Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4316222 Investigación en Psicología Clínica y de la Salud | OT | 0 | 1 |
.
El objetivo de este módulo es que el estudiante sea capaz de seleccionar, adaptar o crear, los instrumentos de medida que mejor se adecúen a sus intereses de investigación y que posean unas propiedades psicométricas adecuadas
El módulo comienza con la exposición de los conceptos de fiabilidad y validez, como principales propiedades psicométricas de las puntuaciones obtenidas con instrumentos de medida. Se detallan las evidencias, tanto teóricas como empíricas, los diseños y los indicadores asociados a dichas evidencias. Por su relevancia en la valoración de la validez y la fiabilidad, se presentarán, entre otras, las técnicas de análisis factorial para el análisis de la estructura interna, una evidencia de validez, y el cálculo de los coeficientes alfa de Cronbach y Omega como índices de consistencia interna, una evidencia de fiabilidad. También se exponen los diferentes tipos de interpretación de las puntuaciones obtenidas con instrumentos de medida, tanto los referidos a un criterio como los referidos a una norma.
En la segunda parte del módulo se aplicarán los conocimientos, adquiridos en la primera parte, a la valoración crítica de la adecuación de instrumentos de medida ya existentes a determinadas necesidades de evaluación. En caso de que un instrumento presente propiedades adecuadas pero solo se disponga de versiones en idiomas o para culturas ajenas, se explicará la metodología necesaria para realizar adaptaciones lingüísticas y/o culturales.
También para el caso en que sea necesario elaborar un nuevo instrumento de medida, se expondrá la metodología adecuada para cubrir todas las etapas del desarrollo del instrumento, desde su diseño hasta su validación.
En todos los apartados del módulo se trabajará con documentos normativos o recomendaciones internacionales.
Bloque I
Propiedades psicométricas deseables en un instrumento de medida: conceptos
Evaluación de las propiedades psicométricas de un instrumento ya existente
Adaptación de un instrumento ya existente
Desarrollo de un nuevo instrumento de medida
Bloque II
Propiedades psicométricas deseables en un instrumento de medida: técnicas
Baremación
Análisis factorial
Funcionamiento diferencial del ítem (DIF) e invariancia
Fiabilidad
Las cuatro horas de cada sesión de clase, se reparten de la manera que las dos primeres están guiadas por el profesor (tipo conferencia) y las otras dos se dedican, de forma pràctica, a la aplicació de conceptos estudiados a problemas concretos. El estudiante también tiene que realizar trabajos fuera de las sesiones presenciales (lectura de material, elaboración de evidencias ...).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Conferencias | 18 | 0,72 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 11, 13, 14 |
Seminarios (resolución de casos, sesiones prácticas con ordenador) | 18 | 0,72 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 8, 12, 11, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 7,5 | 0,3 | 9, 8, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Activitats coopetarives d'aprenentatge | 12 | 0,48 | 4, 5, 6, 7, 9, 12, 11, 13, 14 |
Elaboración de las evidencias no presenciales | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 8, 12, 11, 13, 14 |
Estudio reflexivo e integración de la materia | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 8, 12, 11, 13, 14 |
Lectura crítica de material psicométrico | 20 | 0,8 | 9, 8, 13 |
Resolución de problemas | 20 | 0,8 | 4, 5, 6, 7, 9, 12, 11, 13, 14 |
Selección de pruebas psicométricas (tests) | 3 | 0,12 | 12 |
La evaluación del módulo se realiza a partir de cinco evidencias (hasta 10 puntos) y de la asistencia y participación en las actividades programadas (1 punto adicional). Las cuatro primeras evidencias consisten en el desarrollo individual de trabajos de pequeño formato (EV1:evaluación de las propiedades de una prueba, EV2:propuesta de diseño de la adaptación o desarrollo de una prueba) o el análisis de unos resultados presentados de forma individual o en grupo de dos personas (EV3: resultados de análisis factorial, invariancia y DIF, EV4: resultados de fiabilidad y baremación), y la quinta en una prueba tipo test (veinte y treinta preguntas) o de respuesta abierta corta, sobre los contenidos trabajados en el módulo. Las cuatro primeras evidencias (EV1-EV4) tienen un peso del 60% sobre la nota final del módulo (15% cada una) y la quinta (EV5) del 40%. También se valora con un màximo del 10% adicional de la nota final la asistencia y participación en las actividades programadas. La entrega de las evidencias EV1-EV4 es virtual y EV5 es presencial al finalizar la docencia dirigida.
Para superar el módulo será necesario obtener una puntuación de 5 sobre 10, habiendo obtenido un mínimo de 3,5 puntos sobre 10 en la prueba tipo test, y una puntuación diferente de 0 en al menos tres de las cuatro primeras evidencias. En caso de no alcanzar estos criterios, si previamente se ha hecho el examen (EV5) y al menos se han entregado dos de las evidencias EV1-EV4, se podrá optar a una prueba de recuperación.
La recuperación consistirá en volver a presentar todas aquellas evidencias (EV1-EV5) en que se haya obtenido menos del 50% de la nota posible.
Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrá constar en actas como "no evaluable".
(Pautas de evaluación de la Facultad de Psicologia: http://www.uab.cat/doc/DOC_avaluaciotitulacions1819)
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades programadas | 10% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 14 |
EV1: Selección de una prueba y evaluación de sus propiedades psicométricas | 15% | 0 | 0 | 6, 7, 9, 10, 8, 12 |
EV2: Planificación de la adaptación o creación de un instrumento | 15% | 0 | 0 | 1, 4, 6, 7, 9, 10, 8, 13 |
EV3: Análisis factorial, invariancia y funcionamiento diferencial del ítem (DIF) | 15% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 8, 11, 13, 14 |
EV4: Fiabilidad y baremación | 15% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 8, 11, 13, 14 |
EV5: prueba de conocimientos global | 40% | 1,5 | 0,06 | 4, 6, 7, 9, 11, 13, 14 |
Bibliografía básica
Abad, Francisco; Olea, Julio; Ponsoda, Vicente y García, Carmen (2011). Medición en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Síntesis.
American Educational Research Association, American Psychological Association y National Council on Measurement in Education (2014). The standards for educational and psychological testing. Washington: Autor.
Barbero, Isabel; Vila, Enrique y Holgado, Francisco Pablo (2008). La adaptación de los tests en estudios comparativos interculturales. Acción psicológica, 5(2), 7-16.
Elosua, Paula (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321.
Martínez Arias, Maria Rosario; Hernández, María José y Hernández, María Victoria (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.
Muñiz, José (2018). Introducción a la Psicometría. Teoría clásica y TRI. Madrid: Pirámide.
Muñiz, José; Elosua, Paula y Hambleton, Ronald K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157.
Ramada-Rodilla, José María; Serra-Pujadas, Consol y Delclós-Clanchet, George.L. (2003). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud pública de México, 55(1), 57-66.
Bibliografía complementaria
Moreira Mora, Tatiana Elena. (2008). El funcionamiento diferencial de los items: un asunto de validez y equidda. Avances en medición, 6, 5-16.
Tomás, Inés; González-Romá; Vicente y Gómez, Juana (2000). Teoría de respuesta al ítem y análisis factorial confirmatorio: dos métodos para analizar equivalencia psicométrica en la traducción de cuestionarios.Psicothema,12(2), 540-544.
Rios, Joseph y Wells, Craig (2014). Validity evidence based on internal structure. Psicothema, 26(1), 108-116.
Wild, Diane; Grove, Alyson; Martin, Mona; Eremenco, Sonya; McElroy, Sandra; Verjee-Lorenz, Aneesa y Erikson, Pennifer (2005). Principles of Good Practice for the Translation and Cultural Adaptation Process for Patient-Reported Outcomes (PRO) Measures: Report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value in health. 8(2), 94-104.