Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Análisis y Presentación de Resultados en la Investigación Psicosocial

Código: 45429 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación e Intervención Psicosocial OP 1

Contacto

Nombre:
Luz Maria Martinez Martinez
Correo electrónico:
luzmaria.martinez@uab.cat

Equipo docente

Miquel Domenech Argemi
Lupicinio Iñiguez Rueda
Joan Pujol Tarres
Joan Moya Kohler
Isabel Pellicer Cardona
Maria Beatriz San Roman Sobrino
Enrique Baleriola Escudero

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es aconsejable haber cursado las asignaturas previas del itinerario.


Objetivos y contextualización

Los objetivos globales de la asignatura son los siguientes:
.- Desarrollar un análisis psicosocial, teóricamente orientado, sobre la base de los resultados obtenidos en la propia investigación.
.- Elaborar conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada.
.- Valorar las implicaciones éticas y políticas de la difusión del conocimiento generado.


Resultados de aprendizaje

  1. CA26 (Competencia) Presentar los resultados y conclusiones de una investigación psicosocial adaptándolos a distintas audiencias y formatos.
  2. KA25 (Conocimiento) Definir teórica y argumentadamente las técnicas de análisis apropiadas para el material empírico de una investigación psicosocial.
  3. SA18 (Habilidad) Definir perspectivas de comprensión y actuación fundamentadas teóricamente a partir de los resultados de una investigación concreta.
  4. SA19 (Habilidad) Desarrollar un comportamiento éticamente responsable con las personas, grupos y organizaciones con las que se tiene contacto durante la investigación social.
  5. SA20 (Habilidad) Analizar material empírico de una investigación psicosocial con principios epistemológicos y metodológicos rigurosos.
  6. SA21 (Habilidad) Organizar los resultados de una investigación en un informe coherente y preciso, adecuado al campo psicosocial.
  7. SA22 (Habilidad) Participar activamente con otros grupos de trabajo y contribuir a la mejora conceptual y analítica de los procedimientos de recogida y análisis de datos.

Contenido

En esta asignatura, obligatoria para la especialidad de investigación en Psicología Social, las y los estudiantes analizan los resultados del estudio realizado, los discuten y derivan conclusiones y recomendaciones a partir de todo ello.  En este proceso, se identifican los problemas que puedan tener las personas que cursan la asignatura respecto al análisis de los datos recogidos previamente, con el fin de guiar la actividad de investigación del estudiantado a partir de problemas comunes.

Contenidos:
● Análisis y discusión de resultados de investigación a partir de diferentes metodologías cualitativas: análisis del discurso y narrativo, análisis de datos etnográficos y análisis de procesos de investigación-acción.
● Identificación de problemas asociados al proceso de análisis de datos cualitativos de acuerdo con los proyectos propios de los y las estudiantes.
● Definición de los procesos de síntesis y elaboración de conclusiones a partir del material cualitativo recogido en los proyectos propios.
● Procedimientos para la sistematización de recomendaciones para la práctica profesional que se derivan de los trabajos de investiigación realizados.
● Implicaciones de la publicación de datos cualitativos “sensibles” por razones éticas o políticas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y discusiones grupales 30 1,2
Exposiciones orales 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Análisis de material empírico 15 0,6
Lectura y comprensión de artículos e informes 10 0,4
Preparación de sesiones 20 0,8
Tipo: Autónomas      
Elaboración y desarrollo de trabajos 83 3,32
Estudio y trabajo personal y grupal 50 2

Las metodologías docentes podrán combinar las siguientes formas de trabajo: seminarios, tutorìas individuales y colectivas, elaboración y desarrollo de trabajos, análisis de materiales empíricos, lectura de artículos y/o informes de interés y estudio personal.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. Presentación del análisis del material recogido en la investigación en un trabajo redactado 50% 0 0 CA26, KA25, SA18, SA19, SA20, SA21
Ev2. Presentaciones y ejercicios orales 30% 2 0,08 SA18, SA22
Ev3. Informe de aprendizaje de la asignatura para el TFM 20% 0 0 SA18, SA19, SA20, SA21

a) Condiciones de la evaluación:
Para superar la asignatura se avanluarán todos los resultados de aprenendizaje vinculados a la adquisición de las diferentes competencias, conocimientos y habilidades de la asignatura. Más concretamente, es imprescindible que el/la estudiante realice:
1. Ev1: Actividades de aprenendizaje supervisado (fuera del aula) (50%): presentación del análisis y de los resultados del material empírico recogido en la investigación en un trabajo redactado que incluye método, procedimiento, además del análisis y los resultados preliminares (actividad individual presentada por escrito).
2. Ev2: Actividades de enseñanza-aprendizaje presencial (en el aula) (30%): presentación y realización de actividades vinculadas a una perspectiva y metodología de análissi específica y/o a la propia investigación de las y los estudiantes (actividad grupal presentada oralmente en el aula).
3. Ev3: Seguimiento tutoría (fuera del aula, 20%): seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesorado tutor y de la consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación del trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos, siempre y cuando se entreguen como mínimo diez días antes de la fecha de entrega del trabajo marcada en el campus virtual). Esta valoración del seguimiento de la asignatura la hace el profesorado tutor.

La calificación final será la suma de los resultados ponderados de las evidencias 1, 2 y 3.
Un/a estudiante que haya entregado evidèncias de aprenendizaje (una o diversas) con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrà constar en actas como "no evaluado/a".

b) Entrega/realización de evidencias:
Consultad el calendario del máster.

c) Retorno:

Ev1: Antes del 19 de junio de 2025, mediante una calificación acompañada de uncomentarioy/o rúbrica, a través del aula virtual

Ev2: Una semana después de la actividad mediante una calificación acompañada de un comentario y/o rúbrica, a través del aula virtual

Ev3: Retorno oral con el/a tutor/a

d) Evaluación única:
Cuando el/la estudiante elija la evaluación única, el procedimiento será el siiguiente: todos los contenidos de la asignatura se evaluarán en la fecha de entrega de la Evidencia 1. Ese día, se realizará una presentación oral en equipo (Ev2: 30%) con los y las otros/as estudiantes que opten por esta evaluacinó única, con exposición y discusión de aspectos relacionados con perspectivas y metodologías de análisis específicas y reflexiones sobre su alcance y aplicaciones. Esta presentación se evaluará según los criterios establecidos para la evidencia 2. Además, se entregará en el aula del campus virtual el trabajo escrito de la evidencia 1 (Ev1: 50%),

d) Recuperación:
No ses realizan evaluaciones de recuperación.

e) En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integral del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas o revisadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.

La falta de transparencia en el uso de la IA, la no verificación de la certeza de las afirmaciones proporcionadas por la IA, la citación de referencias bibliográficas inexistentes o el uso de datos generados por la IA se consideraráfalta de honestidad académica y conllevará una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

Directrices de evaluación de la Facultad de Psicología:
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.htme

 


Bibliografía

Antaki.Charles, (Ed.) (1988): Analysing Ordinary Explanation: A casebook of methods. London: Sage.

Barabási, Albert-László (2002). Linked: the new science of networks. Cambridge Mass.: Perseus Pub.

Barthes, Roland; Duisit, Lionel (1975) An Introduction to the Structural Analysis of Narrative. New Literary History, Vol. 6, No. 2, On Narrative and Narratives, 237-272.

Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Bassi, Javier  (2008): El buen camino. Una historia de vida que ilustra los efectos de la (in)disciplina en la producción de conocimiento [tesis de doctorado, UAB].

Braun, Virginia, & Clarke, Victoria (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa.

Billig, Michael (1987): Arguing and Thinking: A Rhetorical approach to social psychology. Cambridge: CUP.

Billig,Michael; Condor, Susan; Edwards, Derek; Gane, Mike J.; Middleton, David; Radley, Alan(1988): Ideological Dilemmas: A social psychology of everyday thinking, London: Sage.

Billig,Michael (1991): Ideo/ogy and Opinions. London: Saqe.

Burman,Erika; Parker,Ian (Eds,)(1993): Discourse analytic research. Repertoires and readings of texts in action. London: Routledge.

Geertz, Clifford (1992). La interpretación de las culturas (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.

Crowle, Anthony J. (1976): The deceptive language of the laboratory. En H. Harré (ed.): Life Sentences. Chichester: Wiley.

Fairclough,Norman (1989): Language and Power. London: Longman.

Fairclough,Norman (1992): Discourse and Social Change, Cambridge: Polity Press.

Fernández Christlieb, Pablo (2012) Vehículos. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2(1), 9-17. Disponible en: http://nevada.ual.es:81/urbs/index.php/urbs/article/view/fernandez_christlieb

Frank, Arthur W. (2012). Practicing dialogical narrative analysis. Varieties of narrative analysis, 33-52.

Gilbert,G. Nigel,-Mulkay,Michael (1984):Opening Pandora's Box: Asocio/ogical analysis of scientists' discourse. Cambridge: Cambridge University Press, 4

Grice, H,Paul (1975): logic and conversation. En Peter Cole and Jerry Morgan (Eds.): Syntax and Semantics, vol 3: Speech Acts. NY: Academic Press.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra/Universitat de València /Instituto de las Mujeres.e

Harding, Sandra (1987). ¿Existe un método feminista? Feminismo y metodología. Universidad de Indiana. Disponible en: https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-un-mc3a9todo-feminista_s-harding.pdf

Harding, Sandra (2010). “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista”. En Blázquez, N.; Flores, F. y M. Ríos (coords.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, unam, pp. 39-66.

Iñiguez, Lupicinio; Antaki, Charles (1994): El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, No. 44, 59-66.

Iñiguez, Lupicinio; Antaki, Charles (1998): Análisis del discurso. Anthropos, No. 177, 57-75.

Levinson, Stephen (1983): Pragmatics. Cambridge: CUP.

Linder, Stephen H. (2006). Cashing-in on Risk Claims: On the For-profit Inversion of Signifiers for´┐¢ Global Warming. Social Semiotics, 16(1), 103.

Maingueneau, Dominique (1991): L'analyse du Discours. Introduction aux lectures de /'archive. Paris: Hachette.

Martínez-Guzmán, Antar & Íñiguez-Rueda, Lupicinio (2010). La fabricacióndel Trastorno de Identidad Sexual. Discurso & Sociedad, Vol 4(1) 2010, 30-51.

McNaught, Carmel; Lam, Paul (2010) Using Wordle as a Supplementary Research Tool. The Qualitative Report, Volume 15 Number 3, May 2010, 630-643. Disponible en: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR15-3/mcnaught.pdf

Molina, José Luis (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia Y Tecnología, (11), 36-42.

O'Halloran, Kay (Ed.). (2004). Multimodal discourse analysis: Systemic functional perspectives. A&C Black.

Parker, Ian (1988): Deconstructing accounts. En Charles Antaki (ed.):Analysing Ordinary Explanation: A casebook of methods London: Sage.

Parker, Ian (1992): Discourse Analysis. Critical Analysis for Social and Individual Psycho-logy. London: Routledge.

Potter, Jonathan; Wetherell, Margaret (1987): Discourse and Social Psychology: Beyond attitudes and benevtour. London:Saqe.

Riessman, Catherine Kohler (2003) Narrative Analysis. in Michael S. Lewis-Beck, Alan Bryman and Tim Futing Liao, eds(2003), The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods, 3 Vol. boxed set, Sage. Reprinted by permission of Sage Publications.

Riessman, Catherine Kohler. (2003)"Performing identities in illness narrative: Masculinity and multiple sclerosis", Qualitative Research, 3(1).

Riessman, Catherine Kohler (2007). Narrative Methods for the Human Sciences. SAGE Publications.

Saldaña, Johnny (2009). The coding manual. London: SAGE.

Scott, John (2000). Social network analysis. A handbook. London: Sage.

Silva, Carlos (2011) La teoría delActor-red tal como yo la imagino. Breve ensayo sobre el cosmos semafórico.Athenea Digital - 11(1): 203-215 (marzo 2011).

Silva, Carlos; Iñiguez, Lupicinio (2011) Tiempo y relaciones sostenibles en el espacio urbano. Papeles del CEIC, vol. 2011/2, nº 75, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco,
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/75.pdf.

Stubbs, Michael (1983): Discourse Analysis: The sociolinguistic analysis of natural language, Oxford: Basil Blackweu.

Van Dijk, Teun (1999): Análisis crítico deldiscurso. Anthropos, 186, 23-36.

Van Dijk,Teun (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, 1, 18-24. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num1/vandijk.pdf

Van Dijk,Teun (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R.Wodak y M.Meyer Métodos de análisis crítico del discurso, 143-177. Barcelona:Gedisa.

Wetherell, Margaret; Potter, Jonathan (1992): Mapping the language of racismo. London: Harverster.

Williams, Gareth (1984) "The genesis of chronic illness: Narrative reconstruction", Sociology of Health & Illness, 6(2): 175-200.

Wodak, Ruth; Meyer, Michael (comps.) (2003): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

 

La bibliografia específica per a cada contingut de l'assignatura es proporcionarà a través del campus virtual.


Software

Esta asignatura fomenta el uso de programario o software libre por razones éticas y políticas. Recomendamos al estudiantado que utilice sistemas operativos libres (por ejemplo, distribuciones de Linux), que elabore los trabajos en programario libre (por ejemplo, LibreOffice y similares) y que realice las entregas en formatos abiertos (por ejemplo, .odt, .odp, .ods).

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde