Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Advanced Studies in Catalan Language and Literature | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
Esta asignatura tiene dos objetivos. Por un lado, se describen e interpretan fenómenos que afectan a los planes fonológico, morfológico, sintáctico y léxico de lengua catalana desde el punto de vista diacrónico, a partir del análisis de textos y de casos concretos, y se muestra que las tendencias que se imponen en el plano sincrónico son a menudo aplicables. Por otra parte, se describen rasgos dialectales interesantes, peculiares o controvertidos que pueden iluminar aspectos de la codificación de la lengua catalana, ilustrando su incidencia en el carácter de las variantes geográficas factores como la influencia del modelo de lengua estándar o las situaciones de frontera lingüística.
Bloque 1. Xavier Villalba Nicolás (UAB)
1. Los pronombres débiles del catalán antiguo
1.1. La tipología pronominal y la creación de los pronombres débiles románicos
1.2. Proclisis y enclise: factores de variación
1.3. La ley de Tobler-Musafía y la posición de Wackernagel
Bloque 2. Teresa Cabré Monné (UAB)
2. Variación histórica y dialectal del sistema clítico pronominal de 3a persona
2.1 Paradigma dialectal y paradigma estándar.
2.1.1 Análisis de la estructura morfosintáctica.
2.1.2 Legitimidad histórica, composicionalidad y sincretismo.
2.2 El sistema pronominal en catalán antiguo.
2.2.1 Orden y evolución. Estudios previos
2.2.2 Análisis de los datos del CICA
2.2.3 El sistema clítico a finales del siglo XV
Bloque 3. Francesc Bernat Baltrons (UB)
3.1 Variación y cambio lingüístico
3.1.1 Variantes generadas en el mismo sistema lingüístico
3.1.2 Variantes influidas por una lengua dominante
3.2 Factores del cambio lingüístico
3.2.1 Factores internos
3.2.2 Factores externos
3.3 Relaciones entre la variación histórica y la geográfica en catalán
3.3.1 Dialectos constitutivos vs. Dialectos consecutivos
3.3.2 Dialectos occidentales vs. Dialectos orientales
3.3.3 Adstratos y dialectos catalanes
3.4 Comentario de casos concretos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentació i discussió a l'aula | 40 | 1,6 | KA19, KA20, KA21, KA22, KA23, KA19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajos y ejercicios | 50 | 2 | CA16, CA17, SA23, SA24, CA16 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y lectura de bibliografia | 35 | 1,4 | KA19, KA20, KA21, KA22, KA23, KA19 |
La asignatura tiene una parte de actividades dirigidas (presentaciones y discusión en el aula), una de actividades supervisadas (ejercicios y trabajos) y una de actividades autónomas (estudio y lectura de la bibliografía).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que los alumnos completen las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en clase | 20% | 0 | 0 | KA19, KA20, KA21, KA22, KA23 |
Ejercicio 1 | 20% | 0 | 0 | CA16, CA17, KA19, KA20, KA23, SA23, SA24 |
Ejercicio 2 | 20% | 0 | 0 | CA16, CA17, KA21, KA22, KA23, SA23, SA24 |
Exposición oral | 20% | 0 | 0 | CA16, KA21, KA22, KA23, SA23 |
Memoria escrita | 20% | 0 | 0 | CA16, CA17, KA19, KA20, KA21, KA22, KA23, SA23, SA24 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
Los ejercicios 1 y 2 se corresponden con los bloques 1 y 2 de los contenidos, respectivamente. La exposición oral y la memoria escrita se corresponden con el bloque 3 de los contenidos. La asistencia y la participación en clase se aplican a todos los blogs del curso.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
EVALUACIÓN ÚNICA:
Prueba de síntesis: 30%
Ejercicio: 30%
Prueba oral: 40%
RECUPERACIÓN
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA). Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua
IRREGULARIDADES
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Adams, James N. 1994. Wackernagel’s law and the position of unstressed personal pronouns in Classical Latin. Transactions of the Philological Society, 92(2), 103–178. https://doi.org/10.1111/j.1467-968X.1994.tb00430.x
Batllori, Montserrat, Iglésias, Narcís, & Martins, Ana M. 2005. Sintaxi dels clítics pronominals en català medieval. Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 137–177.
Bonet, Eulàlia. 2002. Cliticització. In Joan Solà et al. (eds.) Gramàtica del català contemporani. Vol. I: 933–989. Barcelona: Empúries.
Cabré, Teresa. 2022. Syncretism and ordering in the evolution of Catalan Pronominal clitic clusters. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 11: 173-190. https://doi.org/10.7557/1.11.1.6428
Cabré, Teresa; Fábregas, Antonio. 2019. 3rd person clitic combinations across Catalan varieties: Consequences of the nature of the dative clitic. The Linguistic Review, 36(2): 151–190. https://doi.org/10.1515/tlr-2018-2010
Casanova, Emili. 1989. Aproximació a la gramàtica contrastiva dels dialectes catalans al segle XVIII: la combinació de pronoms de 3a persona. Actes del VIII Col·loqui Internacional de Llengua i literatura catalanes. Vol.2: 57–80. Tolosa de Llenguadoc.
Corpus Informatitzat de Català Antic (CICA). 2009. Joan Torruella (dir). http://www.cica.cat
Fabra, Pompeu. 1912. Gramática catalana. Barcelona: L’Avenç.
Fischer, Susann. 2003. Rethinking the Tobler-Mussafia Law. Diachronica, 20(2), 259–288. https://doi.org/10.1075/dia.20.2.03fis
Institut d’Estudis Catalans. 2016. Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: IEC.
Mussafia, Antonio. 1898. Enclisi o proclisi del pronome personali atono quai oggetto. Romania, 27(105), 145–146. https://doi.org/10.3406/roma.1898.5532
Ribera, Josep E. 2018. “Déu lo í perdó tot y·l tinga en la sua santa glòria”. Al·lomorfia i reanàlisi en el pronom de datiu singular li i en el neutre ho en català antic. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 8: 103–135. https://doi.org/10.1344/AFEL2018.8.5
Salvi, Gianpaolo. 1993. The Defense and Illustration of the Wackernagel Law Applied to Old Romance Languages: The Position of Clitic Pronominal Forms. Cadernos de estudos linguisticos, 24, 111–130.
Todolí, Júlia. 1992. Variants dels pronoms febles de tercera persona al País Valencià: regles fonosintàctiques i morfològiques subjacents. Zeitschrift für Katalanistik: Revista d’Estudis Catalans, 5: 137–160.
Torres-Latorre, A. (2023). Productivitat i pragmàtica en la sintaxi dels clítics pronominals en català antic. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 13, 177–199.
Corpus Informatitzat de Català Antic (CICA). 2009. Joan Torruella (dir). http://www.cica.cat
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |