Logo UAB
2019/2020

Textos y audiovisuales etnográficos

Código: 101277 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural FB 1 1

Contacto

Nombre:
Jorge Grau Rebollo
Correo electrónico:
Jordi.Grau@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Lucía Sanjuán Núñez

Prerequisitos

Esta asignatura no tiene prerequisitos.

Objetivos y contextualización

Asignatura de primer curso que desarrolla la formación que se considera básica para cursar los estudios de Antropología. Constituye parte de la materia Conceptos y campos básicos de la antropología.

En esta asignatura se trabaja el análisis de conceptos y campos clásicos de la Antropología a través de los textos etnográficos y las fuentes audiovisuales, situando las categorías descriptivas y teóricas en el contexto histórico de la disciplina y mostrando de manera crítica los recursos estilísticos de los documentos etnográficos.

Al terminar la asignatura, el alumno / la alumna será capaz de:

  • Reconocer la variabilidad cultural y prevenir la formulación de juicios etnocéntricos.
  • Gestionar las fuentes de información etnográfica clásicas y actuales de cara a la obtención de datos.
  • Explicar y exponer los resultados del análisis del corpus etnográfico seleccionado.

Competencias

  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos del parentesco, la economía, la política y la religión.
  2. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  3. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía.
  4. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  5. Identificar las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura.
  6. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  7. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones de otros participantes.
  8. Utilizar el corpus etnográfico en la crítica cultural.

Contenido

Etnografía, alteridad y cultura.

  •  El concepto de “cultura”.
  •  La construcción sociocultural de la alteridad.
  •  Herramientas y espacios para la investigación etnográfica y la comparación cultural: de los e-HRAF al ciberespacio.

Textos y audiovisuales etnográficos. Contextos históricos y producción disciplinar.

  • Los contextos históricos de la etnografía.
  • Los grandes campos clásicos (eocnomía, género y parentesco, política, creencias) y sus ámbitos de aplicación.

La etnografía en el contexto actual.

  • Aportaciones de la etnografía a los debates sociales actuales.
  • Los textos audiovisuales como documentos etnográficos.
  • Nuevos formatos y canales de registro etnográfico.

 

Metodología

Metodología Docente:

  •     Clases magistrales con apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  •     Presentación y directrices para la búsqueda autónoma de documentación en archivos, bases de datos etnográficos y para la elaboración de trabajos.
  •     Visionado y discusión de documentales etnográficos.
  •     Elaboración de recensiones y trabajos bibliográficos(individuales o en grupo) a partir de una guía para su elaboración.
  •     Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

Actividades Formativas:

  •     Clases teóricas y sesiones de discusión orientada a partir de documentos audiovisuales y escritos.
  •     Sesiones de trabajo dirigido en aulas de informática y multimedia.
  •     Definición y génesis disciplinar de palabras y conceptos clave.
  •     Simulaciones de búsqueda y vaciado de datos etnográficos en formatos multimedia.
  •     Lectura comprensiva y discusión de textos, y análisis de productos audiovisuales de contenido etnográfico.
  •     Estudio individual y discusión en equipo previa a la presentación de trabajos.
  •     Exposiciones orales y elaboración de trabajos en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de documentos etnográficos textuales, audiovisuales y de archivo. 12 0,48 1, 2, 4, 6, 3, 8
Exposiciones del/la docente. 30 1,2 1, 2, 4, 5, 6, 7, 3, 8
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales presenciales y virtuales 14,7 0,59 4, 6
Tutorías para los trabajos requeridos 14 0,56 1, 3, 8
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información (archivos, repositorios, etc.) 20 0,8 4, 8
Estudio personal y preparación de trabajos. 37 1,48 1, 2, 4, 5, 6, 7, 3, 8
Lecturas y visionados 22 0,88 1, 4, 5, 6, 7

Evaluación

Módulo 1: Seguimiento del trabajo en grupo. Ítems evaluables: actas de sesiones de trabajo en grupo orientadas a la preparación del módulo 2 y que permitirán al/la profesor/a orientar mejor su enfoque y ejecución [10%].

El módulo se considerará no evaluable si no se entrega, como mínimo, una acta de sesión de trabajo en grupo.

El formulario electrónico de acta será accesible a través del espacio Moodle de la asignatura. 

Módulo 2: Creación de un blog / página web a partir del guión que se explicará en clase y se colgará en el Moodle. Ítems evaluables: (a) Contenidos del blog / página web, entregados en PDF e incorporados al sitio del blog / web y (b) Presentación en clase de los materiales trabajados y su resultado (blog / web) [30%].

El módulo se considerará no evaluable si el blog no está terminado y disponible en la fecha fijada.

Es obligatorio asistir a la sesión práctica de los ehraf y de las tutorías programadas.

En el espacio de la asignatura en Moodle estará disponible un guión con indicaciones precisas para su elaboración, así como los criterios de evaluación (rúbrica). 

Módulo 3: Examen, individual, sobre los contenidos trabajados en clase y el dossier de lecturas obligatorias. [40%].

El módulo se considerará no evaluable si el estudiante no realiza el examen en la fecha y hora fijada para realizarlo (salvo por causas justificadas y debidamente acreditadas). 

Módulo 4: Participación activa de cada estudiante enclase (puntos alcanzados mediante asistencia, participación y desempeño de actividades propuestas en clase). [20%].

Encontaréis más información sobre las actividades evaluables en este módulo en el Moodle de la asignatura.

Las actividades evaluativas de este módulo no son recuperables.

Al comienzo del curso se informará de la posibilidad de subir nota mediante una actividad específica. Consulte el Campus Virtual de la asignatura.

 

La asignatura se considerará no evaluable si: (a) no se entrega el documento de compromiso en la fecha estipulada, (b) no se completa la evaluación de, como mínimo, dos módulos.

Procedimiento de revisión de las calificaciones:

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para poder reevaluar la asignatura se debe tener, como mínimo, un módulo aprobado y haber completado la evaluación de los módulos 1, 2 y 3.

Al Moodle de la asignatura encontrará un documento de preguntas frecuentes con información detallada sobre la organización general de la asignatura, la forma de evaluación e información útil para preparar trabajos y presentaciones.

importante:

  • Cada alumno / a debe llevar a cabo las actividades propuestas en el grupo donde se ha matriculado.
  • No se aceptarán evidencias de evaluación entregadas fuera de plazo o que no se ajusten a los estándares de formato que figurarán en el Moodle de la asignatura.
  • Cada ejercicio debe ser el resultado original del trabajo del estudiante o grupo. No puede copiar de otras fuentes (sean trabajosacadémicos,publicaciones, páginas web, etc.) sin citar correctamente la autoría. Si tiene dudas respecto a que constituye plagio, consulte el documento de preguntas frecuentes en el Moodle de la asignatura.
  • De acuerdo con la normativa vigente en la UAB (Artículo 116, modificado por Acuerdo de Consejo de Governde 19 de marzo de 2015), En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Las fechas de evaluación y tutorización en el aula se comunicarán en clase y estarán disponibles en Moodle de la asignatura.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio, en grupo, articulado sobre la creación y presentación en clase de un blog con información etnográfica. 30% 0 0 1, 2, 6, 7, 3, 8
Examen escrito 40% 0 0 2, 5, 3
Participación activa en clase 20% 0,3 0,01 1, 4, 5, 6, 3, 8
Seguimiento de trabajo en grupo (actas de reuniones de grupo) 10% 0 0 7, 3

Bibliografía

Dossier de lecturas:

  • Bohannan, Laura (1998 [1996]) “Shakespeare en la Selva”, en Boivin, Mauricio, Rosato, Ana y Arribas, Victoria (eds.) (1998) Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba; pp: 75-80. [Original: Bohannan, Laura (1966) “Shakespeare in the bush”. Natural History, 75: 28-33.
  • Malinowski, Bronislaw (1986 [1922]) “Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación”, a Los Argonautas del Pacífico Occidental. Vol.1. Barcelona: Planeta. pp. 19-42.
  • Ruby, Jay (1996) “Visual Anthropology”, en Levinson, David y Ember, Melvin (Eds.) Encyclopaedia of Cultural Anthropology. New York: Henry Holt and Company, pp: 1345-1351. (Disponible online en http://astro.temple.edu/~ruby/ruby/cultanthro.html).
  • San Román, Teresa (1997). “Viejas estrategias para las crisis nuevas”, en La diferencia inquietante. Madrid: Siglo XXI, pp. 168-211

 Etnografía para el trabajo del Módulo 1.

  • Mallart, Lluís (2007) Soy hijo de los Evuzok. La vida de un antropólogo en Camerún. Barcelona: Ariel.

 Lista de documentales etnográficos para la evaluación. [Atención:Consutlad regularmente Moodle para posibles modificaciones en este apartado].

  • Bosio, B.; Molins, P. (1993) Los Pigmeos, días de miel. 50 min., Color.
  • Flaherty, Robert. (1922) Nanook of the North, Pathé, [Nanook el esquimal]. USA. 70 min., B/N. (versión en castellano).
  • Giner Abati, Francisco. (2000) Cambio cultural. Serie Los últimos indígenas. RTVE. España, 30 min. Color.
  • Pancorbo, Luis (2012 [1998]) Bosquimanos. Serie Otros Pueblos. RTVE. 45 min. Color.

 Texto de apoyo para el manejo y análisis de audiovisuales:

  • Grau Rebollo, Jorge (2001) Antropología Social y Audiovisuales. Aproximación al análisis de los documentos fílmicos como materiales docentes. Bellaterra: Publicacions d’Antropologia Cultural, UAB

Base de datos (archivo etnográfico) on-line (con acceso exclusivamente desde ordenadores conectados a través de la UAB o, desde otra conexión derivada a través de Red Privada Virtual):

 Bibliografía general:

 Se recomienda tener a mano un manual de antropología general para el correcto seguimiento del curso. Puede usarse, por ejemplo, cualquiera de los siguientes:

  • ANTA FÉLEZ, José Luis; LAGUNAS ÁRIAS, David (2002) Introducción a la Antropología Social. Pachuca (México): Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • BEATTIE, J. (1978) Otras culturas. México D.F.: F.C.E.
  • BOHANNAN, P. (1992) Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal.
  • EMBER, C.R.; EMBER, M. (1997) Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall.
  • FRIGOLÉ, J. [et al.] (1995) Antropologia Social. BArcelona : Proa.
  • HARRIS, M. (1998 [1981]) Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.
  • KOTTAK, C. Ph. (2003) Espejo para la humanidad. Introducción a la antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill. Tercera edición.
  • LLOBERA, J.R. (1999) Manual d’antropologia social. Barcelona: Àgora, Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

 En cuanto a diccionarios de Antropología, podéis usar, entre otros, los siguientes:

  • AGUIRRE, Á. (Ed). (2018) Diccionario temático de antropología social. Madrid: Delta Publicaciones.
  • BONTE, Pierre; IZARD, Michael; ABÉLÈS, Marion [et al] (1996) Diccionario de Etnología y Anropología. Madrid: Akal.
  • GRESLE, François [et al] (1994) Dictionnaire des scienceshumaines : sociologie, anthropologie. Paris : Fernand Nathan.
  • ORTÍZ GARCÍA, Carmen; SÁNCHEZ GÓMEZ,Luis Ángel (Eds.) (1994) Diccionario histórico de la Antropología Española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Antropología de España y América.

Para profundizar en los diversos apartados del temario, podéis recurrir, entre otras, a estas fuentes:

Primera parte

  • AZCONA, J. (1987) Para comprender la antropología. Estella: Verbo Divino.
  • BANKS, Marcus; MORPHY, Howard (eds.) (1997). Rethinking Visual Anthropology. New Haven: Yale University Press; pp: 216-239.
  • CAVALLI-SFORZA, L.; CAVALLI-SFORZA, F. (1994) Qui som? Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
  • CARRITHERS, Michael (2010 [1992]). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Una aproximación a la Antropología y la diversidad social. Madrid: Alianza.
  • CRAWFORD, P.I.; TURTON, D. (eds). (1992) Film as ethnography. Manchester: Manchester University Press.
  • DÍAZ de RADA, Ángel (2010). Cultura, Antropología y Otras Tonterías. Madrid: Trotta.
  • GONZALEZ ECHEVARRÍA, Aurora (1990) Etnografía y comparación. La investigación intercultural en Antropología. Bellaterra, UAB: Publicacions d’Antropología Social.
  • GONZALEZ ECHEVARRÍA, Aurora (1995) “Els Human relation Area Files i la Comparació Transcultural”, en Revista d’Etnologia de Catalunya , (7), Juliol 1995, pp: 88-101.
  • GRAU REBOLLO, Jorge (2002) Antropología Audiovisual. Barcelona: Bellaterra.
  • HOCKINGS, Paul. (1995 [1975]) (ed.) Principles of Visual Anthropology. The Hague: Mouton.
  • KAHN, J.S. (Ed.) (1975) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.
  • LAGACÉ, Robert O. (1974) Nature and use of the HRAF files: a research and teaching guide. New Haven: Human Relations Area Files, cop.
  • MURDOCK, G.P. (1949) Social Structure. Nueva York: The Free Press.
  • MURDOCK, G.P. (1975) “Muestra etnongráfica mundial”, en LLOBERA, J.R. (Ed.) (1975) La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama; pp: 23-229.
  • ROSSI, I.; O’HIGGINS, E. (1981) Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona: Anagrama

Segunda Parte:

  • BARTH, Fredrik; GINGRICH, Andre; PARKIN, Robert; SILVERMAN, Sydel (2005) One discipline, tour ways:British, German, French, and American Anthropology. Chicago: Chicago University Press.
  • BOHANNAN, Paul; GLAZER, Mark (1991) Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno, Madrid: CSIC.
  • DARNELL, Regna (comp.) (1974) Rea­dings inthe History of Antropology, New York: Harper & Row Publishers.
  • EVANS-PRITCHARD, E.E. (1987) Historia del pensamiento antropológico. Madrid: Cátedra.
  • FIRTH, R. (Ed.) (1974) Temas de antropología económica. México: F.C.E.
  • FOX, Robin (1980 [1967]) Sistemas de Parentesco y Matrimonio. Madrid: Alianza.
  • GLUCKMAN, M.; DOUGLAS, M.; HORTON, R. (1988) Ciencia y brujería. Barcelona: Anagrama.
  • GODELIER, M (1982) La producción de los grandes hombres. Madrid: Akal.
  • GODELIER, M. (Ed.) (1976) Antropología y economía. Barcelona: Anagrama.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora; SAN ROMÁN, Teresa; VALDÉS, Ramón (2000[1986]). Tres escritos introductorios al estudio del parentesco. Bellaterra, UAB: Publicacions d’Antropologia Cultural.
  • HARRIS, Marvin (1983) El desarrollo de la teoría antropológica, Madrid: Siglo XXI.
  • LEWELLEN, T. (1985) Antropología política. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • LLOBERA, J.R. (1979) Antropología política. Barcelona: Anagrama.
  • MEILLASSOUX, C. (1987) Mujeres, graneros y capitales. Barcelona: Icària.
  • MERCIER, P (1995) Historia de la antropología. Madrid: Península
  • PALERM, Ángel (1980) Antropología y Marxismo. México D.F.: Editorial Nueva Imagen..
  • REYNOSO, C. (1998)Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
  • SERVICE, E. (1990) Los orígenes del estado y la civilización. Madrid: Alianza.
  • STOCKING. G. W. (1999) After Tylor. British Social Anthropology, 1888-1951. London: The Athlone Press.
  • VOGET, F.W. (1975) A History of Ethnology. New York: Holt, Rinehart and Winston.

  Tercera parte:

  • ARDÈVOL, Elisenda. (2005) Catálogo de sueños: las relaciones interpersonales por Internet como producto de consumo. Simposio Antropología de los media, XI Congreso de Antropología, Sevilla, Septiembre, 2005.
  • GRIMSHAW, Anna. (2011). The bellwether ewe: Recent developments in ethnographic filmmaking and the aesthetics of anthropological inquiry. Cultural Anthropology, 26(2), 247-262.
  • INDA, J.X; ROSALDO, R. (Eds.) (2002) The Anthropologyof Globalization: a reader. Malden, Mass. : Blackwell Publishers.
  • MARGOLIS, Eric; PAUWELS, Luc (Eds.) (2011) The SAGE Handbook of Visual Research Methods. London: SAGE
  • PINK, Sarah (2009) Doing Sensory Anthropology. London: Sage.
  • PINK, Sarah (Ed.) (2009 [2007]) Visual Interventions. Applied Visual Anthropology. New York, Oxford: Berghahn Books
  • PINK, Sarah. (2011). Images, senses and applications: Engaging visual anthropology. Visual Anthropology, 24(5), 437-454.

 Cualquier novedad al respecto se comunicará puntualmente a través del Moodle de la asignatura.