Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Biblioteca Escolar y Promoción de la Lectura | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
Esta asignatura supone una aproximación general a la investigación empírica en contextos sociales de promoción lectora y mediación literaria. El conocimiento básico de los principios de enfoque teórico, rigor metodológico y ética de la investigación se presenta al servicio de la comprensión y mejora de la mediación literaria y la respuesta lectora en eventos de promoción ligados a contextos socioculturalmente diversos y múltiples. Al margen de la investigación enmarcada en la formación lectora en la escuela, que cuenta con una tradición consolidada, se prioriza la investigación en forma de estudio de caso de experiencias de fomento desarrolladas en espacios de ocio y aprendizaje informal (como la biblioteca escolar y pública, la librería, el teatro, el museo literario, el festival de artes, la red, o los programas de fomento lector familiar), y el estudio de las múltiples y artísticas formas en que estas experiencias se pueden concretar (club de lectura, comunidad virtual de lectores, laboratorio de lectura familiar, cuenta cuentos, talleres, recitales, etc.). La lectura crítico-constructiva de artículos de investigación impulsa la integración de la cultura científica en el ámbito de la promoción lectora, para que este ámbito de práctica aproveche las evidencias científicas de la literatura previa y a la vez contribuya al ámbito de la investigación con nuevas evidencias que reviertan en nuevas miradas, propuestas y líneas de acción.
- Conceptos introductorios sobre investigación cualitativa y cuantitativa aplicada a las experiencias de fomento lector: diseño de una investigación, preguntas de investigación, metodología y ética, análisis de datos, conclusiones e identificación de las implicaciones prácticas para la organización de actividades de promoción literaria.
- Identificación de las evidencias científicas de la literatura previa para el diseño y mejora de las actividades de promoción lectora.
- La comprensión de la mediación literaria y la respuesta lectora a partir de las evidencias de investigación.
- Estrategias de análisis del impacto de las experiencias de animación y promoción en el hábito lector, las identidades lectoras y el aprendizaje literario.
- Análisis crítico de artículos de investigación en el ámbito de la biblioteca escolar y la promoción lectora
- Funciones de la investigación en el ámbito de la promoción literaria: como estrategia de autoevaluación de una experiencia concreta, o para dar respuesta a preguntas y necesidades prácticas dentro de la comunidad mediadora.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Autónomas (problemas de investigación reales a disenyar o resolver) | 50 | 2 | CA14, KA16, SA21, SA23, SA24, CA14 |
Dirigidas (clases magistrales en gran grupo) | 18 | 0,72 | CA14, KA15, SA23, SA24, CA14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tareas, retos prácticos a resolver, lecturas, presentaciones | 82 | 3,28 | CA15, SA21, SA22, CA15 |
La asignatura propone aprender qué significa investigar con la metodología de aprendizaje basado en retos (ABR) que consiste en analizar las necesidades de una entidad o institución con la que se tendrá relación durante todo el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, a partir de un desafío real planteado por una entidad o institución externa se trabajará en equipo para proponer posibles soluciones, que se planificarán y desarrollarán en tres fases entrelazadas: Vínculo/Compromiso, investigación/Prototipado e Implementación/Evaluación.
La actividad formativa se desarrollará a partir de las siguientes dinámicas:
- Clases magistrales e interactivas
- Lectura crítica y constructiva de artículos de investigación
- Debates sobre aspectos teóricos y metodológicos de investigación
- Resolución de casos prácticos, retos o problemas concretos ligados a la investigación (pueden requerir trabajo de campo fuera del aula*)
- Categorización y análisis de datos diversos, tanto cuantitativos como cualitativos
- Realización de presentaciones orales de actividades y trabajos
- Tutorías y seguimiento de las actividades online
- Ponencias y seminarios de investigadores
* Las salidas de trabajo de campo requieren realizar un curso de formación previo (virtual y breve) y firmar un documento de responsabilidad, que debe entregarse al docente responsable.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura /módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis y discusión de un artículo de investigación | 40% | 0 | 0 | CA14, KA15 |
Calidad de la participación y de la contribución (en clase y en los foros) | 10 % | 0 | 0 | CA15, SA23, SA24 |
Diseño e implementación de una herramienta de investigación | 50 % | 0 | 0 | KA16, SA21, SA22, SA23, SA24 |
La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades indicadas. El primer día de clase se entregará un calendario de entrega de las diversas actividades.
La nota final será la media ponderada de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener al menos un 5 en todas las actividades realizadas durante el desarrollo del módulo y el trabajo final. El primer día de clase se dará un calendario de entrega de las actividades y de la memoria final del módulo.
La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.
Se realizará un procedimiento individual de revisión de trabajos y actividades. El docente realizará una devolución de las actividades de evaluación en un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico.
Las entregas recibirán evaluación formativa (excepto en el caso de la evaluación única).
Sólo se puede optar a la recuperación en el caso de haber entregado el 66% de las actividades de evaluación. Sólo es recuperable la memoria/trabajo individual. La recuperación consistirá en una nueva entrega de las actividades y un examen oral, que se convocará la tercera semana de junio y se realizará en la UAB. El alumnado que no entregue las actividades de evaluación o que el porcentaje de entrega no supere el 20% constará como NO evaluable.
Los plagios o copias suponen un no apto y se comunicarán a la coordinación de la titulación.
Evaluación única
En el caso de optar por la evaluación única, se aplicará el mismo sistema de evaluación y recuperación que por la evaluación continuada pero las entregas escritas y las presentaciones orales se harán en un único día (último día de clase) . Ninguna de estas entregas recibirá evaluación formativa. En estas actividades se añade una entrevista evaluadora. Por tanto, en el caso de optar a la evaluación única las evidencias que se evaluarán serán:
Análisis y discusión de un artículo de investigación: 30%
Diseño e implementación de una herramienta de investigación: 40%
Calidad de la participación y contribución (en las clases y en los foros): 5%
Entrevista evaluadora: 25%
Prueba de síntesis
La asignatura no admite prueba de síntesis. Los alumnos repetidores tendran que cursar la asignatura de manera íntegra.
Honestidad en la práctica académica
La copia o plagio ocurre cuando se presenta como propio un texto o parte de un texto de otra persona y no se citan las fuentes. La copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación son un delito tipificado, y en el marco de esta asignatura, incurrir en este delito se penalizará con un 0/no apto como nota final de la asignatura. La identificación de este delito por parte del docente implica la pérdida por defecto de la posibilidad de recuperar la actividad. También se comunicará la situación a la coordinación del master. Por otra parte, es necesario avisar que el intento de copia también implica las actividades realizadas presencialmente en el aula: si el docente identifica a un alumno/a que está intentando copiar o que emplea un dispositivo no autorizado por el docente, también se penalizará con un 0/no apto y ello comportará la pérdida por defecto de posibilidad de recuperar la actividad de aprendizaje.
Uso de tecnología e IA
Las clases no se pueden grabar con ningún tipo de tecnología, ni en audio ni en vídeo. No existe ningún motivo que justifique la grabación fraudulenta de las clases más allá de la toma de apuntes.
En el marco de esta asignatura el uso de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) se permiten sólo para corrección estilística de textos y en ningún caso para generar sus contenidos. El alumno/a que utilice alguna de estas tecnologías deberá añadir al anexo de la actividad de aprendizaje un informe de uso del IA en el que consten las siguientes tres partes: a) la versión original del texto, b) cuál o qué herramientas IA se han empleado y las instrucciones concretas que se le han dado para la corrección o mejora estilística del texto, cómo el IA se ha empleado y cómo la versión inicial del texto ha mejorado a través de este proceso.
Ballester, J. & Salido-López, J. V. (2023). Investigación y buenas prácticas en educación literaria. Octaedro.
Colomer, T. (coord.) (2008). Lectures adolescents. Graó
Colomer, T.; Kümmerling-Meibauer, B. & Sílvia-Díaz, C. (Eds.) (2010). Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum. Banco del Libro – GRETEL - Parapara Clave.
Cremin, T. & McGeon, S. (2025). Reading for pleasure. International Perspectives. Routledge
Erstad, O., Flewit, R., Kömerling-Melbauer, I. P. (Eds) (2020). The Routledge Handbook of Digital Literacies in Early Childhood. Routlege, p. 109-129.
García, M. (2023). Enseñando a sentir. Repertorios éticos en la ficción infantil. Ediciones Metales Pesados.
Johansson, M. (2021). Literary socialisation through education: A comparative study of Swedish and French upper secondary school students’ reception of a narrative text. L1-Educational Studies in Language and Literature, 21(2), 1–25. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2021.21.02.03
Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Publicaciones de la UCLM-CEPLI.
Manresa, M. & Real, N. (2015). Digital literatura for children: Texts, readers and educational practices. Peter Lang.
Masgrau-Juanola, Mariona (2023). Aprendre a prendre poesia visual: estratègies i orientacions didàctiques. Didactae (13), 51-67. https://doi.org/10.1344/did.2023.13.51-67
Mociño González, Isabel (Coord.) (2019). Libro-Obxecto e Xénero: Estudis ao redordo libro infantil como artefacto. Universidad de Vigo.
Paladines-Paredes, L. & Aliagas, C. (2021). Videoreseñas de Booktubers como espacios de mediación literaria. Ocnos, 20 (1), 38-49.
Poveda, D., Matsumoto, M., Morgade, M. & Alonso, E. (2018). Photographs as a Research Tool in Child Studies: Some Analytical Metaphors and Choices. Qualitative Research in Education, 7(2), 170-196. https://doi.org/10.17583/qre.2018.3350
Real, N. & Aliagas, C. (2019). ¿Cómo da sentido el lector infantil a la multimodalidad de la literatura infantil? Un estudio con alumnos de 6º de primaria. En Tomás Sola, Marina García; Arturo Fuentes, Antonio-Manuel Rodríguez, Jesús López (Eds.), Innovación Educativa en la Sociedad Digital. Dykinson: Granada, 1688-1706.
Rovira-Collado, J. (2019). Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación. Tejuelo, 29, 275-312.
Santamaría, L. & Aliagas, C. & Rutten, Kris (2022). Youth’s literary socialization practices online: a systematicreview of research. Learning, Culture and Social Interaction 34: 1-16. Acessible online: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210656122000290?via%3Dihub
Tena, R. & Soto, J. (2023). Los hábitos de lectura en el siglo XXI. Dykinson.
Ninguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |