativa

2.4. Actitudes del alumnado ante la escuela

3. Políticas educativas y equidad social

3.1. Paradigmas educativos y el papel del Estado

3.2. Política educativa y marco legislativo en Cataluña y España

BLOC 2. LOS PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO

4. Los planteamientos institucionales del centro educativo

4.1 El análisis de las instituciones educativas: elementos básicos

4.2. Los planteamientos escolares a largo plazo

4.3 Los planteamientos escolares a medio plazo

4.4 Los planteamientos escolares a corto plazo

BLOQUE 3. La ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO EDUCATIVO

5. Organización y gestión de los recursos humanos

5.1. Los órganos de gestión y participación

5.2. Agrupamientos de alumnos y docentes

5.3. Estructuras de apoyo

6. Organización y gestión del tiempo

6.1. El tiempo del equipo directivo y el tiempo de los docentes

6.2. El tiempo de los alumnos.

6.3. Calendario y horario escolar

7. Organización y gestión de los recursos materiales

7.1. La gestión del espacio exterior e interior

7.2. La gestión de la infraestructura, tecnología y mobiliario

7.3. La gestión y el inventario de los recursos materiales

BLOQUE 4. GESTIÓN DE LAS RELACIONES POR LA CONVIVENCIA

8. Las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa

8.1. La participación, la toma de decisiones y las reuniones

8.2. La resolución de conflictos

8.3. La comunicación entre los miembros de la comunidad. La gestión de la información

Metodología

Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura son de tipo presencial, supervisado y autónomo:

  • Las clases presenciales están dirigidas por el profesorado de la asignatura y se realizan en los espacios de la Facultad. Pueden ser clases en gran grupo o bien seminarios: la clase en gran grupo permite la exposición, reflexión y debate de los principales contenidos y elementos de discusión de los cuatro bloques. Los seminarios son espacios de trabajo en grupo pequeño para analizar y debatir las actividades propuestas por el profesorado para complementar las sesiones teóricas. Los seminarios son de asistencia obligatoria y los estudiantes se adscribirán a uno de los grupos programados a principio de curso.
  • Las actividades supervisadas por el profesor fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que tienen que servir para resolver dificultades, orientar tareas y asegurar la comprensión de los aprendizajes de la asignatura.
  • El trabajo de tipo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente y supone la preparación de lecturas, casos y otros tipos de tareas para sacar el máximo aprovechamiento de las sesiones y lograr los objetivos de la asignatura.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminarios: Análisis de documentos, artículos y datos; análisis de vídeos y filmaciones; resolución de casos y elaboración de mapas conceptuales 30 1,2 4, 5, 14, 20
Todo el grupo clase: Sesiones magistrales; exposiciones de lecturas, trabajos y documentos por parte estudiantes; y debates y reflexiones sobre cuestiones básicas de los contenidos 15 0,6 4, 5, 7, 17, 19
Tipo: Supervisadas      
Tutoría y supervisión de las tareas y actividades planteadas 26 1,04 4, 5, 14, 20
Tipo: Autónomas      
Preparación individual y grupal de los trabajos, prácticas, informes y casos presentados. Estudio de la materia y preparación de las pruebas. 75 3 3, 2, 4, 5, 6, 7, 11, 14, 17, 19, 20

Evaluación

La evaluación de la asignatura Contexto Social y Gestión Escolar tiene que permitir la constatación del logro de las competencias identificadas. Igualmente tiene que tener presente el diseño global de la materia y sus orientaciones metodológicas.

La evaluación que se lleva a cabo en esta asignatura es continuada y final.

En cuanto a la evaluación continuada de tipo formativo se tendrán en cuenta los diferentes bloques de contenido y su orientación general:

- En relación al Bloque 1 (15%) hay que entregar dos trabajos: Un trabajo grupal sobre uno de los temas del programa, propuesto por la profesora (10%) y un trabajo individual sobre una lectura previamente establecida (5%).

- En relación al Bloque 2 (15%) hay que realizar el trabajo cooperativo planteado a clase. En la evaluación se contemplará además de las evidencias aportadas el proceso que se ha llevado a cabo para realizarlo.

- En relación al Bloque 3 (10%) hay que realizar el trabajo cooperativo planteado a clase. En la evaluación se contemplará además de las evidencias aportadas el proceso que se ha llevado a cabo para realizarlo.

- En relación al Bloque 4 (10%) hay que realizar el trabajo cooperativo planteado a clase. En la evaluación se contemplará además de las evidencias aportadas el proceso que se ha llevado a cabo para realizarlo.

La nota del trabajo grupal puede quedar matizada por las aportaciones individuales.

La evaluación final consta de dos pruebas escritas de carácter final y sumativo que incluye todos los contenidos de los diferentes bloques. Estas pruebas tienen una ponderación en la evaluación final del 50 % (20% del Bloque I, 10% el Bloque II, 10% el Bloque III y 10% el Bloque IV). En caso de que resulte necesario, todas las pruebas de evaluación final dispondránde una segunda oportunidad de recuperación. Las fechas de las evaluaciones serán:

Grupos 21 y 31: prueba final Bloque I y II (14 de noviembre), prueba final Bloque III y IV (9 de enero). Recuperación del Bloque I, II, III y IV (30 de enero).

Grupos 41 y 71: prueba final Bloque I y II (14 de noviembre), prueba final Bloque III y IV (9 de enero). Recuperación del Bloque I, II, III y IV (30 de enero).

Para superar la asignatura hay que tener una media igual o superior a 5. Para poder hacer la media con las actividades hay que sacar al menos un 5 en cada una de las evidencias empíricas de los bloques que integran el sistema de evaluación de la asignatura. El alumnado que no entregue más del 50% de las actividades de evaluación se considerará NO PRESENTADO (NP).

 

La asistencia es obligatoria, en caso contrario las actividades desarrolladas durante los seminarios se considerarán no presentadas (los justificantes sólo sirven para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad). Los estudiantes que durante el curso hayan haciendo un seguimiento adecuado de la asignatura y aun así los quede algún aspecto no logrado se los dará la oportunidad de poder superar la materia, realizando un trabajo autónomo adicional o rehaciendo alguna de las actividades entregadas o realizadas. Se tendrá que estudiar cada caso en función de la situación de cada estudiante.

Las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluativas se entregarán al estudiante mediante publicación de los resultados en el moodle o al aula. Una vez entregadas las calificaciones el estudiante podrá hacer la revisión de la nota en las horas que el profesor tiene destinadas a tutorías.

Las calificaciones decada una de las evidencias de evaluación se harán públicas al campus virtual en los 20 días siguientes a su entrega. El estudiante quequiera revisar la nota tendrá que hacerlo en los 15 días posteriores a su publicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido por esta asignatura y que se consigna en el programa.

Para aprobar esta asignatura, en todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada)o suspensa si el profesor considera que no cumple estos requisitos.

Recordamos que, en el caso de la lengua catalana, a 1r y 2n curso se pide que el estudiante tenga una competencia lingüística equivalente al Nivel 1 para Maestros de Educación Infantil y Primaria; y que a partir del 3r curso del Grado el estudiante tendrá que haber mostrado una competencia equivalente al Nivel 2 para Maestros de Educación Infantil y Primaria (más información sobre estos niveles a http://www.uab.cat/web/els-estudis/-competencia-linguistica-1345698914384.html).

La copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que puede representar suspender la asignatura:

  • Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte del trabajo de uno/a otro/a compañero/a. 
  • Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel oen formato digital. (más información sobre plagio a http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_0 1.html).

Se recomiendaseguir la normativa APA (2010, 6ª versión): En el siguiente enlace encontraréis una propuesta de normativa: http://ddd.uab.cat/pub/recdoc

Para obtener más información sobre los "Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación” aprobados por la COA a 28 de mayo de 2015 y modificado a la Junta de Facultad del 6 de abril del 2017 se puede consultar el siguiente documento: http://www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html

El alumnado que no entregue más del 50% de las actividades de evaluación se considerará NO PRESENTADO (NP).

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios Bloque I 15% 0 0 1, 6, 9, 10, 13, 12, 14, 16, 17, 19
Ejercicios Bloque II 15% 0 0 2, 4, 7, 11, 18, 20
Ejercicios Bloque III 10% 0 0 3, 5, 7
Ejercicios Bloque IV 10% 0 0 5, 7, 8, 15, 17
Prueba escrita 50% 4 0,16 3, 2, 4, 5, 6, 7, 11, 14, 17, 19, 20

Bibliografía

ALEGRE, M. A. (2010). Les famílies davant l’elecció escolar. Dilemes i desigualtats en la tria de centre a la ciutat de Barcelona. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

ANYON, J (1999). Clase Social y conocimiento escolar. A M. Fernández Enguita (comp.), Sociología de la educación. Textos fundamentales. Barcelona: Ariel.

ANTÚNEZ S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Horsori: Barcelona.

ANTÚNEZ, S. i GAIRÍN, J. (1996). Fundamentos y prácticas de la organización escolar. Graó: Barcelona.

BENITO, R. i GONZALEZ, I (2009). Processos de segregació escolar a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

BONAL, X. (2012). Municipis contra la segregació escolar. Sis experiències de política educativa local. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

CORONEL, J.M.; LÓPEZ, J. i SANCHEZ, M. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Repiso: Sevilla.

DRONKERS, J. (2008). L’Educació com a pilar de la desigualtat. La política educativa europea: limitacions i possibilitats. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

FERNANDEZ PALOMARES. F. (Ed.)(2003). Sociología de la Educación. Pearson: Madrid.

GAIRÍN, J. I DARDER, P. (Eds.) (1996). Organización de centros educativos. Aspectos básicos. Praxis: Barcelona.

GARCIA M (2013). Absentismo y abandono escolar. Madrid: Ed. Síntesis. 

GRATACÓS, P. i UGIDOS, P. (2011). Diversitat cultural i exclusió social. Dinàmiques educatives, relacions interpersonals i actituds del professorat. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

LORENZO, M (2011). Organización de centros educativos. Modelos emergentes. Madrid: La Muralla.

LYNCH, K., & FEELEY, M. (2009). Gender and Education (and Employment): Lessons from Research for Policy Makers. Comissió Europea: Brusel.les.

RIST, R.  (1991). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado. Educación y Sociedad, 9, 179-191.

SANTOS, M. (2000). La escuela que aprende. Morata: Madrid.

TABERNER, J.(1999). Sociología y Educación. Tecnos: Barcelona.

TARABINI, A. (2012). Sociologia del curriculum i la praxi educativa. A J.M. Rotger (Ed.), Sociologia de l'educació per a professorat d'educació secundària. El Roure: Barcelona.

 

Webs de interés:

http://www20.gencat.cat/portal/site/ensenyament 

http://www.fbofill.org

http://www.oecd.org/education/