Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Instrumentos de Filología: Tratamiento, Edición y Corrección de Textos

Código: 45496 Créditos ECTS: 10
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Advanced Studies in Catalan Language and Literature OB 1

Contacto

Nombre:
Victor Martinez Gil
Correo electrónico:
victor.martinez@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Lluís Cifuentes Comamala

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

El módulo se dedicará a ofrecer una orientación general sobre las técnicas y los conocimientos fundamentales para la edición y corrección de textos catalanes de épocas diferentes. Estos contenidos se ofrecerán a cargo de Lluís Cifuentes (edición de textos medievales, bloque 1) y de Víctor Martínez-Gil (edición de textos contemporáneos y corrección de textos, bloque 2).


Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Intervenir en procesos editoriales de fijación, corrección y revisión de textos
  2. CA01 (Competencia) Intervenir en procesos editoriales de fijación, corrección y revisión de textos
  3. CA02 (Competencia) Elaborar ediciones de textos catalanes de todas las épocas en los ámbitos académico o editorial
  4. CA02 (Competencia) Elaborar ediciones de textos catalanes de todas las épocas en los ámbitos académico o editorial
  5. CA03 (Competencia) Generar informes o reseñas sobre ediciones de textos catalanes de todas las épocas
  6. KA01 (Conocimiento) Reconocer los problemas y las exigencias de los textos de distintas tipologías y épocas para su edición y corrección con rigor filológico.
  7. KA01 (Conocimiento) Reconocer los problemas y las exigencias de los textos de distintas tipologías y épocas para su edición y corrección con rigor filológico.
  8. KA02 (Conocimiento) Definir los distintos modelos de edición filológica de textos catalanes de distintas épocas.
  9. KA02 (Conocimiento) Definir los distintos modelos de edición filológica de textos catalanes de distintas épocas.
  10. KA03 (Conocimiento) Informar sobre los métodos usados históricamente en la edición y la corrección de textos catalanes.
  11. SA01 (Habilidad) Aplicar de manera rigurosa los criterios de edición y de corrección a textos catalanes de distintos tipos y épocas.
  12. SA02 (Habilidad) Aplicar con coherencia los criterios de modernización gráfica a textos catalanes pre-normativos.
  13. SA03 (Habilidad) Usar las nuevas tecnologías en el ámbito de la edición y la corrección de textos catalanes.
  14. SA04 (Habilidad) Analizar las características lingüísticas de textos catalanes para su edición con rigor filológico.

Contenido

Bloque 1. Edición de textos medievales (Lluís Cifuentes)

1. Lectura y edición de textos medievales: paleografía.

2. Comprensión del continente: codicología.

3. Utilidad y comprensión de los complementos.

4. Archivos y bibliotecas medievales.

 

Bloque 2. Edición de textos contemporáneos y corrección de textos (Víctor Martínez-Gil)

1. Principios generales y terminología.

2. Modelos de edición.

3. Filología de autor.

4. Crítica textual y literaria.

5. Criterios de corrección de textos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a clase y debates 50 2 CA01, KA01, KA02, KA03, SA04, CA01
Tipo: Supervisadas      
Tutorización y asesoramiento 70 2,8 CA01, KA01, KA02, KA03, SA03, SA04, CA01
Tipo: Autónomas      
Estudio y redacción de trabajos 120 4,8 CA01, CA02, CA03, KA01, SA01, SA02, SA03, SA04, CA01

- Clases expositivas (actividades dirigidas)

- Realización de actividades prácticas (actividades supervisadas)

- Participación en actividades complementarias (actividades supervisadas)

- Debates (actividades dirigidas)

- Elaboración de trabajos (actividades autónomas)

- Presentación oral de trabajos (actividades supervisadas)

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposición oral 25 % 2 0,08 CA03, KA02, KA03, SA04
Prueba escrita 25 % 3 0,12 CA03, KA01, KA02, KA03
Redacción y entrega de trabajos 50 % 5 0,2 CA01, CA02, CA03, KA01, KA03, SA01, SA02, SA03, SA04

Evaluación

 

Redacción y entrega de trabajo bloque 1: 25% de la nota final

Prueba escrita sobre contenido de bloque 1: 25% de la nota final

Redacción y entrega de trabajo bloque 2: 25% de la nota final

Exposición oral sobre filología de autor y corrección de textos: 25% de la nota final

 

  • Habrá que tener una participación activa en el módulo. En caso de que alguna actividad de evaluación no obtenga la nota mínima de 5 sobre 10 el estudiante podrá repetirla en un periodo de recuperación establecido por el calendario del curso. La nota máxima de recuperación es 5 (Aprobado).
  • En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
  • En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
  • En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros,wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
  • El/la estudianterecibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
  • En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado como una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

 

  1. Presentación oral (50 %)
  2. Trabajo escrito (25%)
  3. Trabajo escrito (25%)

 

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30 % de las actividades de evaluación.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

 


Bibliografía

Bloque 1 

M. Josepa ARNALL I JUAN, El llibre manuscrit, Barcelona, Universitat de Barcelona / Eumo, 2002.

Pere BOHIGAS I BALAGUER, Sobre manuscrits i biblioteques, Barcelona, Curial / Publ. Abadia de Montserrat (Textos i estudis de cultura catalana, 10), 1985.

Franca BRAMBILLA AGENO, L’edizione critica dei testi volgari, Pàdua, Antenore, 1984 [muy completo].

Albert DEROLEZ, The Palaeography of Gothic Manuscript Books:From the Twelfth to the Early Sixteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 2006 (2a ed.).

Víctor MARTÍNEZ-GIL (coord.), L’edició de textos: història i mètode, Barcelona, EDIUOC / Pòrtic, 2002.

Agustín MILLARES CARLO [con la col. de José Manuel RUIZ ASENCIO], Tratado de paleografía española, Madrid, Espasa-Calpe,1983 (3a ed.), 2 vol.

Laureà PAGAROLAS I SABATÉ, “Tipología documental y posibilidades de aprovechamiento histórico de los libros notariales catalanes”, dins Aragón en la Edad Media. Perspectivas actuales sobrelas fuentes notariales de la Edad Media. Sesiones de trabajo. Seminario de Historia Medieval, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2004, pp. 47-82

Ángel RIESCO TERRERO, Introducción a la paleografía y la diplomática general, Madrid, Síntesis, 1999.

Elisa RUIZ GARCÍA, Manual de codicología, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Pirámide, 1988 [2a ed.: Introducción a la codicología, 2002].

 

Traces: base de datos bibliográfica://traces.uab.cat/

 

Enlaces web:

Direcció General d’Arxius, Biblioteques, Museus i Patrimoni (Generalitat de Catalunya). <https://cultura.gencat.cat/ca/departament/estructura_i_adreces/organismes/dgpc/>

Portal de archivos españoles (PARES). <http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html>

Arxiu de la Corona d’Aragó [Arxiu Reial de Barcelona]. <http://www.culturaydeporte.gob.es/archivos-aca/ca/portada.htmlhttp://ca.www.mcu.es/archivos/MC/ACA/>

Biblioteca de Catalunya: fons i col·leccions. <http://www.bnc.cat/Fons-i-col-leccions>

M. Josepa ARNALL, Diccionari del llibre manuscrit. <https://www.ub.edu/ubterm/obra/llibre-manuscrit/>

Vicenç BELTRÁN, Gemma AVENOZA, Lourdes SORIANO et al., Bibliografia de Textos Catalans Antics (BITECA). <https://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/biteca_ca.html>

Lluís CIFUENTES y Antònia CARRÉ, Sciència.cat: la ciència en la cultura catalana a l’Edat Mitjana i el Renaixement. <https://www.sciencia.cat> [útil página de enlaces y bases de datos]

Lluís CIFUENTES y Carmel FERRAGUD, MedCat: Corpus Medicorum Catalanorum. <https://medcat.sciencia.cat/ca/recursos> [recursos pera archivos y documentos medievales y modernos]

Adriano CAPELLI, Dizionario di abbreviature latine ed italiane, Milà, Ulrico Hoepli, 1973 (6a ed.). <http://hist.msu.ru/departments/8823/projects/Cappelli/index.php?sphrase_id=119691>

Eulàlia DURAN  y Maria TOLDRÀ, Manuscrits Catalans de l’Edat Moderna (MCEM). <https://mcem.iec.cat>

 

Bloque 2

1. Manuales y repertorios críticos

Alberto BLECUA, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1988.

Gianfranco CONTINI, Breviario di ecdotica, Turín, Einaudi, 1992 (1ª ed. 1986).

Gianfranco CONTINI, Varianti e altra linguistica, Turín, Einaudi, 1970.

Philip GASKELL, A New Introduction to Bibliography, Oxford, 1974 (1ª ed. 1972).

Almuth GRÉSILLON, Éléments de critique génétique. Lire les manuscrits, París, Puf, 1994.

Dante ISELLA, Le carte mescolate. Esperienze di filologia d’autore, Padua, Liviana, 1987.

Paola ITALIA & Giulia RABONI, Che cos'è la filologia d'autore, Roma, Carocci, 2010.

Roger LAUFER, Introduction à la textologie. Vérification, établissement, édition des textes, París, Larousse, 1972.

Vicent MARTINES, L’edició filològica de textos, Valencia, Universitat de València, 1999.

Víctor MARTÍNEZ-GIL (coord.), Models i criteris de l’edició de textos, Barcelona, Ediuoc, 2013.

Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997.

Pasquale STOPPELLI (ed.), Filologia dei testi a stampa, Bolonya, il Mulino, 1987.

Alfredo STUSSI, Introduzione agli studi di filologia italiana, Bolonia, il Mulino, 1994.

Alfredo STUSSI (ed.), Fondamenti di critica testuale, Bolonia, il Mulino, 1998.

Joan R. VENY-MESQUIDA, Criticar el text. Per a una metodologia de l'aparat crític d'autor, Lleida, Aula Màrius Torres / Pagès Editors, 2015.

 

2. Métodos y problemas de edición de textos catalanes contemporáneos 

Jaume AULET, "Uns quants epistolaris publicats recentment: comentari i reflexió", Els Marges, núm. 57 (diciembre 1996), pp. 83-95.

José María BLECUA, Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona, Ariel, 1977.

Pere FARRÉS et al., "Per a una edició de les obres completes de Jacint Verdaguer", Anuari Verdaguer, núm. 2 (1987), pp. 187-203.

Tomàs GARCÉS, "El rigor poètic de Josep Carner", dins Sobre Salvat-Papasseit i altres escrits, Barcelona, Selecta, 1972, pp. 185-209.

Víctor MARTÍNEZ-GIL, "Algunes consideracions sobre l’edició de textos pre-fabrians", Els Marges, núm. 50 (junio 1994), p. 41-63.

Víctor MARTÍNEZ-GIL, "Correctors i escriptors en la literatura catalana: el concepte de coautoria lingüística", Llengua & Literatura, núm. 8 (1997), pp. 189-218.

Marcel ORTÍN, "Criteris i límits de l’ortografiació en l’edició filològica (amb exemples de la prosa de Josep Carner anteriors a les Normes de 1913)", Anuari Verdaguer, núm. 16 (2008), pp. 399-419.

Marcel ORTÍN, "Sobre el text crític de La creació d'Eva i altres contes", Els Marges, núm. 123 (invierno 2021), pp. 10-53.

Ramon PINYOL I TORRENTS, "L’edició de textos vuitcentistes. Les edicions impreses", Anuari Verdaguer, núm. 16 (2008), pp. 385-398.

August RAFANELL, "Les reedicions de la 'Biblioteca Catalana' (1919-1922)", Estudis Romànics, vol. XXXIX (2017), pp. 107-136.

Albert ROSSICH, "Criteris d’edició (Textos clàssics de l’Edat Moderna)", en Albert Rossich & Pep Valsalobre (eds.), Poesia catalana del barroc. Antologia, Bellcaire d’Emporda, Edicions Vitel·la, 2006, pp. 25-36.

David SERRANO,"Edició i recepció de K.L. Reich, de Joaquim Amat-Piniella", Els Marges, núm. 61 (septiembre 1998), pp. 89-99.

Joan R. VENY-MESQUIDA, "La revisió de la pròpia obra en els escriptors contemporanis: notes per a una tipologia de motius", Estudis Romànics, vol. XXVI (2004), pp. 155-181.

Joan R. VENY-MESQUIDA, "Variants d'autor: una tipologia de tipologies", en AAVV, Som per mirar (II). Estudis de literatura i crítica oferts a Carles Miralles, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2014, pp. 25-56.

 

3. Escritura e historia del libro 

Svend DAHL, Historia del libro, Madrid, Alianza Universidad, 1992.

Hipólito ESCOLAR, Historia universal del libro, Madrid, 1993.

Joan FUSTER, L’aventura del llibre català, Barcelona, Empúries, 1992 (1ª ed. 1972).

Ignace J. GELB, Historia dela escritura,Madrid, Alianza Universidad, 1976.

Miquel JOSEPH i MAYOL, Com es fa un llibre. Diccionari de les arts gràfiques, Barcelona, Pòrtic, 1991.

Manuel LLANAS, El llibre i l’edició a Catalunya: apunts i esbossos, Barcelona, Gremi d’Editors de Catalunya, 2001.

Manuel LLANAS, Sis segles d’edició a Catalunya, Lleida, Pagès Editors / Eumo Editorial, 2007.

Albert MANENT, Escriptors i editors del nou-cents, Barcelona, Curial, 1984.

Jesús TUSON, L'escriptura, Barcelona, Empúries, 1996.

Irene VALLEJO, El infinito en un junco, Madrid, Siruela, 2019.

 

4. Otras obras de referencia para la edición y corrección de textos

Josep BARGALLÓ VALLS, Manual de mètrica i versificació catalanes, Barcelona, Empúries, 1991.

Josep Anton CASTELLANOS, "L’ortoèpia segons Fabra", Els Marges, núm. 42 (junio 1990), pp. 83-91.

Vicentde MELCHOR, "L’ortoèpia tradicional i la pronunciació de les <-r> finals", Els Marges, núm. 58 (septiembre 1997), pp. 100-107.

<pclass="Default">Josep M. MESTRE; Joan COSTA; Mireia OLIVA & Ricard FITÉ, Manual d’estil. La redacció i l’edició de textos, Vic, Eumo editorial, 1995.

Salvador OLIVA, Mètrica catalana, Barcelona, Quaderns Crema, 1980. O también: Introducció a la mètrica, Barcelona, Quaderns Crema, 1986.

Josep M. PUJOL & Joan SOLÀ, Ortotipografia. Manual de l’autor, l’autoeditor i el dissenyador gràfic, Barcelona, Columna, 1995.

Albert ROSSICH, "Una qüestió d'història de la llengua a l'edat moderna: el reconeixement dela vocal neutra", en  Pep Balsalobre & Joan Gratacós (eds.), La llengua catalana al segle XVIII, Barcelona, Quaderns Crema, 1995, pp. 119-200.

Mila SEGARRA, Història de l’ortografia catalana, Barcelona, Empúries, 1985.

Alfons SERRA i BALDÓ & Rossend LLATAS, Resum de poètica catalana. Mètrica i versificació, Barcelona, Barcino, 1981 (1ª ed. 1932). 

Joan SOLÀ, Del català incorrecte al català correcte. Història dels criteris de correcció lingüística, Barcelona, Edicions 62, 1977.

Joan R. VENY-MESQUIDA, Primera lliçó sobre mètrica catalana, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2024.

 

 

5. Enlaces web (edición de textos): 

Càtedra Màrius Torres. <http://www.catedramariustorres.udl.cat/materials/index.php>

Institut des textes & manuscrits modernes (ITEM). <http://www.item.ens.fr/>

Digital variants. <http://www.digitalvariants.org/>

Madame Bovary. <http://www.bovary.fr/>

 


Software

Ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde