Logo UAB
2019/2020

Seminario de lecturas etnográficas

Código: 101240 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OT 3 0
2500256 Antropología Social y Cultural OT 4 0

Contacto

Nombre:
Paula Escribano Castaño
Correo electrónico:
Paula.Escribano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos.

Objetivos y contextualización

Se trata de una asignatura optativa de 3er/4º curso cuyo objetivo general es dar apoyo a las asignaturas de los ámbitos temáticos de la Antropología que han cursado los7as estudiantes en 2º y 3er curso con la lectura orientada de textos etnográficos clásicos y actuales.

Los estudiantes que hayan cursado la asignatura deberán ser capaces de:

  • hacer una evaluación crítica de los materiales etnográficos;
  • tomar conciencia de los condicionantes y las limitaciones de la empresa etnográfico;
  • distinguir la buena etnografía de la mala etnografía;
  • entender las características especiales de una etnografía orientada a la aplicación;
  • calibrar la fiabilidad de los datos etnográficos;
  • averiguar en qué medida estos datos pueden ser empleados en la comparación intercultural.

Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Producir materiales relacionados con la diversidad cultural susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones de sentido común.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones e informes antropológicos.
  2. Analizar las complementariedades e incongruencias de distintos informes etnográficos de la misma zona.
  3. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  4. Aplicar los conceptos antropológicos a la comprensión de relaciones interculturales en contextos etnográficos regionales.
  5. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales.
  6. Conocer los efectos aculturadores de la expansión colonial.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  8. Evaluar críticamente los materiales etnográficos como propuesta de modelos teóricos.
  9. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  10. Evaluar los aspectos positivos y negativos de la dialéctica entre etnografías específicas y comparaciones de  alcance transcultural.
  11. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  12. Identificar la variabilidad sociocultural en contextos etnográficos específicos.
  13. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  14. Integrar de forma holista los desarrollos de los campos clásicos de la Antropología.
  15. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  16. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.

Contenido

 

1.  Introducción: la etnografía como producto

La etnografía como método, como práctica y como producto. Una propuesta de lectura de los textos etnográficos: El antropólogo como autor de Clifford Geertz. Una propuesta alternativa: los textos etnográficos en sus contextos.

  2.  Colonialismo y Segunda Guerra Mundial: la etnografía colonial

Etnografía y colonialismo. Escenarios, temas y métodos de la etnografía en la época colonial. Etnografía y teoría sociocultural: estructuralfuncionalismo y Cultura y personalidad.

  3.  Poscolonialismo y Guerra Fría: etnografía del cambio cultural y etnografía comunitaria. El giro posmoderno

Etnografía y poscolonialismo. Escenarios, temas y métodos de la etnografía en la era poscolonial. Etnografía y teoría sociocultural: neoevolucionismo, ecología cultural, antropología interpretativa, teoría crítica, posmodernismo. Desarrollo: etnografía de valor explícito y del cambio cultural. Derechos civiles: etnografía comunitaria y participativa.

  4. Globalización: etnografía multisituada, transnacional y virtual

Etnografía y globalización. Nuevos escenarios y nuevos métodos de la etnografía. La investigación “transnacional” y la “etnografía multisituada”. Etnografía digital. Etnografías de la violencia y los conflictos. Autoetnografía.

 

Metodología

El curso se divide en dos partes:

a)    En la primera parte se leerán y discutirán una serie de textos etnográficos cortos previa presentación de los contextos sociopolíticos y teóricos por parte de la profesora.

b)    La segunda parte del curso se dedicará a la presentación y discusión de las monografías etnográficas que se habrán trabajado en grupo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas de presentación y discusión de textos etnográficos 45 1,8 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 16, 7, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Tipo: Tutorías individuales y en grupo 2 0,08 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 16, 7, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 16, 7, 11, 12, 13, 14, 15
Lecturas de textos 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 16, 7, 11, 12, 13, 14, 15

Evaluación

 

1)  Pruebas escritas: comentarios y discusión de textos de lectura obligatoria (45% de la nota). Lectura obligatoria de textos a lo largo del cuatrimestre que serán evaluados a través de un ejercicio individual a entregar el día de la discusión del texto en clase. Se evaluará tanto el ejercicio escrito como la participación en la actividad de discusión en clase. Es obligatorio asistir a un mínimo del 75% de las discusiones para que los comentarios presentados sean evaluados. 

 2) Presentación y discusión de las monografías en clase (20% de la nota). Cada grupo hará una presentación en clase de la monografía en la cual ha trabajado y dirigirá la discusión sobre alguno de los capítulos que haya seleccionado previamente.

 3) Trabajo en grupo sobre la monografía etnográfica (35% de la nota). El trabajo consistirá en hacer una lectura crítica de la monografía seleccionada, en la cual se incorporen los aspectos que hayan ido apareciendo en las lecturas y discusiones a lo largo del curso como condicionantes del producto etnográfico.

No evaluable: Se considerará no evaluable el/la estudiante que no haya participado en al menos el 80% de las clases de discusión de textos.

Feedback: En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (vía Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Proceso de recuperación: Para participar en la recuperación el estudiante debe haber sido evaluado previamente (no significa aprobado) en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 de la calificación total. Queda excluida del proceso de recuperación la presentación de las monografías en clase, que no se podrá hacer en una fecha posterior a la establecida.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Presentación y discusión de las monografías en clase 20% 25 1 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 16, 7, 11, 12, 13, 14, 15
Pruebas escritas: comentarios de textos 45% 15 0,6 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 16, 7, 11, 12, 13, 14, 15
Trabajo en grupo sobre una monografía 35% 3 0,12 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10, 6, 16, 7, 11, 12, 13, 14, 15

Bibliografía

AGAR, M. H. (1991): “Hacia un lenguaje etnográfico”, en REYNOSO, C. (Comp.): El surgimiento de la antropología posmoderna. México, Gedisa: 117-137.

 ANDRESKI, S. (1973). Las ciencias sociales como forma de brujería. Madrid, Taurus.

 ANGUERA, M. T. (1978): Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas. Madrid, Cátedra.

 CLIFFORD, J. y G. MARCUS (eds.) (1991): Retóricas de la Antropología. Madrid, Júcar.

 CRUCES, F. (2003), "Etnografías sin final feliz: sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 58, Nº 2.

 DEVEREUX, G. (1977): De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México, Siglo XXI.

 FERRÁNDIZ, F. (2012): Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona, Anthropos.

 DÍAZ DE RADA, A. (2008): “La mediación computacional de la comunicación y la lógica de la investigación etnográfica: algunos motivos de reflexión”, en E. ARDÈVOL (Coord.): La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, XI Congreso de Antropología, FAAEE, Ankulegi: 31-38.

 GARCÍA CANCLINI, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona, Gedisa.

 GEERTZ, C. (1994): Conocimiento local. Paidós.

 HAMMERSLEY, M. y P. ATKINSON (2001): Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.

 HANNERZ, U. (1998): Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid, Cátedra.

 MALINOWSKI, B. (1989): Diario de campo en Melanesia. Madrid, Júcar.

 MARCUS, G. E. (1995): “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-sited Ethnography”. Annual Review of Anthropology, 24: 95-117.

 MARCUS, G. E. (2008): “El o los fines de la etnografía: del desorden de lo barroco”, en Revista de Antropología Social, 17, pp. 27-48.

 MAYANS, J. (2002): Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona. Gedisa.

 PANOFF, M. y F. (1988): “¿Para qué sirve la etnografía?”, en J. R. LLOBERA (Comp.) La antropología como ciencia. Barcelona, Anagrama: 79-83.

 PICHARDO, J. I. (2008): “Etnografía y nuevas tecnologías: reflexiones desde el terreno”, en E. ARDÈVOL (Coord.): La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, XI Congreso de Antropología, FAAEE, Ankulegi: 133-149.

 REEVES SANDAY, P. (2000): "El paradigma etnográfico", en DENMAN, C. y HARO, J. A. (Comps.): Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, México, El Colegio de Sonora: 207-226.

REYGADAS, L. (2002): Ensamblando Culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Barcelona, Gedisa.

 RUIZ TORRES, M. A. (2008): “Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual”, en E. ARDÈVOL (Coord.): La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, XI Congreso de Antropología, FAAEE, Ankulegi: 117-132.

 SÁNCHEZ MOLINA, R. (Ed.) (2009),La Etnografía y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropología Social y Cultural. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.

 STOCKING, G. W. (ed.) (1985): Observers observed. Essays on Ethnogra­phic Fieldwork [His­tory of An­thropology (I)]. Madison, Univer­sity of Wiscon­sin Press.

 STOCKING, G. (1993): “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski”, en VELASCO, H., J. GARCÍA i A. DÍAZ (Comps.): Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Trotta: 43-93.

 STOCKING, G. W. (ed.) (1993): Colonial Situations. Essays on the Contextualization of Ethnographic Knowledge [His­tory of An­thropology (VII)]. Madison, University of Wisconsin Press.

 STOCKING. G. W. (1999), After Tylor. British Social Anthropology, 1888-1951. London, The Athlone Press.

 TSING, A. (2004]: Friction: an Ethnography of Global Connections. Princeton, Princeton University Press.

 VALDÉS, M. (1996), "Los textos etnográficos como textos disciplinarios", comunicación publi­cada en las Actas del VII Congreso de Antropo­logía Social, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología - Federa­ción de Asociaciones de Antro­pología del Estado espa­ñol, VIII Simposio: Epistemolo­gía y método: 105-114.

 VELASCO, H. y A. DÍAZ DE RADA (1997): La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos en la escuela. Madrid, Trotta.