Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Habilidades Técnicas, Éticas y Políticas en la Práctica Profesional con Grupos y Poblaciones

Código: 45423 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación e Intervención Psicosocial OB 1

Contacto

Nombre:
Joan Moya Kohler
Correo electrónico:
joan.moya@uab.cat

Equipo docente

Miquel Domenech Argemi
Joel Feliu Samuel Lajeunesse
Luz Maria Martinez Martinez
Nuria Valles Peris

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No


Objetivos y contextualización

El objetivo general de esta asignatura obligatoria es proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para analizar y abordar críticamente los problemas institucionales, éticos y políticos en el ámbito psicosocial, mediante el uso de instrumentos conceptuales, técnicos y prácticos, y a través de la integración de perspectivas teóricas y ejemplos concretos relacionados con fenómenos específicos del campo. De forma específica:

-Explorar y comprender los debates contemporáneos sobre ética y política en el ámbito psicosocial. 

-Analizar los principios éticos y políticos que guían la práctica de la investigación y la intervención psicosocial y comunitaria. 

-Reconocer y analizar diferentes dilemas éticos y políticos presentes en el trabajo con personas, grupos y poblaciones.

-Reflexionar críticamente sobre las implicaciones éticas y políticas derivadas del involucramiento profesional en fenómenos y problemáticas psicosociales concretas.

-Preparar el propio trabajo de investigación para una evaluación adecuada por parte del comité de ética, asegurando el cumplimiento de los estándares éticos requeridos.

-Dotar a los estudiantes de herramientas conceptuales, técnicas y prácticas necesarias para abordar problemas institucionales, éticos y políticos en la práctica profesional psicosocial.


Resultados de aprendizaje

  1. CA14 (Competencia) Diseñar una propuesta de investigación o intervención psicosocial éticamente fundamentada que considere la perspectiva de género e interseccional en su potencial impacto social y académico.
  2. CA15 (Competencia) Idear acciones paliativas de los posibles efectos perversos de las acciones desarrolladas.
  3. CA16 (Competencia) Evaluar los acuerdos personales e institucionales necesarios para negociar la entrada y la salida del campo de investigación/intervención.
  4. CA17 (Competencia) Preparar rigurosamente la documentación ética y de gestión de datos necesaria para presentar ante un comité de ética.
  5. KA19 (Conocimiento) Revisar argumentadamente las implicaciones de carácter ético y político derivadas del diseño, realización y finalización de la investigación/intervención.
  6. KA20 (Conocimiento) Reconocer la posición de la propia investigadora y las implicaciones éticas y políticas que se derivan de ella.
  7. SA12 (Habilidad) Utilizar los estándares éticos y legales, nacionales e internacionales para proteger los derechos y el bienestar de las participantes, garantizando la integridad y confidencialidad de los datos recopilados.
  8. SA13 (Habilidad) Participar de manera activa en equipos de trabajo, aportando ideas, habilidades y conocimientos en función de los objetivos comunes, partiendo de una ética del cuidado de si mismo y de los demás.

Contenido

-Fundamentos éticos de la actividad profesional en el ámbito psicosocial: entrada al campo, trabajo con personas, grupos y poblaciones y difusión de resultados de la acción.

-Conflictos y dilemas éticos y políticos en el abordaje de fenómenos desde una perspectiva psicosocial.

-Comités de ética.

-Principios y técnicas para el desarrollo de formas responsables de interrelación con personas, grupos e instituciones involucradas en proyectos de comprensión y transformación de la realidad psicosocial.

-Implicaciones de la publicación de datos cualitativos “sensibles” por razones éticas o políticas.

-Aspectos políticos y éticos de la difusión de los resultados: publicar en abierto.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 24 0,96
Presentación oral 6 0,24
Tipo: Supervisadas      
Tutorización de la presentación oral 10,5 0,42
Tutorización del trabajo final 15,3 0,61
Tipo: Autónomas      
Elaboración de un trabajo de reflexión (escrito) en torno a los aspectos éticos y políticos del propio trabajo de investigación 62,3 2,49

Actividades autónomas

  • Lectura sistemática de material bibliográfico.
  • Análisis y reflexión de las lecturas recomendadas.
  • Desarrollo de una reflexión personal.

Actividades dirigidas

  • Presentación de los diferentes contenidos.
  • Presentación y análisis de las diferentes propuestas y lecturas para cada sesión.
  • Exposición oral.
  • Discusión y participación en el grupo-clase.

Actividades supervisadas

  • Tutorías para preparar la exposición oral.
  • Tutorías para la realización de la reflexión final.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Trabajo escrito de reflexión sobre los aspectos éticos y políticos del propio trabajo de investigación y/o intervención 50% 24,4 0,98 CA14, CA15, CA16, CA17, KA19, KA20, SA12
EV2. Exposición oral sobre la ética en la intervención y/o la investigación 30% 5,5 0,22 CA17, KA19, KA20, SA12, SA13
EV3. Seguimiento del trabajo realizado por parte del/la tutor/a del estudiantado siguiendo las directrices de la coordinación de la asignatura 20% 2 0,08 CA14, CA15, CA16, CA17

EV1. Trabajo escrito de reflexión sobre los aspectos éticos y políticos del propio trabajo de investigación y/o intervención (50%).

EV2. Exposición oral sobre la ética en la intervención y/o la investigación (30%).

EV3. Seguimiento del trabajo realizado por parte del/la tutor/a del estudiantado siguiendo las directrices de la coordinación de la asignatura (20%).

Asignatura superada: Se considerará superada si el/la estudiante obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación.
Evaluable: Se considerará evaluable cuando el estudiantado presente evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% del total de la asignatura.
No evaluable: Se considerará no evaluable el hecho de que, aunque el/la estudiante haya presentado varias pruebas, el peso total en relación con el conjunto de la asignatura sea inferior al 40%.
Reevaluación: No hay reevaluación.

Evaluación única: Se evaluarán todos los contenidos del módulo en la fecha de entrega de la Evidencia 1. Ese día se realizará la exposición oral (Ev2: 30%) individual o en equipo con el resto de personas acogidas a la evaluación única sobre uno de los temas del módulo, que se evaluará con los criterios marcados para la evidencia 2, y se entregará el trabajo escrito de la evidencia 1 en el aula Moodle (Ev1: 50%). 

Devolución: 19 de junio para EV1 y EV3. La devolución de la EV2 se realizará dos semanas después de realizarse la actividad.


Bibliografía

Paul-Atkinson, Sílvia C. & Wästerfors, David (2024). For an ethics of generosity: Values for ethnography in a time of regulatory ethics. Qualitative Research, 25(2), 313-329.
 
Estalella, Adolfo (coord.). (2022). Ética de la investigación para las ciencias sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
 
Gilligan, Carol (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Cambridge: Harvard University Press.
 
Ibáñez, Tomás e Íñiguez, Lupicinio (1997) Aspectos Metodológicosde la Psicología Social Aplicada. En J.L. Álvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Coords.) Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill.
 
Moyà-Köhler, Joan y Rojas-Arredondo, Jesús (2024) Capítulo VI - Psicología Social y Comunitaria en La ética en la práctica psicológica. Dilemas y retos. Ed. Selva, C. y Pino, R. Barcelona: Editorial UOC.
 
ranzke, aline shakti; Bechmann, Anja; Zimmer, Michael; Ess, Charles and the Association of Internet Researchers (2020). Internet Research: Ethical Guidelines 3.0.
 
Vázquez Recio, Rosa (2014). Investigación, género y ética: una triada necesaria para el cambio. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 15, No. 2).

Software

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas o revisadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA, la no verificación de la veracidad de las afirmaciones ofrecidas por la IA, la citación de referencias bibliográficas inexistentes o el uso de datos generados por la IA se considerará una falta de honestidad académica y conllevará una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde