
| Titulación | Tipo | Curso | Semestre | 
|---|---|---|---|
| 2500253 Biotecnología | OB | 3 | 2 | 
El alumno que cursará la asignatura de Inmunología tiene que haber alcanzado las competencias de aprendizaje en las asignaturas programadas del primer y segundo curso del Grado.
Por otra parte, en una disciplina científica como la Inmunología, donde las fuentes de información más actualizadas están en inglés, es recomendable que los estudiantes tengan unos conocimientos básicos de este idioma.
Contextualización:
 Inmunología es la rama de la Biotecnología que estudia los mecanismos fisiológicos y patológicos de respuesta de los organismos ante la presencia de agentes extraños que pueden causar daño, tales como microorganismos y toxinas. Inmunología es una asignatura obligatoria específica del grado de Biotecnología y está incluida dentro de la Materia "Inmunología". La inmunología es una asignatura integradora y permite al estudiante entender la interrelación que se establece entre el patógeno y el huésped a partir de los conocimientos previamente adquiridos de biología celular, bioquímica, microbiología, virología, genética y genética molecular, fisiología y biología animal.
Objetivos de la asignatura:
Bloque I. Inmunología Básica. Elementos del Sistema Inmune
- conocer los conceptos de inmunidad innata e inmunidad adaptativa así como reconocer la importancia del papel de cada una de ellas en la respuesta inmune
- identificar los elementos que intervienen en ambos tipos de respuesta
- enumerar y explicar las características estructurales y funcionales de cada uno de los componentes moleculares y celulares de la inmunidad innata y la adaptativa
- conocer la conexión entre componentes del sistema inmune a través de la circulación sanguínea y linfática, así como la localización anatómica de la respuesta inmune
Bloque II. Organización de la Respuesta Inmune
- integrar en las tres fases de la respuesta inmune los elementos moleculares y celulares descritos en el Bloque I: 1) fase de activación; 2) fase efectora; y 3) fase de regulación y de homeostasis de la respuesta
Bloque III. Respuesta a patógenos
- determinar el tipo de respuesta inmunológica que se inicia en función del tipo de agente infeccioso: bacteria, virus, hongo y parásito
- identificar los mecanismos de evasión que usan los diferentes patógenos para evitar la respuesta inmunológica
- describir las consecuencias patológicas de la respuesta inmunitaria
Bloque IV. Inmunopatología e inmunoterapia
- identificar las disfunciones del sistema inmune causantes de cada una de las distintas inmunopatologías: hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunodeficiencia
- conocer estrategias inmunoterapéuticas para la manipulación de la respuesta inmune, tanto la potenciación como la supresión
CONTENIDOS
 Cada bloque está dividido en unidades docentes (UD) que definen los descriptores de aprendizaje específicos asociados a las diferentes competencias.
 Bloque I. INMUNOLOGÍA BÁSICA: ELEMENTOS DEL SISTEMA INMUNE
Presentación. Inmunología para biotecnólogos.
UD-1: Introducción. ¿Qué es la Inmunología? Elementos del sistema inmune: órganos, células y moléculas. Definición de inmunidad innata e inmunidad adaptativa. Tipo de respuesta adaptativa: respuesta humoral y celular. Concepto de inmunogenicidad, especificidad, clonalidad y memoria.
UD-2: Inmunidad Innata. Elementos moleculares, de membrana y solubles, de la inmunidad innata. Inflamación. El sistema del complemento. Células de la Inmunidad Innata.
UD-3: Inmunidad Adaptativa. Reconocimiento de antígeno por linfocitos B. Receptor de antígeno de las células B (BCR). Estructura de las Inmunoglobulinas. Organización de los genes de las inmunoglobulinas. Ontogenia y maduración de los linfocitos B en la médula ósea. Subpoblaciones de linfocitos B.
UD-4: Inmunidad Adaptativa. Reconocimiento de antígeno por linfocitos T. Receptor de antígeno de las células T (TCR). Desarrollo de los linfocitos T en el timo. Selección tímica. Generación del repertorio de linfocitos T. Subpoblaciones de linfocitos T.
UD-5: Inmunidad Adaptativa. Procesamiento y presentación de antígeno. Moléculas del Complejo Principal de Histocompatibilidad. Estructura y genética. Procesamiento y presentación de antígeno. Células presentadoras de antígeno.
UD-6: Órganos del Sistema Inmunitario y recirculación de los linfocitos. Citocinas y Quimiocinas. Sistema linfático. Organización de los órganos linfoides primarios y secundarios. Recirculación de los linfocitos.
Bloque II. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA
UD-7: Respuesta celular. Activación de los linfocitos T y generación de linfocitos T efectores. Transmisión de señales intracelulares de activación. Mecanismos efectores de las distintas poblaciones de linfocitos T. Generación de linfocitos T de memoria.
UD-8: Respuesta humoral. Activación y generación de linfocitos B efectores. Células plasmáticas. Transmisión de señales intracelulares de activación. Formación de centros germinativos. Mecanismos efectores de las diferentes poblaciones de linfocitos B. Función efectora de los linfocitos B: producción de anticuerpos.
UD-9: Regulación de la respuesta inmune. Tolerancia inmunológica: tolerancia central y tolerancia periférica. Mecanismos y elementos de regulación de la respuesta inmunológica.
Bloque III. RESPUESTA A PATÓGENOS
UD-10: Respuesta inmune frente a bacterias. Mecanismos efectores de la respuesta (innata y adaptativa) frente a bacterias extracelulares e intracelulares. Mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria. Consecuencias patológicas de la respuesta a bacterias.
UD-11: Respuesta inmune frente a virus. Mecanismos efectores de la respuesta innata y adaptativa a los virus. Mecanismos de evasión. Consecuencias patológicas de la respuesta.
UD-13: Respuesta inmune frente a hongos y parásitos. Mecanismos de la respuesta innata y adaptativa a hongos y parásitos. Mecanismos de evasión. Consecuencias patológicas de la respuesta.
Bloque IV. INMUNOPATOLOGÍA E INMUNOTERAPIA
UD- 14: Reacciones de Hipersensibilidad. Concepto de hipersensibilidad y tipos de reacciones de hipersensibilidad. Mecanismos efectores del sistema inmunitario. Ejemplos.
UD-15: Autoinmunidad. Tolerancia y autoinmunidad. Factores de predisposición. Mecanismos efectores de la autoinmunidad. Enfermedades autoinmunes.
UD-16: Inmunodeficiencias. Inmunodeficiencias primarias (congénitas) o secundarias (adquiridas). Inmunodeficiencias que tienen efecto sobre la inmunidad innata. Inmunodeficiencias que tienen efecto sobre la inmunidad adaptativa humoral o celular. Inmunodeficiencias combinadas.
UD-17: Vacunas e Inmunomanipulación. Sistemas de potenciación de la respuesta del sistema inmunitario. Vacunas. Tipo de vacunas y respuesta que generan. Vías de administración. Adyuvantes. Inmunomoduladores. Sistemas de inmunosupresión de la respuesta.
La asignatura de Inmunología consta de clases teóricas, prácticas de aula y tutorías. A continuación se describe la organización y la metodología docente que se seguirá en estas actividades formativas.
Clases expositivas
Los temas de las Unidades Didácticas impartirán en 30 sesiones. Además hay dos horas de autoevaluación antes de los exámenes parciales.
El contenido del programa de teoría será impartido principalmente por los profesores en forma de clases magistrales con soporte audiovisual. Las presentaciones utilizadas para las clases estarán disponibles en el Campus Virtual de la asignatura. Se aconseja que los alumnos consulten de forma regular los libros recomendados en el apartado de Bibliografía de esta guía docente para consolidar y clarificar los contenidos explicados en clase. En este sentido también es aconsejable que los alumnos utilicen los enlaces indicados en el Campus Virtual, que contienen vídeos y animaciones relacionados con los procesos explicados en clase.
Prácticas de Aula
Para las prácticas de aula el grupo se dividirá en dos subgrupos, GBT1-IMM y GBT2-IMM, con un número aproximado de 40 alumnos por grupo. Se impartirán un total de 13 sesiones por grupo que incluirán las siguientes actividades:
1.- Seminarios de técnicas experimentales (TE) (4 sesiones)
La Inmunología es una ciencia experimental y por ello uno de los objetivos de la asignatura es que el alumno adquiera las competencias necesarias para comprender un trabajo de investigación. Se trabajarán problemas relacionados con las técnicas explicadas. Los exámenes incluirán preguntas sobre estosseminarios. Los artículos escogidos para las exposiciones incluirán algunas de estas técnicas y, por tanto, conocerlas en facilitará su comprensión.
Se han programado cuatro sesiones para explicar los conceptos sobre los que se basan las técnicas y qué dato experimental se obtiene con cada una de ellas. Cada sesión incluirá la exposición de los conceptos y la discusión de resultados que se pueden obtener:
- TE1 (2h), tiene como objetivo profundizar en la interacción antígeno- anticuerpo y el uso de esta como sistema de detección específica de un antígeno en diferentes sustratos. Se analizarán las técnicas de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia, ELISA y ELISPOT.
- TE2 (2h), tiene como objetivo el estudio de la respuesta inmunológica celular a partir de las técnicas que permiten determinar la funcionalidad de las diferentes subpoblaciones de linfocitos T. Se describirán ensayos para medir la proliferación y la citotoxicidad cielo celular usando la técnica de citometría de flujo, entre otros.
2.- Aprendizaje basado en problemas (ABP) o casos (2 sesiones)
El objetivo de estas clases es ayudar a consolidar los contenidos previamente trabajados en las clases de teoría y permitir la integración de estos conocimientos a la resolución de problemas basados en situaciones experimentales reales.
Para resolver los casos se aplicará la metodología del aprendizaje cooperativo en grupos de trabajo de cuatro personas que establecerán los propios alumnos al inicio del semestre.
 El enunciado de los casos se irá indicando en el Campus Virtual. Las fechas de las sesiones de discusión y evaluación de los casos se indicarán al inicio de la asignatura.
Losalumnos prepararán los casos fuera del horario lectivo siguiendo la guía propuesta por el profesor. Ésta incluirá las competencias que deberán alcanzar con la resolución del caso. Esta preparación supondrá la búsqueda de información teórica y experimental en las bases de datos públicas. En las sesiones de prácticas de aula los alumnos pondrán en común la información recogida, se plantearán y resolverán las dudas. Por lo tanto la participación en la discusión es uno de los aspectos que se valorará en la nota final. En esta sesión el profesor hace de moderador.
 Después de cada sesión ABP se programará una sesión de evaluación online en la que el profesor propondrá un cuestionario sobre el caso en el CV. Los alumnos deberán colgar sus respuestas en el mismo CV, en el tiempo establecido.
3.- Interpretación de resultados de artículos de investigación (AR) (5 sesiones)
El objetivo de esta práctica de aula es analizar la hipótesis de partida, el diseño experimental y la interpretación de los resultados de artículos científicos para poderlos discutir en clase. El objetivo final es que el contenido de los artículos complemente o contribuya a solidificar aspectos más aplicados de la inmunología incluidos en el temario.
Se propondrá un artículo científico relacionado con los contenidos del programa de teoría que servirá para consolidar los conocimientos adquiridos en las clases expositivas.
Antes de cada sesión los estudiantes deberán trabajar la comprensión de los conceptos y las técnicas descritos en el artículo. En las sesiones de aula los estudiantes presentarán el artículo en grupo con soporte audiovisual. La evaluación de la presentación es el promedio de la valoración de cada miembro del grupo y por lo tanto es necesaria su presencia el día de la presentación. También se valorará la aportación de los otros estudiantes del grupo a la discusión y por ello se requiere su asistencia a estas sesiones. Se requiere una asistencia mínima del 80% en estos seminarios para ser evaluado.
4.- Autoevaluación (2 sesiones)
Se programará una sesión de autoevaluación antes de cada examen parcial. El profesor entregará unos días antes un examen tipo que se resolverá durante estas sesiones argumentando el porqué de las opciones correctas e incorrectas.
| Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje | 
|---|---|---|---|
| Tipo: Dirigidas | |||
| Clases expositivas | 30 | 1,2 | 4, 1, 9, 7, 8, 11, 13, 14, 17 | 
| Discusión de artículos de investigación | 5 | 0,2 | 6, 12, 19, 18, 20, 21 | 
| Presentación y resolución de casos (ABP) | 2 | 0,08 | 4, 3, 5, 6, 10, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 21 | 
| Sesiones autoevaluación | 2 | 0,08 | 1, 2, 9, 7, 8, 11, 17, 18, 20, 21 | 
| Técnicas experimentales | 4 | 0,16 | 4, 3, 5, 6, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21 | 
| Tipo: Autónomas | |||
| Búsqueda bibliográfica | 8 | 0,32 | 5, 15, 17, 20 | 
| Consolidación aprendizaje clases teóricas | 58 | 2,32 | 4, 1, 2, 5, 9, 7, 8, 11, 13, 15, 16, 20 | 
| Consolidación aprendizaje técnicas experimentales | 5 | 0,2 | 4, 10, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21 | 
| Lectura textos y preparación artículos | 16 | 0,64 | 4, 3, 5, 6, 12, 14, 15, 17, 18, 20 | 
| Preparación casos y problemas | 6 | 0,24 | 4, 3, 5, 6, 10, 15, 17, 19, 18, 20 | 
| Preparación sesiones autoevaluación | 4 | 0,16 | 1, 2, 9, 7, 8, 11, 13, 16, 19, 18 | 
| Redacción de trabajos | 3 | 0,12 | 3, 5, 12, 15, 17, 18, 20 | 
EVALUACIÓN
Las actividades de evaluación programadas en la asignatura de Inmunología son:
 
 Aprendizaje individual:
• Exámenes parciales: dos exámenes parciales, al final de los Bloques I y IV que incluirán preguntas de los seminarios de técnicas experimentales correspondientes. Cada prueba valdrá el 35% de la nota final. Serán exámenes de tipo test de 30-40 preguntas con 5 opciones y sólo una de cierta. Para ser evaluado se deberá responder al 70% de las preguntas. En la corrección se restará 1/5 del valor de cada pregunta para cada respuesta incorrecta. La duración de la prueba será de un máximo de 120 minutos.
Los alumnos deben alcanzar un mínimo de 1.5 puntos en cada examen parcial para poder sumar la nota de ambos. La suma debe ser igual o superior a 3.2 puntos para poder sumar con la nota de prácticas de aula.
• Examen final: se programará un examen final para los alumnos que no hayan alcanzado la nota mínima necesaria o que quieran mejorar la nota de alguno o los dos parciales. El examen final tendrá un valor del 70% de la nota de la asignatura, valor al que se sumará la nota de los trabajos de Prácticas de Aula.
Aprendizaje cooperativo:
• Casos (ABP). Se evaluará la búsqueda y selección de información así como la capacidad de síntesis y comunicación en las respuestas al cuestionario escrito, en el contexto de un equipo de trabajo.
La evaluación de los casos representará el 15% de la nota final de la asignatura y se valorará la participación en la discusión del caso en clase y la respuesta en grupo al cuestionario que se entregará en el campus virtual.
El objetivo de esta actividad es fomentar el trabajo en grupo de los estudiantes, que todos participen activamente en la resolución de los casos planteados. Por eso con la entrega de cada cuestionario, se incluirá una hoja, debidamente firmado por cada miembro del grupo, que refleje el porcentaje de aportación de cada uno de ellos.
• Artículos (AR). La evaluación de los artículos representará un 15% de la nota final de la asignatura. Se evaluará la exposición, discusión y la respuesta a las preguntas planteadas por compañeros de clase y el profesor. La nota de la presentación será el promedio de la nota obtenida por cada miembro del grupo.
La nota final de prácticas de aula (30% del total) será la suma de la nota de ABP (15% máximo) más la lograda en AR (15% máximo).
La nota de las prácticas de aula se guardará sólo hasta el curso académico siguiente. A partir de ese curso, se deberán volver a hacer las prácticas de aula para ser evaluadas.
 Para poder sumar la nota de los exámenes teóricos con la de las prácticas de aula los estudiantes deben alcanzar un mínimo del 32% en el módulo de trabajo individual (ver Tabla II). Los estudiantes que no lo hayan alcanzado durante el curso, podrán recuperar esta parte (uno o ambos parciales) en la fecha programada para la recuperación de la asignatura. Si no se alcanza la nota mínima para hacer el sumatorio, la nota que figurará en el expediente es la del módulo de trabajo individual. Desde el momento que se accede a presentarse al examen de recuperación los estudiantes renuncian a la nota conseguida previamente.
Para participar en el examen de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un mínimo de dos terceras partes del conjunto de actividades de la asignatura. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
Tabla II. Actividades de evaluación programadas
| EVALUACIÓN | TIPO DE PRUEBAS | TIPO ACTIVIDAD | Nº pruebas | % nota final | % nota mínima | 
| APRENDIZAJE INDIVIDUAL | EXÁMENES PARCIALES | examen | examen 1 | 35% | 15% | 
| examen 2 | 35% | 15% | |||
| TOTAL PARCIALES | 70% | 32% | |||
| EXAMEN FINAL | examen | 1 | 70% | 35% | |
| APRENDIZAJE COOPERATIVO (PAUL) | resolución casos | cuestionario | 2 | 15% | |
| ARTÍCULO | presentación | 1 | 15% | 
 | |
| TOTAL PAUL | 30% | ||||
| 
 | TOTAL ASIGNATURA | 100% | 50% | ||
| Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje | 
|---|---|---|---|---|
| EVALUACIÓN CASOS | 15 | 2 | 0,08 | 3, 5, 12, 15, 17, 19, 18, 20 | 
| EVALUACIÓN PRESENTACIÓN ARTÍCULOS | 15 | 1 | 0,04 | 6, 12, 15, 20 | 
| EXAMEN PARCIAL 1 | 35 | 2 | 0,08 | 4, 1, 2, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 21 | 
| EXAMEN PARCIAL 2 | 35 | 2 | 0,08 | 4, 1, 2, 6, 9, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 21 | 
LIBROS INGLÉS:
Janeway’s Immunobiology by K Murphy, P. Travers, M. Walport. Ltd/Garland Science, NY & London, 8th ed., 2011.
Kuby Immunology by J Owen, J Punt, S Stranford. W.H. Freeman Co., 7th ed, 2012.
Cellular and Molecular Immunology by Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. Saunders, 7th ed, 2012.
Immunology by David K. Male, Jonathan Brostoff, David B. Roth, Ivan Roitt. Elsevier, 8 th ed, 2013.
Essential Immunology, by Peter J. Delves, Seamus Martin, Dennis Burton, Ivan Roitt. Wiley-Blackwell Ed., 12th ed, 2011.
Immunology, Infection and Immunity by gb Pier, JB Lyczak, LM Wetzler. ASM Press, 2004.
Medical Microbiology and Immunology by Warren Levinson. Lange Medical Books / McGraw-Hill, 10 th ed. (2006).
Review of Medical Microbiology and Immunology by Warren Levinson. Lange Basic Sicence / McGraw – Hill Education, 13th (2014).
LIBROS CASTELLANO:
Inmunobiología: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad de C. Janeway Jr., P. Travers, L. Walport, M. J. Shlomchik. Traducción de la 4ª edición. Editorial Masson, S.A. Barcelona, 2003.
Inmunología Celular y Molecular de A.Abbas, W. Lichtman, S Pillai. Elsevier Saunders Co., 7ª ed, 2012.
Introducción a la Inmunología Humana de L. Faimboim, J. Geffner.Ed Medica Panamericana, 6ª ed, 2011.
Inmunología de Kuby de J Owen, J Punt, S Stranford. McGraw-Hill, 7ª ed, 2014.
Inmunología de P. Parham. Ed. Médica Panamericana, 2ª ed, 2006.
Roitt-Inmunología. Fundamentos de I. Roitt. Ed Médica Panamericana,12ª ed, 2014.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. A continuación se indican algunas de las publicaciones de revisiones y páginas relacionadas con los contenidos de la asignatura de inmunología.
1. Revistas especializadas
Advances in Immunology: http://www.sciencedirect.com/science/bookseries/00652776
Annual Review of Immunology: http://arjournals.annualreviews.org/loi/immunol
Current Opinion in Immunology: http://www.sciencedirect.com/science/journal/09527915
Nature Reviews in Immunology: http://www.nature.com/nri/index.html
Nature Biotechnology: http://www.nature.com/nbt/index.html
Seminars in Immunology: http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/622945/description#description
Trends inImmunology: http://www.cell.com/trends/immunology/
Frontiers in Immunology: http://journal.frontiersin.org/journal/immunology
2. WEBS relacionadas
Immunobiology by C. A. Janeway, P. Travers, M. Walport and M. Shlomchik. Garland Science, 2001; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=imm
Essential Immunology, by Peter Delves, Seamus Martin, Dennis Burton, Ivan Roitt. Wiley-Blackwell Ed., 12th ed, 2011; http://www.roitt.com/
Kuby Immunology (with web support) by T.J. Kindt, R.A. Goldsby, B.A. Osborne. W.H. Freeman Co., 6 th ed, (2006); http://www.whfreeman.com/kuby/
Janeway's animations (también podéis encontrar animaciones del libro Janeway's Immunology en youtube http://www.blink.biz/immunoanimations/