Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación e Intervención Psicosocial | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
Se aconseja haber cursado las asignaturas previas del itinerario (A1, A2a, A3a, A3b)
- Conocer los fundamentos teóricos y las bases prácticas que sustentan los sistemas de obtención de información a fin de poder implementarlos en el estudio y acercamiento a la realidad social.
- Adquirir las bases teórico-prácticas para la selección y uso de recursos metodológicos dirigidos a la obtención de información en la psicología social actual.
- Aprender las habilidades artesanales que implican el recurso a procedimientos de obtención de información y aprender cómo operar con ellas para que su uso resulte adecuado y se acomode de manera consistente a las necesidades y condiciones de un contexto y propósito particular.
En esta asignatura, obligatoria para la especialidad de Investigación en Psicología Social, el estudiantado aprenderá a llevar a cabo el trabajo de campo propio de su objeto de estudio, a partir de los objetivos de investigación diseñados anteriormente. En esta asignatura, por tanto, se estudia el uso práctico que dan los y las estudiantes a las metodologías estudiadas en asignaturas anteriores, tales como las metodologías discursivas y narrativas, las etnográficas o las de investigación con grupos y comunidades. Asimismo, se trabajan competencias de sistematización del material empírico recogido.
Contenidos:
● Identificación de problemas asociados al acceso a los diferentes campos de estudio.
● Análisis de los procesos de recogida de información cualitativa: metodologías discursivas y narrativas, etnográficas y de investigación acción.
● Principios y procedimientos para la sistematización de la información recabada por medio de las diferentes técnicas de investigación.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y discusión grupal | 18 | 0,72 | |
Exposiciones orales | 12 | 0,48 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Obtención de material empírico | 49 | 1,96 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración y desarrollo de trabajos | 69 | 2,76 |
Las metodologías docentes podrán combinar las siguientes formas de trabajo: seminarios, tutorías individuales y colectivas, elaboración y desarrollo de informes, obtención de materiales empíricos, lectura de artículos y/o informes de interés y estudio personal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1: Desarollo y presentación escrita del trabajo de campo y del pre-análisis de un material empírico | 50% | 0 | 0 | CA18, CA19, CA20, CA21, KA21, KA22, SA14, SA15 |
Ev2: Exposiciones orales | 30% | 2 | 0,08 | CA20, SA15 |
Ev3: Informe de aprendizaje de la asignatura para el TFM | 20% | 0 | 0 | CA18, CA19, CA20, CA21, KA21, KA22, SA14, SA15 |
a) Condiciones de la evaluación
Para superar la asignatura se tomarán en consideración todos los resultados de aprendizaje vinculados a la adquisición de las diferentes competencias, conocimientos y habilidades recogidas a la asignatura. Más en concreto, es imprescindible que el/la estudiante realice:
1. Ev1: Actividades de aprendizaje supervisado (fuera del aula) (50%): presentación de los resultados del trabajo de campo y del pre-análisis de un material empírico (actividad individual presentada virtualmente por escrito).
2. Ev2: Actividades de enseñanza-aprendizaje presencial (en el aula) (30%): presentar problemas en relación a la recogida y análisis de material empírico, reflexionando sobre posibles vías de solución (activitat individual presentada oralment a l'aula).
3. Ev3: Seguimiento tutoría (fuera del aula 20%): seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesorado tutor y de la consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación del trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos siempre y cuando se entreguen como mínimo diez días antes de la fecha de entrega marcada en el campus virtual). Esta valoración del seguimiento de la asignatura la hace el profesorado tutor y tiene un peso del 20 % de la asignatura.
La calificación final será la suma de los resultados ponderados de las evidencias 1, 2 y 3.
Un/a estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje (una o varias) con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrá constar en actas como "no evaluable".
b) Entregas/realización de evidencias:
Consultar calendario del Máster.
c) Retorno:
Ev1: Antes del 19 de junio de 2025, mediante una calificación acompañada de uncomentarioy/o rúbrica, a través del aula virtual
Ev2: Una semana después de la actividad mediante una calificación acompañada de un comentario y/o rúbrica, a través del aula virtual
Ev3: Retorno oral con el/a tutor/a
d) Evaluación única
Cuando el/a estudiante elija la evaluación única, el procedimiento será elsiguiente: Todos los contenidos de la asignatura se evaluarán en la fecha de entrega de la Evidencia 1. Ese día, se realizará una exposición oral en equipo (Ev2: 30%) con los/as demás estudiantes que optaron por esta evaluación única, discutiendo los desafíos relacionados con la recolección y análisis del material empírico, y reflexionando sobre posibles soluciones. Esta presentación se evaluará según los criterios establecidos para la evidencia 2. Además, se entregará en el aula del campus virtual el trabajo escrito de la evidencia 1 (Ev1: 50%).
d) Recuperación
No se realizan evaluaciones de recuperación.
e) En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integral del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas o revisadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA, la no verificación de la certeza de las afirmaciones proporcionadas por la IA, la citación de referencias bibliográficas inexistentes o el uso de datos generados por la IA se consideraráfalta de honestidad académica y conllevará una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Pautas de evaluación de la Facultat de Psicologia:
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Banister, Peter; Burman, Erica; Parker, lan; Taylor, Maye y Tindall, Carol (1994). Qualitative Methods in Psychology. A Research Guide. Open University Press.
Delgado, José Manuel y Gutiérrez Fernández, Juan (Coor.) (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Denzin, Norman K. i Lincoln, Yvonna S. (Eds.). (1994/2013) Manual de investigación cualitativa. Vol III. Las estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Denzin, Norman K. i Lincoln, Yvonna S. (Eds.). (1994/2013) Manual de investigación cualitativa. Vol IV. Métodos de recolección y análisis de datos. Gedisa.
Flick, Uwe. (2018). An Introduction to Qualitative Research (6th ed.). Sage Publications.
Ibáñez, Jesús (1986/1996). Perspectivas de la Investigación Social: el diseño en las tres perspectivas. (42-75). En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
Ibáñez, Tomás e Íñiguez, Lupicinio (1997). Aspectos Metodológicos de la Psicología Social Aplicada. (PP.57-84). En J.L. Álvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Coords.) Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill.
Pla, Marga (1999). El rigor en la investigación cualitativa. Atención Primaria, 5(24), 295-300.
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Silverman, David (2020). Qualitative Research (5th ed.). Sage Publications.
Taylor, Steven J. y Bogdan, Robert (1984/1987).Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
La bibliografía específica para cada contenido de la asignatura de proporcionará a través del campus virtual.
Esta asignatura fomenta el uso de software libre por razones éticas y políticas. Recomendamos al alumnado que utilice sistemas operativos libres (por ejemplo, distribuciones de Linux), que elabore sus trabajos en programario libre (por ejemplo, LibreOffice y similares) y que haga las entregas en formatos abiertos (por ejemplo .odt, .odp. ods).
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |